POLITICA
Indignación en Jujuy por el aumento del boleto: »Tendrían que brindar un buen servicio»

El anuncio sorpresivo del aumento del boleto de transporte urbano en San Salvador desató una ola de críticas entre los usuarios, que denuncian el mal estado de los colectivos y la falta de mejoras en el servicio. Desde este viernes, el pasaje costará $1.021,49, un incremento que impacta de lleno en el bolsillo de los trabajadores y estudiantes que dependen del transporte público.
Tarifazo sin mejoras
El aumento, informado sobre el cierre de la jornada del jueves, tomó por sorpresa a los pasajeros, quienes cuestionaron la decisión del municipio y la relación entre el nuevo costo y la calidad del servicio. Los testimonios recogidos exponen la bronca generalizada: “El precio no es acorde al servicio, por las distancias, las condiciones del colectivo. Yo tomo el 3 o el 1 para Alto Comedero y es horrible el servicio. Ya hicimos reclamos y no pasa nada. Tampoco pasan a horario”.
“Los colectivos están en malas condiciones, además los choferes no tienen cuidado, viven con el celular. Cuántas veces nos pasan cosas. Las unidades están mal”, remarcaron y aclararon: “Los vehículos están deteriorados, cuando yo vengo de Alto Comedero los asientos se salen, están rotos, con mal olor y no es justo que paguemos más por este servicio”.
Además del estado de los colectivos, los usuarios señalan que las calles en barrios como Alto Comedero están en condiciones deplorables, lo que agrava aún más la situación. “Las arreglan solo cuando hay política, después ni caminar se puede”, denunció un pasajero.
¿Aumento justificado?
El ajuste tarifario llega en un contexto de crisis económica, con subas constantes en los servicios básicos y una inflación que sigue golpeando a los sectores más vulnerables. Mientras el municipio avala el incremento, los pasajeros reclaman que antes de subir el boleto deberían garantizar un transporte eficiente, con unidades en buen estado y frecuencias que se cumplan.
¿El aumento responde a una necesidad real de actualización tarifaria o es una decisión política que no tiene en cuenta a los usuarios? Lo cierto es que, para los vecinos de San Salvador, el nuevo boleto es un golpe más al bolsillo sin ninguna mejora a la vista. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Indignación, en, Jujuy, por, el, aumento, del, boleto:, ''Tendrían, que, brindar, un, buen, servicio''
POLITICA
Una delegación de Diputados podría viajar al funeral del papa Francisco y hay disputa entre los bloques

La Cámara de Diputados decidió detener temporalmente sus actividades legislativas como muestra de respeto tras el fallecimiento del Papa Francisco. En una decisión consensuada entre los diferentes bloques parlamentarios, se acordó posponer por una semana tanto las interpelaciones a funcionarios del Poder Ejecutivo como la conformación de la Comisión Investigadora del caso $Libra, un tema que había generado tensiones en el ámbito político. Este gesto busca honrar la memoria del líder religioso argentino, cuya figura ha tenido un impacto significativo a nivel mundial.
Mientras los debates oficiales se encuentran en pausa, los legisladores han retomado conversaciones sobre una propuesta que había surgido previamente, durante la hospitalización del Obispo de Roma. Se trata de la posible conformación de una delegación oficial de la Cámara de Diputados que viaje a Roma, Italia, para asistir a las ceremonias fúnebres del pontífice. Este grupo estaría encabezado por el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y el titular del grupo parlamentario de Amistad con la Santa Sede, el diputado del PRO Cristian Ritondo.
Aunque la idea de enviar una delegación ha sido bien recibida por algunos sectores, su implementación ha generado desacuerdos entre los legisladores. Uno de los puntos clave del debate es la cantidad de integrantes que conformarían el grupo, dado que la Cámara de Diputados está compuesta por 25 bloques parlamentarios. Una diputada del PRO explicó que, aunque se ha planteado que cada participante cubra los costos de su pasaje y estadía en el Vaticano, el desafío radica en definir quiénes serán los representantes y cómo se organizarán los tiempos, considerando que la próxima semana será corta debido a los feriados del jueves 1 y viernes 2 de mayo y hay que realizar la interpelación a los funcionarios nacionales.
Otra fuente consultada por Infobae señaló que la prioridad para integrar esta delegación recaería en los miembros del grupo parlamentario de Amistad con la Santa Sede.
Sin embargo, esta propuesta ha sido cuestionada por algunos legisladores, quienes consideran que podría interpretarse como un intento de “figurar” en un evento solemne. “No lo conocieron ni trabajaron con él claramente, porque él odiaba todas esas figureteadas”, expresó una voz crítica.
“Hay una pelea ahora por los lugares. No hay forma de ponerse de acuerdo porque todos quieren ir ahora. Antes lo trataban de impulsar el pobrismo y ahora todos quieren estar en la foto”, agregó, dando a conocer la interna que generó la idea.
El grupo parlamentario de Amistad con la Santa Sede, que ha tomado un rol central en estas discusiones, está integrado por legisladores de diversas fuerzas políticas. Entre sus miembros se encuentran Cristian Ritondo (PRO), Santiago Santurio (LLA), Alida Ferreyra (LLA), Vanesa Siley (UxP), José Glinski (UxP), Adolfo Bermejo (UxP), Leila Chaher (UxP), Sergio Casas (UxP), Diego Giuliano (UxP), Pamela Caletti (IF), María Elía Fernández (Independencia), Soledad Carrizo (UCR), Ana Clara Romero (PRO) y Danya Tavela (Democracia). Este grupo ha sido clave en las conversaciones sobre la organización del viaje, aunque no todos sus integrantes están de acuerdo con la iniciativa.
La diputada Tavela le pidió a Menem que no envié una comisión de diputados al funeral de Francisco. “Creo en la ejemplaridad del Papa Francisco. En esto señor presidente le hago un planteo específico: muchos periodistas a lo largo de la tarde consultaban respecto de la comisión de diputados y diputadas que estaría viajando a Roma, me parece que en nombre de esa ejemplaridad y en nombre de la austeridad con la que usted ha manejado la Cámara desde que es presidente, le sugeriría que viaje nuestro jefe de Estado, no es necesario enviar ningún tipo de comisión, sobre todo viniendo de a aquellos que lloraron todo el tiempo que el Papa nunca vino a visitarnos, aquellos que lo consideraron al Papa comunista, peronista, kirchnerista, etc., me parece que en nombre justamente de ser ejemplares y menos hipócritas nos ahorremos andar garroneando un viajecito a Roma”.
La decisión de suspender las actividades legislativas y las discusiones en torno al viaje a Roma se producen en un contexto de alta actividad parlamentaria. La próxima semana será particularmente breve para el Congreso debido a los feriados, lo que limita el tiempo disponible para avanzar en temas pendientes. Entre ellos, destaca la postergación de las interpelaciones a funcionarios del Ejecutivo y la conformación de la Comisión Investigadora del caso $Libra, un asunto que ha generado gran interés público y político.
La pausa en las actividades legislativas y la posible conformación de la delegación reflejan la relevancia que el Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, ha tenido no solo en el ámbito religioso, sino también en la política y la sociedad argentina. Su fallecimiento marca el fin de una era para muchos de sus compatriotas, quienes lo consideran una figura emblemática tanto a nivel nacional como internacional.
POLITICA
KAFD y Visión 2030: Arabia Saudita rediseña el futuro con sostenibilidad, capital e innovación

El King Abdullah Financial District (KAFD) de Riad encarna la Visión 2030: sostenibilidad, atracción de capital y liderazgo modernizador bajo S.A.R. Mohammed bin Salmán.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Este medio tuvo la oportunidad de visitar el King Abdullah Financial District (KAFD) en febrero del presente año, y lo que encontró no fue solo un ambicioso complejo arquitectónico, sino un símbolo palpable de transformación económica. Lo que más impacta al llegar no es únicamente la magnitud del desarrollo, sino la armonía entre una visión futurista y la funcionalidad urbana, que resalta el liderazgo moderno de S.A.R. el príncipe heredero Mohammed bin Salman.
Ubicado en el norte de Riad, este megaproyecto se alza como la piedra angular de la estrategia de diversificación saudí. Con más de 1,6 millones de metros cuadrados y 95 edificios —61 de ellos rascacielos—, el KAFD es el mayor complejo urbano del mundo con certificación LEED Platino. Este distintivo ambiental refleja un enfoque claro hacia la sostenibilidad, presente en fachadas de bajo consumo energético, materiales inteligentes, vegetación adaptada al clima árido y un sistema de gestión de residuos altamente tecnificado. Todo esto en una región desértica, donde el urbanismo resiliente y ecoeficiente representa una verdadera revolución.
Visión 2030 y liderazgo de Mohammed bin Salman
La Visión 2030 es la hoja de ruta estratégica impulsada por S.A.R. el príncipe heredero, que busca transformar a Arabia Saudita en una economía diversificada, moderna y competitiva. Este ambicioso plan pretende reducir la dependencia del petróleo y desarrollar sectores como el turismo, el entretenimiento, la tecnología, las energías renovables y los servicios financieros. También se propone fomentar el empleo, ampliar el rol del sector privado y posicionar al país como un hub global.
Riad, capital de Arabia Saudita.
En ese contexto, el KAFD desempeña un papel protagónico como vitrina y motor de esa transformación. Al atraer capital extranjero, sedes regionales de multinacionales y profesionales altamente calificados, el distrito se convierte en una plataforma concreta para ejecutar los principios de la Visión 2030. Más allá de su arquitectura, el KAFD encarna un modelo urbano donde convergen innovación, sostenibilidad y apertura global.
A diferencia de otros centros financieros de la región, el KAFD combina ventajas clave: escala y conectividad, sostenibilidad certificada y amplio potencial de expansión. Con 5,5 kilómetros de pasarelas peatonales climatizadas y un monorraíl interno, conecta oficinas, residencias y comercios en un ecosistema urbano integrado. Su triple certificación LEED Platino —incluido el primer cuartel de bomberos LEED v4 del mundo— refuerza el compromiso ambiental del reino. Y con solo un 40 por ciento del área total actualmente desarrollada, el distrito proyecta sumar 1.000 apartamentos y nueve nuevos desarrollos en el corto plazo.
Multinacionales, incentivos y expansión corporativa
El KAFD representa una plataforma ideal para la banca, la gestión de activos y los servicios profesionales, gracias a su infraestructura avanzada y a un entorno regulatorio en proceso de armonización. El programa Regional Headquarters (RHQ), vigente desde enero de 2024, obliga a las multinacionales a establecer su sede regional en el reino para acceder a contratos públicos. La respuesta ha sido contundente: más de 120 empresas trasladaron su sede a Riad en el primer trimestre de 2024, un aumento del 447 por ciento interanual. Citigroup, Goldman Sachs, PepsiCo, Boeing, PwC y Unilever figuran entre ellas, atraídas por exenciones fiscales y acceso a licitaciones estratégicas.

Estación de Metro de Riad.
Estas compañías actúan como anclas de un ecosistema que incluye a Tadawul (la bolsa saudí), SNB Capital, SABIC y Saudi Aramco, cuyos departamentos de trading podrían ampliar su presencia en el distrito. La acumulación de actores estratégicos consolida al KAFD como centro de gravedad económico regional.
Una estrategia nacional de alto impacto
Uno de los objetivos centrales es convertir a Riad en una de las diez mayores economías urbanas del mundo y duplicar su población a 20 millones antes de 2030. Para lograrlo, el Public Investment Fund (PIF), accionista mayoritario del KAFD, impulsa infraestructuras clave, ofrece beneficios fiscales de largo plazo y promueve zonas económicas especiales dentro del distrito. Esta estrategia ha elevado la inversión extranjera directa no petrolera, que desde 2016 ha superado los 67 mil millones de dólares, y ha llevado al sistema bancario saudí a superar los 935 mil millones en activos. Además, ha elevado los estándares regulatorios, alineándolos con modelos de referencia como Dubái o Singapur.
Un modelo replicable para América Latina
La experiencia saudí ofrece lecciones replicables en América Latina. La coordinación público-privada, respaldada por infraestructura de alto nivel y una narrativa nacional coherente, genera confianza y atrae inversión. La concentración de bancos, fintechs, firmas legales y auditoras en un mismo distrito fomenta sinergias y reduce costos. Además, vincular incentivos tributarios con la generación de empleo local y la radicación efectiva de sedes puede frenar la fuga de valor económico. Finalmente, convertir un distrito en símbolo de modernidad, respaldado por certificaciones verdes, mejora la reputación internacional y fortalece la calificación soberana.

KAFD, el centro financiero de Arabia Saudita.
Ciudades como Monterrey, Medellín, Lima o Córdoba tienen el potencial de adaptar este modelo para canalizar inversiones vinculadas al near-shoring, la tecnología y la economía del conocimiento, siempre que garanticen seguridad jurídica y marcos regulatorios competitivos.
Sostenibilidad y ciudad inteligente
La sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales del KAFD. El uso de pavimentos reflectantes, sensores inteligentes de agua, transporte eléctrico y planificación urbana consciente contribuye a reducir la isla de calor y mejorar la resiliencia climática. El distrito es la primera “ciudad vertical” de Oriente Medio diseñada bajo el concepto de “10-minute city”, donde el 80 por ciento de las necesidades cotidianas se satisfacen caminando o en bicicleta.
En una región como América Latina, donde más del 80 por ciento de la población habita en zonas urbanas, adoptar principios de densidad vertical, movilidad eléctrica y certificación LEED podría ser determinante para elevar la competitividad y reducir el impacto ambiental.

El KAFD, la primera “ciudad vertical” de Oriente Medio
El Distrito Financiero de Riad no es simplemente un conjunto de edificios; es una declaración de intenciones de una nación en transformación. Bajo la dirección de S.A.R. Mohammed bin Salmán, el KAFD se ha consolidado como un polo de innovación regulatoria, atracción de talento global y modelo de sostenibilidad. Representa una nueva narrativa para el mundo árabe, en la que arquitectura, tecnología y gobernanza se combinan para plasmar una visión de desarrollo que trasciende el petróleo y se ancla en el conocimiento, la eficiencia y la modernidad.
KAFD, y, Visión, 2030:, Arabia, Saudita, rediseña, el, futuro, con, sostenibilidad,, capital, e, innovación
POLITICA
Para el Gobierno, las declaraciones del Secretario del Tesoro son un “espaldarazo” frente a los mercados

Luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, asegurara que podría darle un crédito al país frente a un “shock externo”, en la Casa Rosada dijeron que no necesitan, por ahora, echar mano a esos eventuales fondos, pero lo consideraron un “espaldarazo” frente a los mercados post-levantamiento del cepo.
Desde Olivos, a donde se trasladó pasado el mediodía tras pasar la mañana en la Casa Rosada, Milei habló on the record en su cuenta de X en el habitual tono revanchista que utiliza frente a las novedades positivas para el Gobierno. “¿Me parece a mí o es un muy buen momento para revisar los dimes y diretes de los periodistas operadores mentirosos y los econochantas sobre mis viajes y visitas?“, dijo el primer mandatario, citando una reflexión de su productor audiovisual, Santiago Oría, en la misma red social.
Milei, que decidió regresar a la quinta presidencial en lugar de asistir a alguno de los servicios de la Iglesia Católica en el país -aunque el jueves viajará al Vaticano- dio a entender, así, que la propuesta pública de ayuda económica del par estadounidense del ministro de Economía, Luis Caputo, fue el fruto de sus propias negociaciones -y, aunque no lo mencionó, de su equipo económico- durante sus visitas a Estados Unidos.
Por lo bajo, en la Casa Rosada fueron más cautos. Aunque admitieron, al igual que Milei, que hubo conversaciones por este eventual crédito, dijeron que tuvieron instrucciones precisas del gobierno estadounidense para evitar brindar detalles al respecto. De hecho, el día de la visita de Bessent, cuando se encontró con Milei y con Caputo y su comitiva, no hubo mención alguna a la posibilidad de un crédito, lo cual dio lugar a especulaciones sobre un virtual traspié por parte del Gobierno porque no había conseguido esos fondos a pesar el ciego alineamiento de Milei con Trump.
“No decimos nada porque son muy estrictos con la confidencialidad, inclusive más que el Fondo, que aunque sea te deja hacer algunas intervenciones”, agregaron en el círculo presidencial. Y se atajaron una vez más: “Bessent no dijo que estábamos negociando, sino que en todo caso, (ese dinero) está disponible”.
Sobre el acceso concreto al crédito, entre la información clasificada y las declaraciones del funcionario de Donald Trump, se mostraron confiados: “Eso se limita a un llamado”. Demostraron satisfacción. “Javier estaba muy orgulloso por el solo hecho de que un secretario de Estados Unidos dijera algo como eso”, afirmaron en el entorno presidencial. “Fue muy relevante”, agregaron.
Pero negaron que la Casa Blanca tenga interés alguno en condicionar las relaciones comerciales de la Argentina con China, y que haya sujetado un préstamo a que se termine el acuerdo bilateral de divisas con ese país: “A nadie le interesa el swap con China, no es un impedimento para que salga”, sostuvieron. Hace diez días, el propio Bessent había sido enfático al decir que la Argentina debería cancelar el acuerdo de intercambio de monedas con los chinos, si consigue acumular reservas.
“Lo que intentamos evitar (con Latinoamérica) es lo que ha ocurrido en el continente africano, donde China ha firmado varios acuerdos rapaces que se presentan como ayuda, donde se han apropiado de derechos mineros y han añadido enormes cantidades de deuda a los balances de estos países”, aseguró Bessent. En el Gobierno evitaron referirse oficialmente a esas declaraciones. Pero deslizaron, por lo bajo, que no querían cerrar el comercio con ningún país, y no descartaron un viaje de Milei hacia fin de año a Beijing.
En su misión en Buenos Aires, que tuvo como principal objetivo mostrar el respaldo de la Casa Blanca a la nueva etapa del plan del gobierno de Javier Milei, Bessent destacó el “triple ajuste” que llevó adelante el equipo económico y no descartó que las negociaciones abiertas sobre el comercio bilateral puedan conducir a un resultado de “arancel cero”. Pero no había hablado del crédito que mencionó hoy.
“El motivo de mi presencia hoy es que es un día clave. El gobierno de Milei ha implementado tres ajustes, y este marca el inicio del tercero. Implementaron un importante ajuste fiscal, un importante ajuste monetario y el viernes anunciaron un importante ajuste cambiario. El FMI les ha asignado 20 000 millones de dólares. El Banco Mundial les ha asignado 12 000 millones de dólares, y quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a Argentina del abismo”, dijo Bessent en ese momento.
milei,trump