POLITICA
Hugo Moyano lidera la resistencia contra Cristina Kirchner en la CGT y le dedicó una punzante frase a su hijo Pablo

Cuando nadie lo esperaba, Hugo Moyano se puso al frente esta semana de la resistencia en la CGT a sumarse a la estrategia de Cristina Kirchner e incluso lo hizo con una filosa frase contra su hijo Pablo que, sin su aval, se reunió con la ex presidenta para darle el “apoyo” del Sindicato de Camioneros y de “los trabajadores”.
La contundente postura del líder gremial contra el paro general y la adhesión a la marcha en favor de la ex mandataria condenada, tal como pretendía el PJ y sindicalismo K, fue consensuada con los máximos jefes cegetistas y actualizó un añejo enfrentamiento político que tendrá consecuencias en el diseño de la futura CGT, cuyas nuevas autoridades serán elegidas en octubre.
Como anticipó Infobae, la CGT debía reunirse el martes, a las 15, con el Consejo Nacional del PJ para organizar el acto en defensa de Cristina Kirchner, pero previamente deliberó en la Federación de Trabajadores de Sanidad (FATSA), donde una decena de dirigentes criticó en duros términos a la ex presidenta y a su hijo Máximo por el “destrato” al que sometieron durante años a toda la dirigencia sindical no kirchnerista.
Mientras algunos de los presentes prefirió no hablar, Moyano pidió la palabra para cuestionar al PJ: “Hace mucho yo dije que el partido era una cáscara, pero ahora no es ni siquiera una cáscara”. Luego, apuntó contra los kirchneristas por haberse apropiado del PJ y haber digitado a su antojo las listas de candidatos. Destacó que cuando el macrismo le allanó “25 veces” el sindicato, nadie de los K lo llamó “para ver si necesitaba algo”.
Lo más llamativo vino cuando ventiló un dato sugestivo de su interna familiar, con una frase filosa contra su hijo mayor, con el que está enfrentado desde hace años: “Como ustedes saben, alguien de mi familia visitó a Cristina. Imagínense cómo nos cayó. Pablo la fue a visitar y ni me llamó por el Día del Padre”, dijo.
La lapidaria alusión a Pablo confirmó una vez más que la disputa entre padre e hijo es irreversible y que el titular de Camioneros está enojado por su decisión de ir a visitar a la ex presidenta en su departamento, donde, para colmo, llevó el apoyo del sindicato en forma inconsulta.
En la CGT creen que la visita de Pablo Moyano a Cristina Kirchner fue gestionada por Sergio Palazzo (bancarios), uno de los referentes del sindicalismo K, y que fue parte de una jugada para que pareciera que Camioneros se había alineado con la estrategia de los kirchneristas.
De por sí, a partir del gesto de Pablo Moyano, cerca de Cristina Kirchner dejaron trascender el fin de semana que el sindicato de Moyano apoyaba la idea de hacer un paro general de la CGT para apuntalar la concurrencia a la caravana de la ex mandataria a los tribunales de Comodoro Py (que terminó en un acto en la Plaza de Mayo cuando se formalizó la detención en su casa).
En el encuentro de la CGT en Sanidad no hubo gritos ni discusiones, aunque había dirigentes cercanos al kirchnerismo como Víctor Santa María (encargados de edificios) y Guillermo Moser (Luz y Fuerza), a quienes CFK nombró en el Consejo Nacional del PJ que preside.
La misma postura de Hugo Moyano fue compartida allí por los cotitulares de la CGT Héctor Daer (Sanidad) y Octavio Argüello (Camioneros), aunque llamó la atención la sugestiva ausencia del tercer miembro del triunvirato, el barrionuevista Carlos Acuña (estaciones de servicio).
Entre los presentes estuvieron José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Julio Piumato (judiciales), Juan Pablo Brey (aeronavegantes), Jorge Sola (seguros), Omar Plaini (canillitas) y Miguel Paniagua (espectáculos públicos).
Entre los que asumieron una fuerte postura en contra de adherir al acto kirchnerista estuvieron Piumato e incluso Plaini, quien habría dicho ante sus colegas que “la CGT no es la Gendarmería de Cristina Kirchner”, aunque dos días antes le había dicho a Radio El Destape: “Estoy convencido de que la CGT va a convocar a movilizar”.
Finalmente, como expresión de malestar, los dirigentes de la CGT decidieron no concurrir a la reunión citada por el PJ para analizar la marcha por Cristina Kirchner debido a las “desprolijidades” en la convocatoria y, además, por el temor de que el kirchnerismo alentara una agresión en contra de ellos cuando llegaran a la sede partidaria.
Sólo hubo un comunicado de prensa en el que la CGT anunció la “libertad de acción” de los sindicatos «para dar testimonio de acompañamiento» al acto de la Plaza de Mayo. Sin paro general ni presencia orgánica en la concentración, la central obrera destacó: “Los trabajadores y trabajadoras tenemos memoria y vamos a manifestarnos en las calles para repudiar la injusticia y la proscripción en defensa de la democracia”.
Además de haber piloteado la resistencia ante los K, el otro gesto clave de Hugo Moyano en las últimas horas fue haber firmado esta semana su nueva paritaria respetando el tope del Gobierno del 1% mensual.
El convenio, anticipado por Infobae, incluye un aumento del 3% en tres cuotas del 1% para junio, 1% para julio y 1% para agosto, más una suma fija de $45.000 y el pago de $18.500 por trabajador como “contribución” de los empresarios a la obra social del gremio.
Moyano venía cerrando paritarias a la baja, pero la anterior, del período marzo-abril, había quedado más desfasada: fue del 3,2% en tres cuotas cuando sólo la inflación de marzo alcanzó el 3,7%.
Por eso, el 22 de abril, el líder sindical pidió reabrir las paritarias y exigió una fuerte recomposición salarial. Sin embargo, terminó esperando a junio, cuando vencía el anterior acuerdo, y firmó por el 3% trimestral. Aun así, el “truco” de la paritaria moyanista es que contempla el pago de una suma fija no remunerativa de $45 mil que se pagará este mes y que potenciará el impacto de la mejora en el bolsillo de los trabajadores.
Se descuenta que la Secretaría de Trabajo homologará la paritaria de Camioneros por haber respetado el tope del 1% mensual, mientras sigue sin convalidar, entre otros, el reciente aumento salarial de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que firmó una mejora del 7,6% en cinco tramos (3,3% en abril, 1,2% en mayo, 1,1% en junio, 1% en julio y 1% en agosto), además de sumas fijas no remunerativas de $30 mil y de $25 mil.
El 3,3% de abril, obviamente, es el argumento de fondo para que el Gobierno no le dé luz verde a la homologación, mientras en los círculos libertarios descartan que existan motivaciones políticas: Abel Furlán, el titular de la UOM, es uno de los líderes del sindicalismo kirchnerista y ahora encabeza una rebelión contra la CGT al exigirle un plan de lucha contra el ajuste y la “proscripción” de CFK.
Aun así, en la Casa Rosada sonríen ante la sucesión de hechos de esta semana que hicieron recobrar el protagonismo a Hugo Moyano en coincidencia con las necesidades oficialistas: en contra de Cristina Kirchner y en sintonía con la política salarial del Gobierno.
POLITICA
Los gobernadores no peronistas buscan organizar un bloque federal y ya conversan listas de candidatos al Congreso

CÓRDOBA.- Mientras sigue en suspenso la convocatoria a una nueva reunión en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde alumbraron el último documento con tono muy crítico de la administración nacional de Javier Milei, un grupo de gobernadores no peronistas comenzó a dialogar en forma reservada sobre una idea común: armar bloques legislativos en “defensa del federalismo” tras el renovación del 10 de diciembre tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.
Según pudo saber , son varios los gobernadores que en su momento fueron considerados dialoguistas con la Casa Rosada, que en este nuevo escenario vienen conversando sobre la posibilidad de ese armado transversal con los provincialismos como hilo conductor.
En esos contactos y pese a la foto que se tomaron con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la exposición rural de Palermo, queda claro que se mantiene la tirantez por los recursos entre las provincias y la Nación. Si bien el ministro coordinador mantuvo también contactos individuales, los mandatarios en bloque ratifican que no darán marcha atrás con los dos proyectos que ya tienen media sanción del Senado.
De arranque no juegan en esta dinámica el chaqueño Leandro Zdero, quien cerró el primer acuerdo electoral con los libertarios; el mendocino Alfredo Cornejo y el entrerriano Rogelio Frigerio, quien tiene alianzas encaminadas con La Libertad Avanza (LLA).
Los otros gobernadores toman diferentes caminos, alentados por el conflicto de los recursos y los 18 meses de apoyos casi permanentes a la Rosada que, entienden, no son correspondidos como pretenden. Están molestos porque el presidente Milei y sus funcionarios terminan poniéndolos a todos “en la misma bolsa”.
Admiten que, incluso los vínculos más cercanos -como el que tienen con Francos, y algunos con Santiago Caputo, están desgastados. El primero intenta recomponer y apunta a poder negociar algunos cambios en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero en las provincias sostienen que “ya escucharon” lo mismo de parte de Lisandro Catalán, el vicejefe de Interior, antes de que las iniciativas llegaran al Senado y lo rechazaron.
“No se negocia un proyecto por otro”, respondió el santafesino Pullaro a este medio cuando lo consultó sobre si a cambio de los ATN sus diputados podrían acompañar el veto del presidente Milei al paquete previsional. “Los legisladores votan lo que ellos creen sobre esos temas, los gobernadores tenemos menos injerencia de lo que se supone”, añadió.
Entre los mandatarios más activos que tratan de delinear la movida se cuentan el propio Pullaro, Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Váldes (Corrientes), que en su provincia rechazó un acuerdo electoral con los libertarios.
Además de los contactos entre ellos, también buscan dirigentes “con potencial” que hayan tenido cercanía con los libertarios, pero que pueden haber terminado mal. En la jerga habitual de la política, están “pasando la ambulancia, recogiendo heridos”.
Están los que mantienen buenos vínculos con el exgobernador Juan Schiaretti, quien viene armando su espacio de centro. De hecho, a comienzos de este mes “Vamos Corrientes” se sumó a “Hacemos por Nuestro País” y avanza esa misma posibilidad en Santa Fe.
Schiaretti encabezaría la lista de diputados en Córdoba. Si fuera así, su ingreso al Congreso lo posicionaría como referente de los reclamos federales. En el armado que viene realizando, las figuras de cada provincia asumen el compromiso de postularse.
El cordobés, además, mantiene conversaciones permanentes con Miguel Ángel Pichetto, titular del bloque Hacemos Coalición Federal. Una idea parecida es la que barajan los gobernadores: tener a los suyos en el Congreso y que uno de ellos agrupe a todos.
Hace unos días Schiaretti y Pichetto se reunieron con el expresidente Mauricio Macri. Desde la cercanía del cordobés aseguran que no se habló de una estrategia electoral común, pero tampoco descartan que a futuro pueda haber algún acercamiento.
El nombre de Diana Mondino, la excanciller de Milei, sonó como uno de los que interesaría a los mandatarios. La exministra vive en Córdoba y, según algunas encuestas, tiene un buen nivel de conocimiento. Sin embargo, en Hacemos por Córdoba deslizan que “no hay nada”. Y en el entorno de la economista coincidieron en esa definición ante la consulta de .
Los gobernadores están concentrados “en el día a día, en la coyuntura”, pero no descuidan la organización electoral. Lo primero es aprobar en Diputados las iniciativas que impulsan y que apuntan a recuperar recursos de los ATN y a cambiar la distribución del impuesto a los combustibles.
Saben que, después, viene la batalla contra el veto que el Presidente ya anunció. No están dispuestos a dar un paso atrás con sus dos iniciativas. Sus números sienten la presión de haberse hecho cargo de algunos temas que antes cubría Nación. Los mandatarios de la Región Centro sostuvieron que eso ayuda a sostener la paz social.
“Pensar ahora en el 2027 es adelantarse mucho. Vamos paso a paso», analiza uno de los gobernadores que, en paralelo, sostiene que hay espacio para propuestas “no extremistas”, en referencia a las kirchneristas y las libertarias. Sin embargo, de inmediato aclara: “Hay que salir en el momento justo”.
mandatarios de la Región Centro,Gabriela Origlia,Guillermo Francos,Juan Schiaretti,Martín Llaryora,Conforme a,Guillermo Francos,,LN+. Francos dijo que el kirchnerismo genera “ruido” entre inversores y pidió apoyo electoral para encarar reformas,,»No entiende nada». Guillermo Francos salió al cruce de Cristina Kirchner por su crítica a la baja de retenciones,,Análisis. Karina Milei, la señora del poder
POLITICA
Tras la renuncia de Cortese, el Gobierno designará a María Giraudo al frente del SENASA

La conducción del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ya cuenta con nuevo presidente designado tras la renuncia de Pablo Cortese, acontecida el lunes.
La reemplazante de Cortese es María Beatriz “Pilu” Giraudo, una productora que cuenta con trayectoria en el sector agropecuario. Fue vicepresidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y es una de las referentes de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
Renunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese, tras el conflicto por vacunas importadas desde Brasil
Su desembarco en el SENASA marca la continuidad de un perfil técnico al frente del organismo que fiscaliza los alimentos destinados al consumo interno y a la exportación, y es clave para la sanidad animal y vegetal.
SENASA cuenta actualmente con unos 5500 empleados en todo el país y es responsable del control de enfermedades, plagas, inocuidad de los alimentos y fiscalización de productos que salen al mundo.
La sorpresiva renuncia de Cortese a la presidencia del organismo sacudió al sector agroindustrial ya que se trataba de un funcionario de carrera dentro del mismo: hacía treinta años que se desempeñaba allí.
Un reconocido laboratorio intimó a dos funcionarios del Gobierno por el ingreso irregular de vacunas al país
Giraudo deberá atender cuestiones internas del SENASA como la cuestión de la importación de vacunas contra la fiebre aftosa, el tema que habría sido el desencadenante de la salida de Cortese.
La entrada Tras la renuncia de Cortese, el Gobierno designará a María Giraudo al frente del SENASA se publicó primero en Nexofin.
Designación,Gobierno,María Giraudo,pablo cortese,senasa,Vacunas contra la aftosa
POLITICA
Dónde voto en Buenos Aires 2025: consultá el padrón electoral de la provincia

El próximo domingo 7 de septiembre son las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires. En este contexto, muchos se preguntan dónde se vota y cómo se puede consultar el padrón electoral, que la Junta Electoral bonaerense ya puso a disposición de la ciudadanía.
Qué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025
Los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que están empadronados deberán votar sus representantes en el Poder Legislativo local. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.
En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.
Dónde voto en Buenos Aires 2025: consultá el padrón electoral de la provincia
Los ciudadanos bonaerenses que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:
Inmediatamente se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.
Calendario electoral para la provincia de Buenos Aires
Las siguientes son las fechas más importantes del recorrido electoral hasta los comicios del 7 de septiembre:
- 19/7: fin del plazo de presentación de candidatos (50 días antes de la elección).
- 8/8: designación de locales donde funcionarán las mesas receptoras de sufragios (30 días antes de la elección). Designación de autoridades de mesa. Fin del plazo de presentación de boletas ante la Junta Electoral. Inicio de la Campaña Electoral.
- 23/8: inicio de publicidad electoral audiovisual. Inicio de prohibición de realización de actos de gobierno.
- 30/8: inicio de publicación de resultados de encuestas o sondeos.
- 5/9: fin del plazo de campaña electoral, emisión de propaganda y publicación y difusión de encuestas y sondeos (48 horas antes de los comicios).
- 7/9: elecciones provinciales. Inicio de publicidad o difusión de proyecciones sobre el resultado de la elección (después de las tres horas del cierre de los comicios).
- 13/9: inicio de las tareas del escrutinio definitivo
- 6/11: fin de plazo para la justificación de la no emisión de sufragio (dentro de los 60 días de celebradas las elecciones).
El próximo domingo 7 de septiembre son las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires.,sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.,Agenda,Elecciones 2025,Buenos Aires,,Municipios. Cuáles son las secciones electorales de la provincia de Buenos Aires,,Fechas destacadas. Calendario electoral 2025 en la Argentina: cuando se vota en cada provincia,,Fechas confirmadas. Cuando son las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires,Agenda,,Tenía 7 años. De qué murió Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena,,Estado del servicio. ¿Cómo funcionan los trenes hoy, martes 29 de julio?,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025