Connect with us

POLITICA

Investigan el hallazgo de un cadáver dentro de una embarcación de la Prefectura Naval

Published

on



El cuerpo de un hombre fue hallado hoy dentro del guardacosta Prefecto Fique, que está amarrado en el puerto de Ingeniero White, a 10 kilómetros de la ciudad de Bahía Blanca.

Según consignó el diario La Nueva Provincia, el cadáver fue trasladado a la morgue judicial y la fiscalía federal N° 2 asignó la investigación a la Policía Federal Argentina.

Si bien no trascendió la identidad de la persona fallecida, LA NACION pudo confirmar que no se trata de un integrante de la fuerza federal de seguridad. Los detectives de la PFA intentan determinar en qué circunstancias terminó el cuerpo en esa embarcación de la Prefectura Naval.

Los investigadores esperan el resultado de la autopsia para conocer no solo la mecánica de la muerte, sino también para definir si esa persona ingresó viva en el guardacostas o fue su cuerpo trasladado.

Como toda unidad de una fuerza de seguridad, un guardacostas amarrado en puerto cuenta con varias posiciones de vigilancia durante las 24 horas. Incluso es costumbre que un efectivo esté en cubierta y cerca de la planchada para dar aviso con señales de silbato del ingreso de oficiales a la embarcación y también de su salida.

Pese a que el barco que encuentre en puerto y por más que la tripulación gozase de un período de licencia, siempre se mantiene a bordo una guardia y personal de control de averías.

Advertisement

El escenario donde se encontró el cuerpo es uno de los guardacostas de alta mar de la clase Halcón, que fueron incorporados a la Prefectura poco después de la guerra en las Islas Malvinas.

El puerto de Ingeniero White es el atracadero habitual del guardacostas Fique, que se distingue con la matrícula GC-27. Se trata de una embarcación gemela a los guardacostas Mantilla, Azopardo, Thompson y Prefecto Derbes.

Es una importante embarcación, utilizada en el control de la Zona Económica Exclusiva, que puede alcanzar una velocidad de 20 nudos en persecución de pesqueros que operan en forma ilegal. Puede navegar con una autonomía de 5000 millas náuticas y cuenta con armamento importante para imponer la presencia policial en alta mal, un cañón Oerlikon de 20mm y posiciones para ametralladoras pesadas calibre 12.7, armas ubicadas en la cubierta que se extiende en una eslora de 67 metros, con 10,8 metros de manga.

En forma casual, el hallazgo del cadáver se notificó en un día en que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había compartido un acto con la plana mayor de la Prefectura. La funcionaria a cargo de las fuerzas de seguridad, junto con su par de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, presentaron esta mañana las modificaciones en la normativa sobre navegación para simplificar y digitalizar los trámites de navegación. En ese acto realizado en Puerto Madero, cerca del Edificio Guardacostas, participó el jefe de la Prefectura, prefecto General Guillermo Giménez Pérez.

POLITICA

Qué implica un acuerdo de reciprocidad de aranceles con Estados Unidos y la diferencia con uno de libre comercio

Published

on



Si hasta hace días Javier Milei afirmaba que su prioridad externa era la firma de un Acuerdo de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, este sábado, viró su discurso ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y dijo: «Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial». Añadió: “Si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina ya estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos que sea mutuamente beneficioso”.

Una y otra son cosas distintas. Para empezar a entender el giro del mandatario argentino hay que remitirse a la nueva y disruptiva política comercial, proteccionista, de esta nueva presidencia de Donald Trump, que empezó el 20 de enero.

A mediados de este mes, el republicano anunció que impondrá aranceles recíprocos y prácticas comerciales a los países que comercien con Estados Unidos. Además, en lo que es considerado por sus propios socios como una nueva “guerra comercial”, le impuso el 10% de aranceles a China; el 25% a sus vecinos y socios, Canadá y México, y el 25% a todo el acero y al aluminio que entra a su país, en lo que sí afecta a empresas de Argentina como Techint y Aluar.

Un acuerdo de libre comercio como el que el Mercosur venía negociando con la Unión Europea es un pacto entre dos o más países para eliminar barreras comerciales y promover el intercambio de bienes y servicios, que pueden llegar incluso a tener aranceles cero. El bloque que integran de manera fundante Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -Venezuela está suspendida y Bolivia estaba en camino de entrar- no le permite a ningún país firmar un TLC si no es con todos los miembros, por lo que Milei ha lanzado algunas amenazas con irse del Mercosur si una negociación con Estados Unidos lo tentara más.

Sin embargo, la misma política proteccionista no lo llega a poner en ese dilema por ahora. A partir de la reciprocidad que impone Trump, el Departamento de Comercio debería empezar a examinar los aranceles que los otros países aplican a Estados Unidos para luego ellos aplicar esos mismos.

Expertos consultados por Clarín afirman que detrás de ese planteo existe una primera duda y es la de cómo Estados Unidos va armar las posiciones arancelarias con cada uno de los más de 190 países del mundo. Sólo por mencionarlo, su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) abarca unas 3.500 posiciones arancelarias con la eliminación de aranceles.

Advertisement

Es probable, afirman otras fuentes consultadas, que en el gobierno argentino le hayan dicho a Milei que técnicamente es imposible firmar un TLC clásico con Estados Unidos, contrariamente a lo que dijeron, inesperadamente, en las últimas horas, dirigentes de la American Chamber de Argentina. Y por eso, el mandatario habla ahora en la misma sintonía de Trump, con quien se comparó varias veces este sábado, y comenzó a hablar de reciprocidad en los aranceles con los que Trump busca revertir el déficit comercial de su país.

Entre los otros problemas que se presentan, surge uno central: los mercados de Argentina y Estados Unidos no son complementarios, son competitivos. Sobre una balanza comercial de U$S 16.300 millones en 2024, la Argentina tienen un déficit de U$S 2.200 millones.

Argentina produce básicamente productos primarios. Estados Unidos también. Estados Unidos, además de bienes primarios, produce muchos bienes (industrializados y primarios) que la Argentina no produce. Entonces, un acuerdo con los Estados Unidos es complejo para la Argentina, cuyo fuerte es la agricultura, aunque ahora también crezca el negocio de la minería y la energía. Pero las de Estados Unidos también.

Durante la gestión en Cancillería de Diana Mondino y su ex secretario de Comercio Internacional, Marcelo Cima, se firmó un importante acuerdo para el comercio de minerales críticos, como litio y acero, que pedían la Rosada y Economía. Se desconoce si la cancillería Gerardo Werthein lo continúa. La secretaria de la General, Karina Milei, le había pedido al embajador Luis María Kreckler -en reemplazo temporal de Cima- un plan para llegar a un TLC con EE.UU. a pedido del Presidente. El Gobierno debería explicar ahora cómo se trabajará en un plan basado en la Reciprocidad.

El sistema comercial actual global se basa en el principio de la «nación más favorecida» (MFN), donde los aranceles reducidos para un miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se aplican a todos los demás. Las naciones pueden reducir los aranceles por debajo del nivel de MFN para socios específicos cuando entran en un acuerdo de libre comercio. Es la llamada tarifa aplicada.

No está claro lo que va a hacer el gobierno de Trump con este esquema del que es critico desde el primer gobierno del republicano y hay hasta filosofía económica al respecto como la de su ex jefe de Comercio, Robert Lighthizer. Se estima que su propuesta de reciprocidad es una idea de negociación de Trump. Una más.

Lo que varios analistas consideraron que podría ocurrir y eso sí es positivo para la Argentina es que Estados Unidos empiece a pensar en el hecho de que como muchos -y sobre todo para el trumpismo- proponga avanzar en un acuerdo plurilateral donde estén sus aliados. Y eso sería volver a un GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que fue previo a la OMC y por el que no existía la cláusula de nación más favorecida.

Advertisement

¿Qué significa el principio de NMF? Que si un país le da un beneficio comercial a otro, se lo tiene que dar a todos. Estados Unidos no quiere eso. Estados Unidos lo que quiere es reciprocidad. Entonces quiere volver al GATT: le da un beneficio a un país y ese otro país le da el beneficio a EE.UU. En una especie de acuerdo plurilateral. La pregunta es si alguien en la actual administración argentina entiende ello.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad