POLITICA
Insólito: Rusia multó a Google por 20 mil quintillones de dólares
La Justicia rusa y el Gobierno de Vladimir Putin le reclaman dicha suma por una deuda acumulable a raíz de una disputa legal iniciada hace 4 años.
La Justicia de Rusia le reclama a Google el pago de una multa por 20 mil quintillones de dólares, lo que equivale a una cifra que supera todo el dinero existente en el mundo. Esta acción judicial tiene como raíz a una disputa legal que lleva cuatro años y tiene a Youtube, que es del conglomerado Alphabet, como protagonista. La multa llegó a ese nivel desorbitante porque es acumulable de forma diaria. El monto aumenta día a día, según lo determinado por el juez ruso que inició la causa.
“El tribunal ruso ha convocado a Google a asumir responsabilidad administrativa en virtud del articulo 13.41 del Código de Infracciones Administrativas por haber eliminado canales de la plataforma Youtube. Por eso, el tribunal ordenó a la empresa tecnológica que restablezca estos canales” explicó Iván Morozov de la agencia estatal de noticias TASS. Morozov agregó que “la sentencia establece que si la compañía no paga la multa dentro de los próximos nueve meses, el monto se duplicará diariamente, y le impedirá a Google volver a operar en territorio ruso”.
Cómo empezó la disputa legal
La multa tiene lugar como consecuencia de una disputa legal que inició hace 4 años. Youtube bloqueó de su plataforma al canal ruso Tsargrad en respuesta a sanciones que el Gobierno de los Estados Unidos estipulaba para su dueño. El bloqueo también alcanzó a otros usuarios de Youtube, lo que llevó a que 17 canales de TV de Rusia demanden a la empresa por haber extirpado su contenido de la plataforma.
Con este hecho como base, la Justicia rusa impuso una multa de 1.025 dólares diarios, la cual se determinó que sea acumulable y se duplique cada semana, lo que sumado al interés sobre ese monto que se acumula en el tiempo lleve a la cifra descomunal de 20 mil quintillones de dólares en la actualidad.
Con el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania, Google se retiró del país como parte de los bloqueos y embargos dispuestos en represalia a la acción bélica iniciada por Moscú de parte de EEUU y Europa. En paralelo, declaró la quiebra de la filial en el país euroasiático debido a que el Gobierno de Vladimir Putin confisco sus activos. El Kremlin, además, impuso distintas multas por cientos de millones de dólares por no borrar contenido que el Ejecutivo ruo consideraba como falso y desinformativo, incluyendo en esta categoría a registros audiovisuales a favor de la comunidad LGBT.
Tras las sanciones al Kremlin, Google declarará en bancarrota a su filial en Rusia
Multas de la Unión Europea por prácticas monopólicas
Lo cierto es que Google no solo afronta la exorbitante e insólita multa impuesta por la Justicia y el Gobierno rusos, pues también afronta penalidades dictadas por el alto tribunal de la Unión Europea ya que, junto a Apple, debe pagar unos 15 mil millones de euros.
En este caso, Google afrenta un proceso legal en el que se lo acusa de violar las leyes antimonopolio dispuestas por el bloque europeo. Esta violación legal radica en la posición dominante de su motor de búsqueda web así como también en proporcionar una posición ventajosa a sus propias recomendaciones de compras en dicha herramienta tecnológica
POLITICA
La Niña y otra alerta: se vienen días de pocas lluvias y temperaturas muy elevadas
El sector agropecuario atraviesa un momento complejo debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas que afectaron los cultivos desde diciembre pasado hasta la primera quincena de enero. Aunque en los últimos días se registraron algunas precipitaciones en distintas regiones, la situación sigue siendo delicada. Los productores ya advierten sobre pérdidas significativas en el rendimiento de la soja y el maíz, lo que refuerza la importancia de cada milímetro de lluvia para el desarrollo de los cultivos, dado el escaso nivel de reservas hídricas.
Ante este panorama, LA NACION consultó a especialistas en clima para conocer el pronóstico de las próximas semanas. Los expertos indicaron que en el corto plazo no se esperan lluvias significativas y que las temperaturas seguirán en ascenso, lo que podría complicar aún más el estado de los cultivos. Además del impacto en la producción, la falta de lluvias también se sintió en el mercado de granos. En Chicago, por lo que pasa con el clima en el Cono Sur, la soja subió 5,70 dólares por tonelada y la posición marzo cerró en 389,67 dólares por tonelada. El maíz, en tanto, aumentó 4,63 dólares y terminó en 195,66 dólares por tonelada para marzo.
“El periodo que viene en el corto plazo es muy estable, con temperaturas en ascenso, sobre todo el lunes y martes, con temperaturas máximas muy elevadas y mínimas que se mantienen altas. Esta combinación no es favorable para los cultivos, ya que cuando las temperaturas mínimas no descienden, el estrés hídrico aumenta”, explicó el climatólogo Germán Heinzenknecht.
Vuelve a subir: se anticipó un fenómeno y la carne aumenta entre un 5 y un 7%
En cuanto a las lluvias, el especialista indicó que “la mejora pluvial comienza entre el miércoles y jueves de la próxima semana, con un incremento en la actividad y la posibilidad de precipitaciones en el sur de Santa Fe, la zona norte de Buenos Aires y el sudeste de Córdoba”.
“Ese frente ya sería un poco más productivo y, a partir de ahí, sin esperar que febrero sea un mes con precipitaciones abundantes, podríamos entrar en una situación más benévola, con lluvias más acordes a la estadística. No obstante, el sistema arrastra un déficit hídrico significativo”, advirtió Heinzenknecht.
El climatólogo señaló que, a pesar de algunas lluvias dispersas en las últimas semanas, “cuando se analiza a gran escala, lo que predomina es el déficit pluvial, lo que se refleja en los niveles de reserva hídrica del suelo”. Aunque mencionó que “en la zona núcleo pueden encontrarse algunas diferencias, la situación general es deficitaria, lo que genera presión sobre el mes de febrero, que comenzará con cinco o seis días de calor intenso y sin lluvias”.
Heinzenknecht recordó que enero cierra con un balance negativo en las principales zonas productivas del país. “La segunda quincena mostró una leve mejora respecto de la primera, que fue muy dura. Prácticamente tuvimos la semana entre las fiestas de fin de año y dos semanas completas sin lluvias en las principales zonas productivas”, afirmó.
Si bien en la tercera semana de enero comenzaron a registrarse algunas precipitaciones, Heinzenknecht aclaró que fueron “en forma muy raleada, con algunos máximos puntuales que no influyen en el análisis a gran escala. Fueron satisfactorias a nivel local, pero no pueden considerarse una tendencia generalizada”.
Anuncio del Gobierno: se postergó para 2026 la identificación electrónica de todo el ganado del país
Sobre la situación específica de algunas regiones, el experto destacó que “en la última semana se registraron algunas recuperaciones importantes en el centro-oeste de Buenos Aires y en la zona norte de La Pampa, como en General Pico, que venía muy castigada. Estas mejoras son necesarias y bienvenidas, pero han llegado tarde”. En tanto, en la zona núcleo del centro-norte de Buenos Aires, “será muy difícil encontrar registros pluviales que alcancen valores normales, de entre 100 y 120 mm de base”.
Según el pronóstico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se producirá, sobre el final de la etapa que va hasta el 5 de febrero, el paso de un frente de tormenta con precipitaciones de variada intensidad. Se destaca una franja diagonal con aportes muy abundantes que se extenderá desde el NOA, pasando por el nordeste de Cuyo, Córdoba y el norte de Buenos Aires, hasta un amplio foco en la región oriental del Paraguay, el este del Chaco y el norte de la Mesopotamia. Sin embargo, “amplias extensiones quedarán sin aportes adecuados”.
Precios
Como se mencionó, esta situación también impacta en los mercados y se evidencia al analizar la explicación de Eugenio Irazuegui, de Zeni, sobre las razones por las que el mercado finalizó en alza.
El analista detalló: “Los modelos meteorológicos coinciden en que la oferta hídrica se tornaría escasa e irregular en el Cono Sur durante los primeros días de febrero. Tanto en el sur de Brasil como en la mayor parte de la Argentina se aguardan lluvias limitadas y temperaturas en ascenso, la combinación típica del fenómeno La Niña”.
“En estas circunstancias, se espera que los cultivos tempranos puedan sufrir un mayor grado de afectación y, en definitiva, pueda traducirse en un nuevo recorte productivo. Recién a partir del cinco y seis de febrero aparecen probables aportes pluviales, que se concentrarían principalmente en la porción este del país”, comentó. “Mientras tanto, el mercado continúa pendiente de posibles movimientos en la política arancelaria estadounidense en la etapa inicial de mandato de Donald Trump”, agregó.
-
POLITICA2 días ago
Expulsaron a Ramiro Marra de La Libertad Avanza
-
ECONOMIA2 días ago
Javier Milei celebró en redes un dato de recuperación económica
-
POLITICA1 día ago
Para los principales analistas la inflación de enero no superó el 2,5%
-
POLITICA1 día ago
Inseguridad: no más ideología ni chicanas políticas
-
POLITICA7 horas ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
SOCIEDAD1 día ago
Clarín en Aguas Blancas: cómo es la ruta ilegal de los bagayeros en la frontera con Bolivia