Connect with us

POLITICA

Insólita marcha atrás de Yamil Santoro: bajó a su hermano, Leandro Santoro, de la lista de candidatos y cambió el logo de su fuerza

Published

on



El actual legislador Yamil Santoro dio marcha atrás con la elección de su hermano, Leandro Santoro, como primer candidato a legislador de la fuerza Unión Porteña Libertaria. El dirigente liberal había sido fuertemente criticado por apelar a su familiar, quien lleva el mismo nombre que el candidato peronista, Leandro Santoro, y por utilizar un nombre para su espacio que combina tanto el de Unión por la Patria como el de espacios libertarios.

«Lo hicimos a propósito para que sientan lo que millones de argentinos sentimos a lo largo de los años cuando nos vimos atropellados, estafados, robados, indignados por las barbaridades que se la pasaron haciendo ustedes», sostuvo el legislador en un mensaje publicado en X, donde admitió que la elección de su hermano se trató de una jugada electoral.

Advertisement

«Aparecieron diciendo ‘qué chorros que son’, ‘estafadores’. Son ustedes los que estafan al electorado cambiando elección tras elección su identidad visual para que nadie sepan quiénes son», explicó Santoro sobre los opositores al proyecto liberal.

En ese marco, confirmó que su hermano Leandro Santoro no encabezará la lista de su fuerza, sino que lo hará él. «No somos como ustedes, por eso no va a ser mi hermano, el Leandro Santoro bueno, el que va a liderar la boleta, ni vamos a ir con un logo que se confunda», indicó.

En medio de las críticas que recibió por parte del candidato de Es ahora Buenos Aires, explicó que las acciones que su espacio llevó adelante como parte de esta estrategia de comunicación apuntaron también a mostrar «las contradicciones del kirchnerismo».

“Hace poco lanzamos la lista de la Unión Porteña Libertaria, la única lista liberal republicana que trabaja para los porteños. Sí, cuando lanzamos tomamos algunos elementos de la identidad visual de otros espacios políticos, también buscamos un primer candidato, Leandro Santoro, mi hermano, que tuviera un nombre parecido al de los kirchneristas”, admitió.

En ese contexto, Santoro definió a los dirigentes alineados con la expresidenta Cristina Kirchner como «delincuentes que se abrazan con personas condenadas, al punto tal de llevarlos como candidatos en su lista”.

Advertisement

Este lunes al mediodía, el legislador había dado indicios de lo que finalmente se confirmaría entrada la noche. En una entrevista, contó que la decisión de elegir a su hermano Leandro como primer candidato fue parte de una estrategia de comunicación «para generar volumen conversacional”.

“Por supuesto, Leandro es un tipo valiosísimo, es un ingeniero bioquímico. Probablemente, sea el candidato que pude sobrevivir en el sector privado, que más formado está de la oferta electoral, pero amén de eso, por supuesto que lo elegimos por el nombre”, había dicho en declaraciones a Laca Stream.

En ese sentido, señaló que “todo marcha conforme al plan”. “No hay nada que nos esté sorprendiendo, lo que es interesante es que cuando uno planifica una campaña, y por ahí te salen bien todas y acá entraron todos en todas”, expreso en cuanto a las reacciones que hubo por esta elección sobre la que al final retrocedieron.

Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025: paso a paso, cómo es el proceso para votar con la boleta única de papel

Published

on


A pocos días de las elecciones, la titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), María Luz Landívar, llevó tranquilidad a los electores y explicó en un móvil de TN cómo será el nuevo proceso de votación, el cual se implementará por primera vez a nivel nacional para cargos legislativos.

“Lo primero que es importante que sepan todos los ciudadanos es que el domingo 26 de octubre, a partir de las 8 de la mañana, los centros de votación van a estar abiertos para que vayan a votar”, sentenció Landívar, y recordó la obligatoriedad de llevar el documento: “Tienen que ir con su DNI y tiene que ser el DNI que figura en el padrón o uno posterior. Muy importante aclarar que no pueden votar con el DNI del celular. Siempre el DNI físico”.

Advertisement

Leé también: LLA y Fuerza Patria encaran la recta final de la campaña y disputan provincias que podrían torcer el resultado

Al llegar a la mesa, el votante notará la primera gran diferencia: las autoridades no tendrán fajos de boletas partidarias, sino un talonario de Boleta Única Papel (BUP).

El paso a paso en la mesa de votación

  • Presentar el DNI: se le entrega el documento a la autoridad de mesa.
  • Verificación y entrega de boleta: la autoridad verifica que el elector esté en el padrón. Si todo está correcto, tomará la BUP, la desprenderá del talonario (está troquelada) y, un detalle fundamental, “le va a meter una firma” por detrás.
  • Elemento clave: junto con la boleta firmada, se le entregará una lapicera. Landivar hizo hincapié: “Es muy importante que usemos la lapicera que nos da la autoridad de mesa y que la devolvamos”.

Con la BUP en mano y la lapicera, el elector deberá dirigirse al box o cabina de votación. “La cabina de votación lo que busca es que vos emitas tu voto de manera secreta, porque el voto es secreto”, afirmó la funcionaria.

María Luz Landívar, directora nacioanl electoral (Foto: Dirección Nacional Electoral).

Dentro del cuarto oscuro, el procedimiento es simple:

Advertisement
  • Marcar la opción: el votante debe hacer “una única marca en cualquier partido, el partido que vos quieras votar”.
  • La lapicera: Landivar destacó que la lapicera “es una lapicera común y silvestre, no tiene ninguna magia oculta, no se borra con el calor, no se traspasa la tinta”. Una vez marcada la opción elegida, la boleta se dobla. “Estás atrás del biombo, vas a marcar con la lapicera, lo doblás y después lo ponés en la urna”, precisó Landívar. Antes de introducirla, la autoridad de mesa pedirá que se muestre que es la boleta firmada (la que él mismo entregó).
  • Dato crucial: la boleta no puede llevarse desde el hogar. “Bajo ningún punto de vista uno puede llevar la boleta desde casa. La boleta a partir de ahora solamente la tiene la autoridad de mesa, en un talonario abrochado”, sostuvo la directora.

El tamaño y la “oferta completa”

Ante la preocupación por el tamaño de la letra en la boleta, Landivar explicó que la extensión varía según la cantidad de fuerzas políticas por provincia: “La letra varía de acuerdo a la cantidad de oferta electoral de cada provincia”.

Así es la Boleta Única de Papel (Foto: TN).
Así es la Boleta Única de Papel (Foto: TN).

Además, la ley previó la dificultad visual: “Hay un afiche muy grande en cada mesa de votación, donde van a poder ver a todas las personas que van a elegir”. En el caso de provincias grandes como Buenos Aires, donde se eligen 35 diputados, la boleta solo muestra los primeros cinco, y el resto puede consultarse en el afiche.

Consultada sobre la hora estimada para los primeros resultados, Landivar fue cauta: “Nosotros esperamos dar los resultados con solidez a partir de las nueve de la noche”.

Por primera vez se utilizará la Boleta Única de Papel. (Argentina.gob.ar)
Por primera vez se utilizará la Boleta Única de Papel. (Argentina.gob.ar)

La Directora también alertó sobre las provincias con elecciones concurrentes (Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Mendoza), donde se votan cargos nacionales y locales a la vez: “La autoridad de mesa tiene que abrir dos urnas”.

El proceso en las provincias concurrentes

  • El elector recibe la BUP y vota en la cabina.
  • Mete la BUP en la urna nacional.
  • Recién ahí, “la autoridad te va a dar el sobre para que vos entres al cuarto oscuro de la elección local” (que se realiza con boleta partidaria tradicional, salvo en Mendoza), indicó Landívar.
  • Meter el sobre en la segunda urna, diferenciada de la nacional.
  • “Es como un doble paso, pero misma mesa y mismas autoridades de mesa”, concluyó Landivar, pidiendo “mucho amor y mucho agradecimiento por el trabajo” de las autoridades en estas jurisdicciones.

Éxito en el simulacro

La DINE evaluó de manera satisfactoria el funcionamiento de todo el sistema de transmisión, recuento provisional de votos y difusión de resultados electorales.

Para imitar el ritmo real de los comicios se programaron inicios escalonados de transmisión, con la participación de 1100 digitadores en las distintas unidades operativas. Se pusieron a prueba sistemas, equipamientos, conectividad y comunicaciones vinculados a la digitalización y transmisión de telegramas desde los Centros de Transmisión de Establecimientos (CTE) y Sucursales Electorales Digitales (SED).

La DINE comunicó que el simulacro realizado con la BUP resultó exitoso (Foto: Dirección Nacional Electoral).
La DINE comunicó que el simulacro realizado con la BUP resultó exitoso (Foto: Dirección Nacional Electoral).

La prueba, realizada en la sede del Correo Argentino en Barracas, reprodujo de manera integral todas las etapas del proceso, incluyendo la recepción, carga y procesamiento de telegramas, la fiscalización de las agrupaciones políticas y la totalización de resultados.

Según detalló la directora nacional electoral, “el operativo abarcó a los 24 distritos electorales del país y contempló la transmisión de más de 108.992 telegramas desde más de 14.370 locales de votación equipados con Kit de Transmisión y desde más de 950 Sucursales Electorales Digitales”.

Advertisement

Leé también: La morosidad en los créditos a las familias volvió a crecer y alcanzó un nuevo récord

La funcionaria destacó el logro de conectividad alcanzado: “El simulacro alcanzó el nivel más alto de transmisión desde los establecimientos de votación de la historia”.

Elecciones 2025, Voto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei enfrenta el desafío de crear una “nueva mayoría”: respaldo del PRO y cautela de los gobernadores

Published

on



Cuando todavía no termina la campaña de cara a las próximas elecciones, tanto el oficialismo como el PRO comenzaron a impulsar la idea de crear una “nueva mayoría” para después de los comicios que le permita al presidente Javier Milei avanzar con las reformas que tiene en carpeta, principalmente la laboral y la tributaria, aunque los eventuales aliados se muestran cautelosos y reclaman que primero haya gestos de acercamiento por parte de la Casa Rosada.

Las últimas derrotas del oficialismo en el Congreso, donde se rechazaron varios vetos y se dieron de baja decretos, preocuparon a los Estados Unidos, que en medio de las conversaciones para la asistencia financiera le reclamaron informalmente a los funcionarios argentinos que trabajen en la gobernabilidad.

Advertisement

Las autoridades nacionales vienen negociando con las norteamericanas desde hace meses no solo una ayuda del Tesoro, sino también importantes inversiones millonarias que podrían llegar en los siguientes meses, pero para eso piden que la administración libertaria les garantice seguridad jurídica.

El primer acto en este sentido lo dio el propio Milei, quien luego de las elecciones bonaerenses comenzó una renovación del equipo político, para mejorar la estrategia antes de la votación de octubre, y se reunió en dos oportunidades con Mauricio Macri en la Quinta de Olivos.

Macri retomó el diálogo con Milei (RS Fotos)

En esos encuentros, el Presidente comenzó a planificar una hoja de ruta con su antecesor con el objetivo de mejorar el vínculo entre los dos espacios que lideran, La Libertad Avanza y el PRO, incluso en el plano de la gestión.

Advertisement

En varias entrevistas, el actual mandatario reconoció que está dispuesto a abrir el Gabinete a dirigentes de otros espacios que compartan la visión del oficialismo, aunque estos cambios se darían recién después del 26 de octubre.

Más recientemente, fue el propio Macri el que tomó la iniciativa a través de las redes sociales, primero con un audio que se difundió en la cuenta de X de su partido, en el que llama a apoyar al oficialismo en las urnas, y luego con un mensaje más extenso en su perfil, en el que le reconoce al Gobierno algunos logros económicos, pero remarca la necesidad de “dejar atrás rápidamente el estancamiento y pasar de la estabilidad al crecimiento”.

“Para esto, es un requisito básico construir una nueva mayoría, que inevitablemente no estará formada solo por miembros de una misma fuerza, sino también por otros legisladores de todo el país que aportarán su visión”, escribió el ex jefe de Estado.

Advertisement

El Gobierno quiere ampliar su poder en el Congreso (Jaime Olivos)

Esto fue valorado por el asesor libertario, Santiago Caputo, quien desde hace meses dejó las sombras y se creó una cuenta de X en la que compartió el texto de Macri y dijo que estaba “de acuerdo” con la idea de que “la Argentina necesita una nueva mayoría reformista que empuje en el Congreso los cambios de fondo”.

En el seno del PRO, vieron el intercambio entre estas dos figuras importantes de la política como una buena señal para comenzar a reconstruir el vínculo, aunque insisten en que esta iniciativa se tiene que traducir en una acción concreta.

El miércoles, el jefe del bloque amarillo en Diputados, Cristian Ritondo, reunió en La Plata a intendentes, legisladores y concejales de su partido, tanto con mandato vigente como electos, para hablar sobre ese punto.

Advertisement

El referente del macrismo, que se perfila para reemplazar a Martín Menem como presidente de la Cámara baja, viene insistiendo en privado, pero también en público, con la “falta mayoría parlamentaria” que afecta a la gestión.

“Hay que empezar un proceso político que no solamente sea contemplar los ochenta y pico, los noventa (diputados) que podemos soportar un veto o bancar al Presidente, sino que tenemos que pasar a la ofensiva”, comentó en una entrevista con Infobae.

Ritondo también pide trabajar en lograr una mayoría parlamentaria

Hace algunos días, Ritondo participó, junto a referentes de otros espacios, de una reunión que Caputo organizó con el asesor de Donald Trump, Barry Bennett, quien quería conocer de primera mano la opinión de la denominada “oposición dialoguista”. También estuvieron Rodrigo de Loredo y Miguel Ángel Pichetto.

Advertisement

En el Gobierno, en tanto, celebraron el mensaje que publicó Macri en las redes sociales y aseguraron que “no fue algo coordinado de antemano”, sino que se trató de “una respuesta” a lo que se viene planteando.

“La Argentina tiene una enorme oportunidad de que venga la inversión privada de distintas empresas americanas”, destacó uno de los estrategas libertarios que tiene contacto con Washington.

En cuanto a los gobernadores, también se muestran cautelosos ante la convocatoria de un acuerdo con la Casa Rosada y sostienen que para que eso suceda “tienen que cambiar algunas visiones”.

Advertisement

En cuanto a las reformas laboral y tributaria -los desafíos más importantes que Milei se planteó para el 2026, hay algunos mandatarios provinciales que anticipan que estarán dispuestos a acompañar, “si se trata de algo normal”.

En este sentido, algunos de ellos cuestionan que el oficialismo se haya cerrado al diálogo, pero también algunos aspectos del plan económico, ya que “ni siquiera está creciendo el país”, según sus miradas.

“Todos estamos pensando y trabajando para el día de la elección. Después de eso, siempre vamos a estar disponibles, por lo menos, para debatir”, aseguró un gobernador del norte.

Advertisement

En esta misma línea piensan algunos de sus colegas que no estuvieron de acuerdo con el posteo de Macri: “Ponerse a discutir esto antes de los comicios, para nosotros no tiene sentido. Hoy estamos compitiendo, después del 26 de octubre veremos cómo queda todo y nos sentaremos a discutir, antes no”, comentó una fuente cercana a un mandatario del sur.

North America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza

Published

on



EL CALAFATE.- El juez federal de Río Gallegos, Claudio Vázquez, rechazó anoche la acción de hábeas corpus presentado en favor de Lázaro Báez por considerar que las actuales condiciones de detención no agravaron su estado de salud, aunque solicitó que le realicen los estudios cardiológicos solicitados en hospitales locales y dispuso el traslado a la cárcel de Ezeiza en función de su cuadro general.

El fallo del juez federal afirmó que el sector de alojamiento transitorio en la Unidad 15 de Río Gallegos, al que la defensa denominó “leonera”, “no resulta adecuado para la detención prologada de personas, no poseyendo las condiciones mínimas para transitar el cumplimiento de una pena privativa de la libertad”.

Advertisement

En este punto el juez sumó el informe remitido por la Dirección de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal que sugiere su alojamiento en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza que cuenta con el Hospital Penitenciario Central I y el Hospital Zonal de Ezeiza donde podrá ser asistido en caso de ser requerido.

Con esta información, y con objeto de “prevenir riesgos para la salud y vida de Báez”, según surge del fallo, Vásquez dispuso el cambio y pidió que el traslado sea realizado con la mayor premura posible y por vía área, en razón de las patologías que sufre el interno y solicita que los jueces de ejecución se expresen con premura sobre la decisión propuesta de trasladarlo a Buenos Aires.

Desde la defensa de Báez adelantaron a que en las próximas horas apelarán la decisión de la justicia federal de Río Gallegos. “La resolución del juez Vázquez desnaturaliza el instituto del habeas corpus ya que esta afirmando que mi defendido está grave, pero a su vez que tienen que sacar turnos médicos”, afirmó la abogada Yanina Nicoletti.

Advertisement

En este punto argumentó que el juez federal por un lado “afirma que no están dadas las condiciones de detención porque está en una leonera y por otro lado, su solución es enviarlo al penal de Ezeiza”.

El habeas corpus fue presentado por la defensa de Lázaro Báez el miércoles pasado. Allí solicitaba que fuera internado en un centro de salud para realizarle estudios cardiológicos completos luego que denunciaran que la atención recibida el domingo pasado en el Hospital Regional de Río Gallegos fue superficial e insuficiente, en tanto que subsidiariamente solicitaban que sea restituido al régimen de prisión domiciliaria

Lázaro Báez este domingo mientras le realizaban un control médico en el Hospital Regional de Río Gallegos, Santa Cruz.

La denuncia centralizaba en el presunto agravamiento ilegítimo de las condiciones de detención derivado de una supuesta omisión estatal grave en la asistencia médica especializada.

Advertisement

Báez, de 69 años, padece patologías crónicas que lo colocan en una situación de “extrema vulnerabilidad”, incluyendo hipertensión arterial, diabetes tipo II, EPOC, asma bronquial y arritmia ventricular, según detalló la defensa.

Además de la falta de atención médica, Nicoletti detalló que Báez estaba alojado en un espacio denominado “buzón” o “leonera” — conocido en la jerga carcelaria como lugar de castigo — carente de habitabilidad mínima, sin baño ni ventilación adecuada, y que permanece aislado más del 90% del tiempo, contraviniendo las “Reglas Mandela”.

La petición de la defensa apuntaba a que se ordene la internación urgente en un centro médico especializado -específicamente, el Hospital SAMIC de El Calafate donde Báez ya fue atendido durante el arresto domiciliario aquí en El Calafate- y, subsidiariamente también solicitaban, la restitución inmediata del arresto domiciliario.

Advertisement

El recurso, presentado ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 4, argumentaba que el empresario sufre un avanzado deterioro de salud a partir que fuera derivado desde la prisión domiciliaria que cumplía en esta ciudad a la unidad penitenciaria federal en Río Gallegos. El juez de Ejecución, Néstor Costabel solicitó que le realicen una evaluación cardiológica completa y derivó la definición del habeas corpus al juzgado federal de Río Gallegos.

En las últimas 48 horas Báez fue convocado dos veces al juzgado federal al que fue trasladado en ambulancia para participar de las audiencias, la primera propuesta del juez fue que sea internado en centros privados de Río Gallegos, dado que el Hospital de Río Gallegos no contaba con la aparatología para realizarle un estudio específico, en tanto que se descartó el traslado al hospital de El Calafate porque el SPF consideró que era un operativo de gran complejidad.

Tras realizar la audiencia oral correspondiente con la presencia de Báez en dos oportunidades, sus letrados, el director de la Unidad N° 15 alcaide, mayor Mariano Torrens, personal médico del SPF y el fiscal Gastón Pruzán, el Juez Vázquez determinó que no existió un agravamiento ilegítimo de las condiciones de detención atribuible al Servicio Penitenciario Federal y dispuso el traslado a Ezeiza.

Advertisement

Aún está pendiente el informe del Cuerpo Médico Forense de la Corte sobre la salud de Báez, en un expediente que tiene casi 2000 fojas que incluyen los diferentes estudios médicos sobre las patologías de quien fuera el empresario más poderoso de la obra pública de la Patagonia.


Mariela Arias,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias