POLITICA
Inquilinos en la era Milei: Contratos hasta un 60 por ciento más caros y actualizaciones mensuales
Sobre 4.066 cuestionarios anónimos a inquilinos residentes en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Federación de Inquilinos Nacional y Ni Una Menos elaboraron una nueva “Encuesta Nacional Inquilina”, según los distintos aspectos de los hogares inquilinos a marzo último.
Con el objetivo de conocer en qué situación económica y de vivienda se encuentran los inquilinos a partir del decreto 70/2023 que eliminó todo marco regulatorio para alquilar vivienda en la Argentina, se recabaron datos sobre los ingresos, el monto de alquiler y expensas que pagan por mes de acuerdo con la cantidad de ambientes de la vivienda y por provincia, la frecuencia de actualización del precio y la duración del contrato, entre otros aspectos.
De este modo, el informe arrojó que el 34,6 por ciento de los ingresos de los hogares inquilinos encuestados se destina a pagar el alquiler más las expensas, sin considerar impuestos y tarifas de servicios públicos. “En el caso de aquellos alquileres que iniciaron después de la entrada en vigencia del DNU 70/2023, la incidencia del gasto de alquiler de la vivienda en el presupuesto del hogar asciende al 42,1 por ciento”, detallaron.
Asimismo, indicaron que el plazo de tres años, en los contratos más nuevos, se presenta sólo en el 16 por ciento de los casos analizados en el mes de marzo -en enero era del 24,8 por ciento- y agregaron: “Como contrapartida, creció fuertemente la participación de contratos de alquiler cortos, con un período de duración menor a un año: estos representan el 33 por ciento de los casos. Los contratos entre uno y dos años son ahora los más frecuentes, en un 42,2 por ciento de los casos”.
En esta línea, otra cara de la desregulación inmobiliaria ejecutada por el gobierno de Javier Milei es que el 91,5 por ciento de los inquilinos que iniciaron su contrato después del 29 de diciembre de 2023 tendrán actualizaciones en el precio de su alquiler en plazos iguales o menores a seis meses.
Además, el 60,1 por ciento de los hogares inquilinos encuestados tiene deudas de algún tipo actualmente; en cuanto a la entidad acreedora, se destacan fundamentalmente los bancos emisores de tarjetas de crédito, en un 42,2 por ciento de los casos, resultados similares a los del mes de enero.
De este modo, profundizaron: “Los destinos de la deuda están protagonizados por el pago de alimentos y de tarjetas de crédito. Entre quienes hoy alquilan y se encuentran con deudas, hay más del 60 por ciento que recurrió a pedir dinero prestado para poder pagar sólo el alquiler; o el alquiler y los gastos de alimentos; o el alquiler y gastos por urgencias médicas u otros gastos”.
¿CUÁNTO CUESTA ALQUILAR?
En relación a los precios, remarcaron que “es notorio como aquellos que comenzaron sus alquileres en los últimos tres meses pagaron en promedio un precio mucho más caro por una vivienda de similares características para el mes de marzo”.
Dicha afirmación lo reflejan los 146.139 pesos que pasó a valer un ambiente en la provincia de Buenos Aires con la vigencia del DNU, cuyo monto ascendía previamente a los 102.099 pesos; en consonancia, un dos ambientes subió de 120.552 a 213.149 pesos, y un tres ambientes se incrementó de 156.637 a 254.270 pesos.
Además del distrito que gobierna Axel Kicillof, también fueron estudiadas la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Santa Fe. En torno al territorio porteño, un ambiente tuvo un alza de 127.638 a 194.557 pesos; dos ambientes de 179.832 a 249.942 pesos; tres ambientes de 245.467 a 344.291 pesos y cuatro ambientes de 291.540 a 492.500 pesos. Por el lado de la región mesopotámica, un ambiente que costaba 85.438 pesos pasó a 128.077; dos ambientes de 101.575 a 144.126 pesos y tres ambientes de 140.461 a 191.742 pesos.
Sobre este aspecto, especificaron: “Para el mismo mes de alquiler y para una vivienda de similares condiciones, se observa que en CABA los/as inquilinos/as con contratos iniciados recientemente pagan aproximadamente entre un 38 y 62 por ciento más que aquellos que comenzaron antes de fines de diciembre del año pasado, es decir, en el marco de la ley”. Y ampliaron: “En el caso de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe esta diferencia también es notoria: el valor promedio del alquiler de marzo es entre un 31 y 60 por ciento mayor en aquellos casos que comenzaron luego de la entrada en vigencia del DNU 70/2023, es decir, sin el marco de la ley de Alquileres Nro. 27.551”.
FRECUENCIA DE ACTUALIZACIÓN
Antes del DNU 70/2023 que impuso el actual gobierno, en la gran mayoría de los contratos (casi el 65 por ciento de los casos relevados), el valor del alquiler se actualizaba una vez por año tal como lo establecía la ley. No obstante, en la actualidad solo el 5,5 por ciento de los casos lograron acordar aumentos anuales.
De esta manera, aclararon: “En marzo creció la actualización cada tres meses (pasó de representar del 23,9 al 35,7 por ciento de los casos) y cada cuatro meses (del 11,4 al 21 por ciento). Es decir, los últimos resultados indican que, en promedio, a seis de cada diez inquilinos/as que firmaron sus contratos luego del DNU 70/2023 les aumenta el alquiler mensual, trimestral o cuatrimestralmente”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
POLITICA
El Gobierno modifica el sistema antidumping para reducir precios de productos importados
El Gobierno anunció una reforma integral del sistema antidumping para generar competencia entre productos nacionales e importados, con el objetivo de reducir precios y beneficiar a los consumidores. El ministro de Economía, Luis Caputo, informó en su cuenta de X que los cambios impactarán en la oferta de bicicletas, multiprocesadoras, calefactores, ventiladores y otros productos. “Vamos a modificar profundamente el sistema antidumping para evitar abusos que redundan en mayores precios”, declaró el funcionario.
Entre las modificaciones clave, se reducirá la duración de las medidas antidumping: pasarán de un máximo de cinco años con renovaciones ilimitadas a tres años, con una única extensión de dos años. Además, los tiempos de investigación previos a la aplicación de estas medidas se acortarán de 12 meses a 8 meses. Según Caputo, este cambio busca frenar el encarecimiento de productos locales, que en muchos casos tienen precios hasta el doble que en otros países debido a las barreras comerciales.
Importante! 👇
A partir de mañana, vamos a modificar el sistema antidumping para evitar abusos que redundan en mayores precios. La medida que será publicada en el Boletín Oficial va a reducir los plazos de duración de las futuras medidas antidumping, que pasan de una vigencia…
— totocaputo (@LuisCaputoAR) January 15, 2025
El sistema antidumping había sido señalado como una traba para la competencia. Por ejemplo, las bicicletas cuentan con estas medidas hace más de 20 años, y productos como planchas eléctricas, calefactores y multiprocesadoras enfrentan derechos antidumping que van desde el 164 % hasta el 246 % sobre el valor de importación. Esto genera precios elevados: las planchas eléctricas superan los $100.000, mientras que en Europa cuestan menos de la mitad.
Otro cambio importante es la simplificación de los trámites. En lugar de presentar documentación en dos dependencias, todo se gestionará en la Comisión Nacional de Comercio Exterior. Además, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la Subsecretaría de Defensa del Consumidor participarán en los análisis de casos para garantizar que las decisiones prioricen el interés público y los derechos de los consumidores.
-
POLITICA2 días ago
El PRO cruzó al Gobierno por excluir el Presupuesto del temario del Congreso: “Refuerza una visión autoritaria”
-
DEPORTE3 días ago
Cuándo fue la última vez que el Barcelona le metió cinco goles al Real Madrid
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: qué dijo el titular de Edenor sobre el pico de consumo eléctrico pronosticado para el jueves
-
POLITICA1 día ago
Revelaron la identidad del presunto terrorista islámico detenido por el Gobierno
-
POLITICA14 horas ago
Juan Grabois en modo salvaje desde Mar del Plata: «Hay que derrotar a Milei, Bullrich, Caputo y Montenegro, los vamos a hacer correr»
-
ECONOMIA2 días ago
Meta Platforms planea eliminar al 5% de empleados de bajo rendimiento – Bloomberg Por Investing.com