POLITICA
Instituciones fuertes para un desarrollo genuino a futuro

¿Cómo va a ser la Argentina dentro de 25 años? Yo voy a tener 65 años. ¿Me podré jubilar? ¿Qué van a estar haciendo mis hijos? ¿Van a poder trabajar de lo que les gusta? ¿Van a existir esos puestos de trabajo? Son muchas las preguntas que hoy no podemos responder. Pero sí podemos pensar en cómo podemos ir garantizando las condiciones para que la Argentina del 2050 se acerque lo más posible a un escenario deseado.
Desde Cippec creemos que, para que eso ocurra, es necesario habilitar tres llaves: 1) blindar la estabilidad económica, 2) diseñar e implementar una estrategia de crecimiento económico y generación de empleo y 3) procurar una sólida institucionalidad para poder garantizar la perdurabilidad del desarrollo.
Este tercer punto muchas veces no recibe la atención que merece. El año pasado fueron galardonados dos economistas con el premio Nobel (Acemoglu y Robinson) por haber demostrado, justamente, que las instituciones son instrumentales para el desarrollo económico. Su trabajo está sintetizado en un libro fabuloso, Por qué fracasan los países.
En la Argentina podríamos construir un caso práctico demostrando lo contrario: cómo la debilidad institucional constituye un obstáculo concreto para el desarrollo. En los últimos 40 años, desde el regreso de la democracia hemos tenido tantos cambios de rumbo que no logramos consolidar una visión compartida sobre el modelo de desarrollo que deberíamos seguir.
Esta pendularidad se acentúa aún más por el uso de instrumentos que, lejos de consolidar una estrategia de desarrollo sostenible, terminan por entorpecerla. Es cierto que cumplir con los procesos institucionales suele resultar costoso políticamente y lleva también mucho tiempo. Pero si buscamos que ciertas políticas se mantengan en el tiempo, es necesario realizar esas inversiones. Porque todo aquello que no logre los consensos necesarios para darle la solidez que tiene, por ejemplo, una ley, podrá ser fácilmente revertido, metiéndonos nuevamente en la trampa del péndulo.
Una de las características más nodales de una institucionalidad sólida y fértil para el desarrollo es la legitimidad del Poder Judicial. Resulta central que podamos restaurar la confianza en la justicia para poder atraer las inversiones que nuestro país tanto necesita y para generar un marco de estado de derecho que blinde nuestro desarrollo. Para eso, es central que los procesos sean legítimos. Si pretendemos, por ejemplo, que las designaciones sean estables, es necesario poder lograr los acuerdos interpartidarios que ordena la Constitución.
También es necesario que quienes vayan a ocupar esas vacantes contribuyan con sus propios atributos, personales y profesionales, a la confiabilidad y eficacia de órganos como la Corte Suprema de Justicia de la Nación. También es fundamental mejorar la diversidad de miradas representadas en la Corte Suprema, asegurando la presencia de mujeres en su conformación.
Un sistema institucional fuerte no solo protege la democracia, sino que es fundamental para que las políticas públicas que tengan el potencial de llevar al desarrollo se sostengan en el tiempo. Argentina necesita recuperar la confianza en sus instituciones para poder alcanzar un desarrollo genuino y sostenido en el tiempo.
Desde Cippec llevamos 25 años interpretando la evidencia, generando conversaciones y llevando cambios a la práctica. Sabemos que contar con instituciones democráticas sólidas es esencial para construir la Argentina del 2050 que deseamos. Si queremos un país previsible, tenemos que concentrarnos en que nuestras instituciones sean profundamente democráticas y sólidas.
Directora ejecutiva de Cippec
POLITICA
Milei le respondió en duros términos a Macri por su frase de los dirigentes de Pro comprados: “Que traiga la factura”

Tras el fuerte mensaje del expresidente Mauricio Macri en una recorrida en Mar del Plata sobre que “los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados”, el mandatario Javier Milei le respondió en duros términos y avivó la tensión entre Pro y La Libertad Avanza que trunca un acuerdo electoral de cara a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
En una entrevista televisiva, en la el mandatario irrumpió en el set de sorpresa, al Presidente le consultaron sobre la frase del extitular del Ejecutivo en la ciudad balnearia en referencia a los pases de dirigentes de Pro a La Libertad Avanza: “Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados, los que quedamos tenemos valores”.
En ese contexto, Milei fue tajante: “Entonces que traiga la factura y la muestre, ¿qué querés que te diga”. Sobre su visión de un posible acuerdo de cara a las elecciones legislativas, el Presidente consideró: “Puede ser que un grupo minúsculo de Pro no quiera el acuerdo, pero para la Provincia marcha muy fuerte. No tengo ninguna duda que entre Espert, Cristian Ritondo y Diego Santilli pueden armar una estructura súper competitiva para arrebatarle la provincia de Buenos Aires al soviético, comunista y bolchevique [en referencia al gobernador bonaerense Axel Kicillof]”.
La fuerte respuesta del libertario llega luego de que ayer Macri realizara una recorrida por Mar del Plata junto al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenero, y Ritondo. Allí dio indicios de que todavía no hay definiciones para amalgamar un acuerdo “institucional” de las dos fuerzas de cara a las elecciones bonaerenses. Y es que mientras el oficialismo nacional insiste con una lista conjunta bajo el sello violeta, el partido amarillo pone reparos.
“Lo que queremos es un acuerdo institucional: poner lo mejor del PRO y lo mejor de La Libertad Avanza”, insistió Macri frente a casi 30 dirigentes. “Por algo será”, especuló sobre esa falta de concreciones y remarcó que la manera en que desde LLA se recibe esta intención de cooperar “excede lo que podemos hacer”. “Estamos abiertos a una conversación que esperamos que evolucione en la dirección concreta”, remarcó.
Algunas versiones indican además que la frase de Macri es un dardo directo a dirigentes de Pro que se pasaron al oficialismo, como el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien en las últimas horas le respondió en LN+ y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
La jugada que ejecutó Macri en Mar del Plata sacudió a Pro, que atraviesa una profunda crisis de identidad y representación desde que Milei se impuso en las urnas y puso un pie en la Casa Rosada, tal como publicó este miércoles. Algunos reproches se produjeron en el bloque de Diputados que conduce Ritondo, donde conviven macristas de pura cepa, bullrichistas que se mueven sin culpa como parte del oficialismo y amarillos que ansían lograr una alianza con LLA que les garantice conservar su parcela de poder en sus territorios o acceder a puestos codiciados en la administración libertaria.
En el círculo de confianza de Macri intentaron circunscribir el alcance de la ofensiva del expresidente. Aclararon que no se a los funcionarios que se sumaron al Gabinete de Milei, como Caputo o Sturzenegger, sino a aquellos dirigentes que fueron electos con el sello de Pro y ahora optan por “pasarse” a las “fuerzas del cielo”. Es decir, aseguran que se refería básicamente al caso de Valenzuela o Bullrich, a quien le pasan factura por sumarse a la campaña de LLA en la Capital, principal bastión de la estructura de Pro. Otro caso es el de Fernanda Astorino, la intendenta de Capitán Sarmiento, quien también se fue de Pro y recaló en LLA
POLITICA
Cristian Ritondo: “Si en CABA y en provincia de Buenos Aires gana el peronismo porque no vamos juntos es una señal muy mala para el mundo”
Las negociaciones entre la Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires para conformar un frente electoral conjunto parecen estancadas. Sobre todo luego de las declaraciones del ex presidente Mauricio Macri acusando a la Casa Rosada de comprar dirigentes del partido amarillo para fortalecer su armado.
Cristian Ritondo, presidente de los diputados nacionales del PRO y negociador del acuerdo, intentó bajar la tensión durante un reportaje concedido a la edición matutina de Infobae en Vivo.
El dirigente planteó que los dichos de Macri fueron en “términos futboleros” en medio de una extensa conferencia de prensa en la que volvió a abogar por la unidad entre ambos sellos y planteó que las diferencias para llegar a un entendimiento sin mínimas.
“Nosotros tenemos una historia en la provincia de Buenos Aires, venimos más allá de que se creó la Libertad Avanza, y que seguramente hay más tensión entre los dirigentes de ocupar lugar que las que tenemos sobre la mirada política. Pero son mínimas las diferencias al momento de entender que lo que tenemos enfrente es el kirchnerismo”, declaró Ritondo ante las preguntas de Gonzálo Sánchez, Carolina Amoroso, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
Casi a la misma hora, el presidente Javier Milei daba una entrevista en la que también se refería a la cuestión. Irónico, el jefe de Estado le pidió a Macri que muestre las “facturas” de los dirigentes del PRO que fueron comprados y planteó que seguramente dirigentes como Diego Santilli, el propio Ritondo y José Luis Espert van a encontrar la forma de cerrar un entendimiento para competir contra el peronismo en la provincia de Buenos Aires.
En el estudio de Infobae, Ritondo evitó entrar en polémicas y reconoció que lo ideal hubiera sido cerrar un acuerdo en las siete provincias donde ya existen procesos electorales en marcha. Y planteó: “Yo quiero que la provincia de Buenos Aires sea el primer distrito grande, fuerte y concreto en el que vayamos juntos”.
“Más allá de que sean elecciones nacionales, que en una elección de legisladores en la Ciudad de Buenos Aires por un desacuerdo de no poder ir juntos gane el peronismo y que en provincia de Buenos Aires por no ir juntos vuelva a ganar el peronismo es una señal muy mala no sólo para la Argentina, sino para el mundo”, completó.
La frase alude a la falta de entendimiento que hubo entre el PRO y el oficialismo nacional para forjar un entendimiento. Ante la división de candidaturas que representan sectores similares, Leandro Santoro emerge como favorito para ganar los comicios en un territorio que solía ser hostil para el peronismo.
La lectura política que plantea Ritondo es que podría suceder lo mismo en provincia de Buenos Aires, donde el kirchnerismo tiene su apoyo más fuerte, si no logran conformar una alianza con el gobierno nacional.
La entrevista completa a Cristian Ritondo:
POLITICA
La Cámara Federal reabrió una causa contra Evo Morales por supuestos abusos de menores en la Argentina
La Cámara Federal porteña reabrió una causa por presunto abuso de menores y trata de personas contra el expresidente de Bolivia Evo Morales. Los hechos se habrían cometido mientras él estuvo exiliado en la Argentina.
La decisión la tomaron los jueces Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, que revocaron el fallo del juez de primera instancia Sebastián Ramos.
Una de las denuncias contra Evo Morales fue realizada por el Gobierno (por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich) y otra, por la Fundación Apolo, del dirigente Yamil Santoro, que fue aceptado como querellante en la causa. Ambas se tramitan juntas.
Morales enfrenta además otras denuncias del mismo tenor en Bolivia, donde una fiscal pidió su prisión preventiva.
En 2016, cuando gobernaba el país, Morales supuestamente tuvo una hija con una adolescente de 15 años a cambio de favores políticos y económicos para los padres, quienes también se encuentran acusados, dice la denuncia de Bolivia, en un caso que había sido desestimado en 2019 y fue reabierto ahora.
En Buenos Aires, a Morales se lo acusa de haber convivido con cuatro adolescentes durante su asilo político en la Argentina. Según la denuncia local, Morales compartió la estadía “con menores de edad que habrían sido trasladadas desde Bolivia, en condiciones presuntamente vulnerables, para realizar labores domésticas y personales”.
Angélica Ponce, exdirigente boliviana y allegada al expresidente de Bolivia, relató que durante sus visitas a Morales en Argentina vio a menores de edad en labores “serviles”. La mujer también declaró que ofrecían “niñas como obsequios” quienes deseaban obtener favores gubernamentales.
La denuncia fue presentada por Yamil Santoro, junto al jefe de asuntos legales de la Fundación Apolo, José Magioncalda, y el abogado Ignacio Falcón.
La Cámara Federal resolvió desestimar el archivo de la causa que fue dispuesto sin realizar ninguna media de prueba. El tribunal aceptó además a la Fundación Apolo como querellante en el caso.
“Al analizar los agravios planteados por esa parte acusadora, se advierte que el archivo dispuesto en estas actuaciones -cuya reapertura se reclama en este acto- resulta prematuro. Esto se concluye no sólo a partir de los datos consignados en la denuncia original y su ampliación, que aportan prima facie información concreta sobre el tiempo, modo y lugar en que presuntamente ocurrieron los hechos, sino también, y de forma central, por la gravedad y el tenor de los sucesos denunciados”, dijeron los camaristas que mandaron a investigar el caso.
“Se trata de hechos relacionados con los delitos de trata de personas y abuso de menores presuntamente cometidos por un exmandatario de Bolivia en territorio nacional, en el contexto de su asilo político, los cuales ameritan ser profundizados”, señalaron.
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
INTERNACIONAL3 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados
-
INTERNACIONAL1 día ago
La muerte de Francisco genera una fuerte polémica en Israel: Gaza, un posteo borrado y el silencio oficial