POLITICA
Intrigas y tensión en la Corte por la condena a Cristina en Vialidad: ¿es inminente una respuesta que la dejaría fuera de cualquier cargo público?

Aún resuenan los ecos del efímero y tumultuoso paso de Manuel García-Mansilla por el cuarto piso del palacio de Tribunales, cuando sus ocupantes se enfrentan a otro grave dilema: ¿hay que analizar la condena por corrupción contra Cristina Kirchner antes de que oficialice alguna candidatura y gane fueros, o es mejor que los serenos plazos burocráticos le eviten a la Corte Suprema de Justicia involucrarse en una de las decisiones más trascendentes de los últimos años?
La agónica disyuntiva planteada en la película Matrix y ahora renacida en los posteos políticos de libertarios y opositores también tiene su reflejo en la Corte: ¿Qué píldora deben tomar sus ministros? ¿La roja, que representa la aceptación de la verdad, incluso si es dolorosa? ¿O la azul, que simboliza la comodidad de vivir en la ignorancia y la ilusión?
Simbólicamente, esas dos pastillas descansan ahora sobre los escritorios de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. En sus manos está hoy el destino político de Cristina Kirchner, la persona más influyente de la Argentina en las últimas dos décadas.
La expresidenta y exvice fue condenada por corrupción en el caso Vialidad, durante cuya instrucción, juicio oral y revisión por la Casación Federal se comprobó que durante doce años diseñó, promovió, supervisó y ocultó el desvío de fondos estatales millonarios que terminaron -o al menos pasaron- en los bolsillos de su amigo y socio comercial, Lázaro Báez, a través de 51 contratos de obras públicas que en muchos casos no se terminaban o ni siquiera se hacían, pero se los pagaba antes que a ningún otro proveedor, con sobreprecios y sin controles. Una monumental estructura para defraudar al Estado.
El circuito judicial de ese expediente comenzó con una denuncia de la Coalición Cívica en 2008, se relanzó y enfocó en las obras viales de Santa Cruz desde 2016, fue juzgado en audiencias orales desde 2019, tuvo sentencia en diciembre de 2022 y fue ratificado en segunda en instancia en noviembre del año pasado.
Ese espinel, con todas las garantías del debido proceso, acabó con la sentencia definitiva de la Cámara Federal de Casación Penal. Eso significa que el caso está terminado. La última burbuja de oxígeno que Cristina busca respirar es una queja ante la Corte, para que revise justamente si durante el camino se respetaron aquellas garantías.
Pero ni siquiera este tiro en la noche tiene alguna chance cierta. Durante el transcurso del proceso La Corte ya revisó 24 recursos de queja de la exvice y otros imputados, y ahora tiene 17 bajo estudio. Es decir que el expediente ya pasó por sucesivos y reiterados filtros federales del máximo tribunal. La posibilidad de que sumen o resten alguna mota de polvo al trabajo que durante años se hizo en tres instancias judiciales anteriores es más que remota.
Entonces la pelea es por el tiempo. Cristina sabe mejor que nadie que el calendario es el mejor amigo de los corruptos en la Argentina, a quienes -con la inestimable ayuda de jueces y fiscales venales- les abrió la ansiada puerta de la impunidad. Por eso sembró de recursos y chicanas todo el sumario, y aún ahora los multiplica: fallida la recusación del doctor García-Mansilla porque renunció a la Corte, este lunes ella repitió el truco contra Ricardo Lorenzetti.
Desde luego que ese intento por apartar al ministro será infructuoso, pero la presentación de la ahora titular del PJ inició un nuevo incidente que ahora hay que contestar.
¿Cuál es la excusa de Cristina para darse por ofendida por Lorenzetti? Que el ministro hizo saber que la Corte debería resolver el caso Vialidad rápido, para que una eventual candidatura de la expresidenta -con sus consiguientes fueros parlamentarios- no conviertan cualquier respuesta del máximo tribunal en una boutade, una mera declaración sin aplicación alguna.
«Tenemos la obligación de resolver esto antes de que nuestra respuesta, cualquiera sea, se convierta en un papel inútil. Seríamos vistos como cómplices de la corrupción, unos especuladores que evitan su propia responsabilidad bajo la excusa del papeleo y la burocracia», le escucharon repetir a Lorenzetti en su vocalía. «Además sería un insulto a los 24 magistrados, entre jueces y fiscales, que trabajaron y se la jugaron durante años difíciles, soportando presiones amenazas por hacer justicia. Si no sentenciamos, y Cristina gana fueros, todo ese trabajo y esas penurias habrán sido en vano. Sería intolerable».
Lorenzetti clama por evitar la píldora azul y afrontar la verdad.
Sus compañeros en el tribunal, en cambio, son más prudentes. «No podemos hacer diferencias entre un caso y otro. Cualquier retraso o cualquier apuro sería injusto. Ahora el expediente está en la procuración, porque el jefe de los fiscales debe analizar los recursos de sus subordinaros. Después se verá acá», coinciden, palabras más o menos. «Cualquier ministro que quiera adelantar algo puede pedir en secretaría el recurso de queja y comenzar a analizarlo. Cada vocalía trabaja sin decir lo que hace. Y está bien. Ahora hay una recusación, es un hecho nuevo. Y como hay tres ministros y Lorenzetti no se votaría, hay que ver si alcanzaría con un voto concurrente e Rosatti y Rosenkrantz, o si habría que llamar a un conjuez para sumar tres.»
La mirada se dirige entonces hacia la oficina de Eduardo Casal. Allí está el reclamo de Eduardo Villar, quien a su vez reitera el pedido de Diego Luciani, para que, ademas del fraude al Estado, a Cristina se la condene también como jefa de una asociación ilícita. Eso duplicaría su pena, hasta los 12 años de prisión. Muy difícilmente Casal desista de esa demanda de todos sus subordinados. Y muy improbablemente tarde mucho en escribirlo. Incluso antes de que termine mayo.
Entonces el expediente quedará «consolidado» para que la Corte resuelva, si es que no aparecen nuevos hechos -recusaciones, quejas- que exijan más respuestas.
Ante cada una de ellas, dos pastillas aparecerán frente a los ojos de cada ministro.
Corte Suprema de Justicia,Corrupción K,Cristina Kirchner
POLITICA
Con un mensaje a Victoria Villarruel, senadores libertarios ratificaron su compromiso para aprobar Ficha Limpia y renovar el congelamiento de sus sueldos

Victoria Villarruel avisó que esta vez no intercederá en las dietas de los senadores
POLITICA
La Justicia confirmó la condena contra Guillermo Moreno por haber manipulado datos del Indec

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Guillermo Moreno a tres años de prisión en suspenso y seis años de inhabilitación para ejercer cargos públicos. A pesar de que no quedará detenido, en caso de que se apruebe el proyecto de Ficha Limpia, no podrá ser candidato en octubre.
Moreno había sido sentenciado por el Tribunal Oral Federal N° 2 en 2024, tras ser encontrado culpable de haber manipulado datos del Indec cuando era secretario de Comercio Interior de la Nación durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.
Leé también: Los senadores de LLA anunciaron que votarán a favor de Ficha Limpia: podría convertirse en ley el miércoles
Ahora, la Sala II de la Cámara federal, a cargo de los jueces Ángela Ledesma, Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci, rechazó por mayoría un recurso que había presentado la defensa y ratificó el fallo del tribunal que lo consideró autor penalmente responsable del delito de abuso de autoridad en concurso ideal con el de destrucción e inutilización de registros públicos.
La fiscalía había recurrido el fallo en Casación y pidió que sea incluido el delito de falsedad ideológica de instrumentos públicos, pero los camaristas rechazaron este pedido y la calificación se mantuvo.
La medida, además, incluye a Beatriz Paglieri, exdirectora de Índice de Precios al Consumidor del Indec. En tanto, fueron absueltas María Celeste Cámpora Avellaneda y Marcela Filia.
De acuerdo al fallo al que accedió TN, “Mario Guillermo Moreno, primero en su calidad de Secretario de Coordinación Técnica y luego como Secretario de Comercio Interior, ambos cargos dependientes del Ministerio de Economía y Producción de la Nación, abusó de las funciones públicas que le fueron asignadas, al menos desde la Semana Santa del año 2006, hasta enero de 2007″.
En la sentencia quedó acreditado que “instó a los entonces funcionarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), a que le suministren datos protegidos por el secreto estadístico, para que implementen ciertos cambios en el modo y en la metodología en que se venía elaborando el Índice de Precios al Consumidor (IPC)“.
Por eso, la Justicia entendió que “las características de esas maniobras ejecutadas por funcionarios públicos de la máxima jerarquía y de gran trayectoria en la función pública condujeron al total descrédito en las estadísticas oficiales y despertó un sentimiento generalizado de desconfianza”.
Guillermo Moreno, condena, Indec
POLITICA
Acuerdan modificar los plazos del calendario electoral bonaerense, como reclamó la Justicia y pidió Kicillof

La extensión de los plazos del calendario electoral bonaerense, objetivo del gobernador Axel Kicillof y de la Junta Electoral provincial, logró avances este lunes en la Legislatura. Con reuniones entre presidentes de las dos cámaras y jefes de bloques, se consolidaron los acuerdos para votar la prolongación de los días de tiempo para cuestiones como las presentaciones de candidatos y la oficialización de boletas, una temática más que enfrentaba al mandatario bonaerense con la expresidenta Cristina Kirchner. Según se comenzó a pulir en las reuniones, se adaptará el cronograma a lo que solicita la Junta Electoral provincial, que había advertido que le resultaría imposible ejercer el control sobre la elección con los plazos vigentes.
Según pudo confirmar de fuentes parlamentarias oficialistas y opositoras, a primera hora de la tarde de este lunes se reunieron los presidentes de las cámaras de Senadores y de Diputados (Verónica Magario y Alexis Guerrera) con los jefes de los bloques de Unión por la Patria (Teresa García y Facundo Tignanelli). También se desarrolló otro encuentro, que protagonizaron los presidentes de todos los bloques del Senado provincial.
“Se juntaron y hay acuerdo para hacer lo que pide la Junta: 50 días para los cierres de listas y 30 para la oficialización de las boletas. Se estará resolviendo entre esta semana y la que viene”, afirmó a este diario un senador provincial bien informado sobre las negociaciones en marcha, al comentar la reunión de los jefes de las cámaras y de los bloques peronistas.
La normativa electoral de la provincia otorga 30 días de anticipación para los cierres de listas, y 20 para la presentación de boletas.
“Quedaron en ver si presenta el proyecto [para cambiar los plazos] el Ejecutivo o el Senado. Le darán media sanción y sesionaríamos en espejo en Diputados”, aportó un diputado peronista que también supo de la reunión de cúpulas en el Senado.
En tanto, en el encuentro de los jefes de todos los bloques de la Cámara alta provincial se exhibió también el mismo acuerdo. “Todos habíamos participado de la reunión con la Junta Electoral [que solicitó ampliar los tiempos del cronograma]. Unificamos los criterios con el pedido de la Junta. Teresa García dijo que estaban de acuerdo con la modificación”, sostuvo una fuente del Senado al remarcar que el cristinismo, representado por García, accederá a extender los plazos, algo que ese sector no admitía.
“Vamos a trabajar esta semana una propuesta de la Junta Electoral, de 50 días para la presentación de candidaturas y de 30 para la oficialización de boletas, con una eventual sesión este jueves o el lunes”, resumió un senador opositor.
En paralelo a las negociaciones que se activaron ayer, en la Cámara de Diputados ingresó un proyecto del bloque libertario díscolo Unión, Renovación y Fe que propone adaptar los plazos electorales al pedido de la Junta Electoral (que preside la titular de la Suprema Corte bonaerense, Hilda Kogan).
En la iniciativa de Unión, Renovación y Fe se plantea que, “con una anticipación de por lo menos 50 días a la fecha del acto electoral, los partidos inscriptos presentarán a la Junta Electoral para su oficialización las listas”, y que, “con 30 días, las boletas identificatorias de los candidatos oficializados”. La propuesta lleva la firma de cuatro diputados de los nueve del bloque: Gustavo Cuervo (presidente de la bancada), Fabián Luayza, Martín Rozas y Viviana Romano. Este bloque de diputados provinciales tendrá a partir de mañana su bancada gemela en el Senado, cuando el bloque que integran Sergio Vargas, Carlos Kikuchi, y Silvana Ventura oficializará que deja de llamarse “La Libertad Avanza” para pasar a denominarse también “Unión, Renovación y Fe”.
“Quizás aparecen proyectos de otros bloques”, indicaron a desde la bancada de diputados exaliados del presidente Javier Milei. “Se cortaron solos. No queremos tratarlo primero nosotros, que lo saquen allá [por el Senado] y después que venga”, se quejó un diputado de Unión por la Patria. En cambio, desde el bloque oficial de La Libertad Avanza especulaban ayer con la posibilidad de que la presentación de Unión, Renovación y Fe estuviera acordada con el oficialismo.
La Cámara de Diputados provincial tiene agendada para mañana una sesión en la que está previsto aprobar un proyecto de condonación de deudas de los municipios con el gobierno bonaerense por el Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal (conocido como Fondo Covid) y por el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios. La suma total de la deuda que se perdonará a las intendencias es de $7900 millones.
La condonación de deudas genera incomodidad en el kicillofismo. Esta mañana, en una conferencia de prensa, el ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco, advirtió que se trata de un proyecto que “no fue articulado con el Ejecutivo provincial y se va a definir en la Legislatura”. Y subrayó: “Lo importante es [que] si se hubiera aprobado en tiempo y forma el presupuesto, no estaríamos discutiendo este proyecto en la Legislatura”.
-
POLITICA3 días ago
El peronismo consiguió los votos para avanzar con la reelección indefinida de legisladores bonaerenses
-
POLITICA13 horas ago
Antes del juicio oral, confirman una prueba demoledora contra Cristina y Máximo Kirchner en un caso por lavado
-
SOCIEDAD2 días ago
Cuándo es el paro de colectivos de mayo y a qué líneas afecta