POLITICA
Israel, el aliado secreto de la Argentina en la guerra de Malvinas

Israel fue uno de los principales proveedores de equipamientos bélicos de la Argentina durante la guerra de las Malvinas debido a los bloqueos de armas que le impusieron los Estados Unidos, Gran Bretaña, el Commonwealth y la Comunidad Económica Europea (CEE) al gobierno de Leopoldo Fortunato Galtieri tras la recuperación de las islas el 2 de abril de 1982.
Junto con Perú, Venezuela, Ecuador, Libia y, en menor medida, Brasil, el Estado judío se transformó en una de las pocas ayudas que tuvo el país para reabastecerse y, así, poder enfrentar al Reino Unido, en un conflicto para el que no estaba preparado.
Así, llegaron armamentos desde Jerusalén por un total de 87,43 millones de dólares, equivalentes a 287,60 millones de la actualidad, sin tener en cuenta los 86 millones (282 millones) de los McDonnell Douglas A-4E Skyhawk que nunca arribaron a Buenos Aires, tal como lo detalla el libro “Operación Israel: El rearme argentino durante la dictadura (1976-1983)” que este autor acaba de reeditar.
La relación entre los militares e Israel se había aceitado desde 1978, cuando el Estado judío se convirtió en la salvación del sector castrense, a pesar de su antisemitismo, cuando lo abasteció en tiempos en los que se estaba desatando una posible guerra con Chile por la posesión de las islas Picton, Lenox y Nueva en el canal de Beagle.
Esto le permitió al gobierno de Galtieri poder recurrir nuevamente a Jerusalén como fuente de aprovisionamiento y que la administración de Menajem Beguin se mostrara dispuesta a prestarle ayuda apenas se lo plantearon, una actitud que sorprendió a la mayoría de los militares.
“Beguin odiaba a los ingleses más que a cualquier otra cosa, porque habían ahorcado a su íntimo amigo, Dov Gruner, en la cárcel de Akko. Todos se habían olvidado, pero él no. La decisión superaba incluso a [N del A: el ministro de Relaciones Exteriores; Itzhak] Shamir, y la tenía que tomar el gabinete en pleno. Entonces, Hitron y [N del A: Aaron] Dovrat (el capo de Clal) [N del A: uno de los principales conglomerados israelíes, controlante de Isrex] se pasaron ahí como tres horas esperando tener una entrevista con él – recuerda uno de los vendedores de Isrex Argentina, la representante en Buenos Aires de las empresas de armamentos israelíes, Israel Lotersztain -. Finalmente, Shamir los hizo entrar. Estos dos le empezaron a explicar que las Malvinas son argentinas y que los ingleses y qué sé yo. Beguin los interrumpió y les dijo: ‘A mí me vienen a hablar mal de los ingleses ustedes. ¿Esto se va a usar para matar ingleses? Kadima (adelante). Dov desde arriba va a estar satisfecho de esta decisión que tomé. Eso sí, por supuesto, me lo hacen todo bien’. Era específicamente por su amigo. Le saldó la cuenta”.
Lo primero que hizo Jerusalén fue cumplir con todos los contratos firmados antes del inicio del conflicto, cosa que sus proveedores europeos, canadienses y estadounidenses se negaron a realizar. Así, llegaron al país 10.000 gabanes (dubones), que habían sido adquiridos en 1980 y que tenían entregas pautadas para años posteriores, repuestos para la Fuerza Aérea, cifradores, minas y tres turbinas para los cazabombarderos Dagger. Todo esto se embarcó en vuelos especiales de Aerolíneas Argentinas entre el 6 y el 12 de abril.
Para el resto de las operaciones, tuvieron que cambiar el método ya que a Israel le era imposible justificar ante los ingleses nuevos envíos que carecían de documentación respaldatoria rubricada antes de la fecha del inicio de la guerra, como en los casos anteriores. Su propio servicio secreto, el Mossad, les solicitó que utilizaran otra forma que pasara desapercibida, tal como lo había pedido Beguin.
La solución fue triangular las armas a través del Perú. El gobierno de Fernando Belaunde Therry, en seguida, se mostró dispuesto a colaborar en todo lo que necesitaran los militares para adquirir armamentos. “Había órdenes del señor presidente de colaborar en todo lo que fuera posible”, afirma el teniente general José Zlatar Stambuk, por ese entonces comandante de Material de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).
A tal punto llegó la ayuda que su Aeronáutica firmó órdenes de compra en blanco y certificados de destino final en su país que fueron enviados a la Argentina para que pudieran concretarse las triangulaciones. “El Perú se prestó a cualquier tipo de triangulación y firmó órdenes en blanco. Cada una era diferente y las firmaba el ministro de cada Arma”, detalla el ex secretario de la Presidencia del Perú en ese entonces y sobrino del primer mandatario, Víctor García Belaunde.
Las negociaciones las realizaron el agregado militar argentino, comodoro Andrés Dubós y el brigadier general Basilio Lami Dozo. “Luego, [N del A: el vendedor de Isrex Argentina] Luis Guterson viajó a Lima para recoger los papeles. Yo llenaba las órdenes de compra en blanco que nos habían dado firmadas y selladas por la Fuerza Aérea peruana y certificados de destino final, junto con el informe del agregado militar israelí en Perú. Hay que tener bolas para firmar órdenes de compra en blanco, tenés que ser macho”, destaca Lotersztain.
Así, las Fuerzas Armadas pudieron comprar lo que precisaban en nombre del Perú, hacer los envíos directos al Aeropuerto del Callao y, desde allí, transportarlos al país. Las FAP, en tanto, pusieron a disposición sus dos aviones DC-8 para trasladar los equipamientos desde Tel Aviv a Lima.
Los cinco vuelos fueron realizados entre el 10 y el 30 de mayo por los pilotos Jaime Manrique Alcazar, Caceda Benvenuto, Octavio Arbulu Rivadeneira, Luis Arroyo Jaime, Carlos García Fernández y José Antonio Díaz Valverde en los que llevaron veinte misiles Shafrir, entre otros materiales, camuflados como si formaran parte de contratos previos al conflicto. Para eso, hicieron escalas en Milán (Italia), Guyana Francesa e Islas Canarias.
Una vez que los cargamentos llegaban al aeropuerto de Lima, los esperaban los Boeing 707 de Aerolíneas Argentina y se traspasaban los equipos. Desde allí, viajaban directo hacia El Palomar donde hacían escala rumbo a las distintas bases en el sur del país, donde estaban desplegadas las fuerzas.
Luego, como se necesitaban traer cargas mayores, se decidió alquilar otros aviones más grandes, a la firma Carglolux. En estos vuelos, se transportaron uno de los equipamientos más controvertidos que Israel le suministró a la Argentina: los tanques suplementarios de combustible de 1.700 litros. Sin ellos, hubiera caído sustancialmente la capacidad de ataque a la flota británica.
La Fuerza Aérea contaba con 40 de ellos, pero de 1.300 litros cada uno, que en muchos casos debieron ser eyectados para que las aeronaves pudieran volver a salvo al continente tras realizar los bombardeos. Entonces, recurrieron a Isrex Argentina para que les consiguieran más con urgencia ya que si no tenían que dejar de volar. Para su sorpresa, los israelíes les ofrecieron unos más grandes, con lo que ganaban más tiempo en el aire.
El problema fue que Jerusalén demoraba la autorización por las presiones que recibía de los británicos. Ésta era una decisión meramente política que implicaba tomar partido por Buenos Aires porque obligaba a los ingleses a mover su flota más lejos para evitar los ataques. Finalmente, se enviaron cuarenta más, pero de 1.700 litros entre el 23 y el 26 de mayo.
El negocio se planteó como una venta a Perú, ya que contaban con Mirage y podía justificar la necesidad de adquirirlos en ese momento. Igualmente, esto provocó malestar en Londres, cuando fotografiaron cómo los traspasaban de un avión a otro en Lima.
“Apareció una fotografía en el diario en el que se veía cómo se transfería la carga de un avión con bandera de Luxemburgo a otro que decía arriba Aerolíneas Argentinas, a un carguero que había volado al Callao. El problema fue que eso hacía quedar para la miércoles a Israel, porque para ellos era un compromiso. Era una grosería total que alguien se diera cuenta”, destaca el comodoro (R) Juan Carlos Luscher, agregado aeronáutico en Tel Aviv, en ese entonces.
Israelíes en las Malvinas
La seguridad de las comunicaciones fue el punto más frágil dentro del Ejército, ya que disponía de codificadores Datotek DV-505 que están pinchados por la Central Intelligence Agency (CIA) de los Estados Unidos y el Bundesnachrichtendienst (Servicio Federal de Inteligencia de República Federal de Alemania), quienes eran los dueños de la empresa Crypto AG, que los fabricaba y le pasaba a los británicos todo lo que se transmitía entre Puerto Argentino y el continente.
Al notar esto, salieron a buscar sustitutos. Los únicos que le brindaron una alternativa fueron los de Isrex Argentina, pero se negaron vendérselos. Sólo aceptaron dejarles a préstamo tres Sec-23 de la firma Tadiran, los mismos que utilizaba en ese momento las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI, por sus siglas en inglés). Los envíos se realizaron el país el 9 de abril al país junto a un equipo de radio de 400 W de la línea de GRC-142 y una tanda de dubones en un vuelo de Aerolíneas Argentinas.
Como los técnicos argentinos desconocían su funcionamiento, los cifradores fueron instalados y calibrados por dos ingenieros de la empresa, Yehoram Guilor e Ika Orgad, en el Estado Mayor General del Ejército, en Buenos Aires, y en el Comando de la Brigada de Infantería IX, en la localidad chubutense de Comodoro Rivadavia.
El problema era que el tercero debía colocarse en Puerto Argentino. Para eso, le pidieron a Isrex Argentina si también podían hacerlo en las islas. “Cuando me preguntaron qué opinaba sobre que la gente de Tadiran viniera a instalarlo, les dije que sí, ya que era una forma de que se involucraran. Vinieron ellos mismos y lo instalaron en el Centro de Comunicaciones Fijo en Malvinas”, afirma el coronel (R) Abelardo Acevedo.
Los dos ingenieros llegaron con identidad falsa junto a los equipos en un vuelo desde Comodoro Rivadavia para evitar problemas diplomáticos. “Los dos oficiales, uno de ellos flaco y alto, viajaron en un Hércules a Malvinas para instalar un equipo con encriptamiento de comunicación de alta confidencialidad. Fueron a ponerlo en servicio porque nadie sabía instalarlo. Fueron de incógnito, acreditados como periodistas”, recuerda el coronel (R) Carlos Stricker.
El problema fue que la guerra avanzaba y los técnicos no regresaban a Buenos Aires. Finalmente, Orgad volvió promediando el conflicto, pero Guilor siguió allí por decisión propia. “Yehoram Guilor era un loco de mierda. Estaba bien que peleara una guerra que fuera suya, pero ésta no lo era. Yo estaba desesperado para que volviera y lo hizo diez días antes de que la pista de Puerto Argentino dejara de operar. Si se hubiera quedado ahí, los ingleses lo hubieran agarrado. Era mi desesperación. No me quiero imaginar qué hubiera pasado si agarraban como prisionero de guerra a un israelí”, destaca Lotersztain.
El día de la rendición, el 14 de junio, los oficiales argentinos recibieron la orden de destruir todos los equipos para que no cayeran en manos inglesas. Sin embargo, no lograron hacerlo con el Sec-23, por lo que los británicos se lo llevaron a la firma Racal en Londres para que estudiara su tecnología e intentara descubrir la clave del cifrado.
Más aviones para la guerra
Los combates con los británicos fueron devastadores ya que la Argentina sufrió la destrucción de 35 aviones, por lo que vio reducido su poder de fuego y de defensa. Por eso, sobre el final de la guerra la Fuerza Aérea salió a buscar otros que le permitiera tener poder de fuego por si Chile aprovechaba su debilidad para intentar quedarse con las islas del canal de Beagle, pues aún no estaba resuelto el diferendo entre ambos países.
Luego de analizar las alternativas, concluyeron que el único proveedor posible era Jerusalén y salieron a comprar unos Mirage IIIC que había descartado en 1980 porque eran obsoletos y estaban en mal estado. La orden la dio directamente el brigadier general Lami Dozo.
La primera reacción de Isrex Argentina fue advertirles de que se trataba de una adquisición desacertada ya que eran aparatos viejos que no les iban a servir de mucho. Pero la necesidad superó cualquier análisis racional y la negociación siguió adelante.
Así, las Israel Aerospace Industries (IAI) accedieron a enviarles 23 aviones Mirage IIIB/C (20 monoplaza y 3 biplaza) valuados en 78 millones dólares, menos que lo que le habían cotizado dos años antes.
La operación fue hecha en nombre del Perú, utilizando las órdenes de compra en blanco y certificados de destino final que les habían firmado las FAP. Para Jerusalén, esto tenía su lógica ya que Lima contaba con otros similares en su flota y podía aducir que quería ampliar la cantidad, en ese momento.
El pago se hizo por anticipado ya que ningún banco quería abrirles una carta de crédito y no podía utilizarse una entidad argentina porque los aviones eran supuestamente para las FAP. Por eso, el dinero se depositó en una cuenta en el Credit Suisse que tenía Isrex en Suiza en lugar de seguir los métodos tradicionales.
Los MIIIC llegaron en barco a Buenos Aires entre diciembre de 1982 y febrero de 1983, cuando ya había terminado la guerra, pintados con las insignias y la numeración de la Fuerza Aérea del Perú en tres viajes diferentes. El traslado entre la base en las que se encontraban en Israel hasta el puerto de Ashdod se realizó en secreto en medio de la noche, para evitar fueran captados por los radares.
El negociado de la Armada
Las operaciones que se llevaron a cabo entre Israel y la Argentina no siempre fueron exitosas, algunas por presiones de los Estados Unidos y otras porque estuvieron a cargo de estafadores que se aprovecharon de la premura que tenía el país para conseguir armamentos.
El caso más destacado fue el de los aviones A-4E Skyhawk que la Armada intentó adquirir para reponer los que había perdido durante los combates. Esto ya había intentado hacerlo desde comienzos de la década del ‘70, pero siempre se enfrentaba con el veto de Washington.
Pese a esto, envió a Jerusalén entre finales de mayo y los primeros días de junio al capitán de navío Horacio Pedro Estrada con un cheque de 86 millones de dólares en la mano para comprarlos, a sabiendas de que carecían de la autorización de los EE.UU. y de que Isrex Argentina les había advertido que la transacción era imposible de realizarse.
Allí, entró en contacto con Norman Skolnik, amigo personal del ministro de Defensa, Ariel Sharon, quien le aseguró que lograría que le firmasen la venta. Tras presionar a algunos funcionarios, obtuvo el documento, que dejaba en claro que la Argentina debía encargarse de conseguir el permiso de Washington, en medio de la guerra.
Con esto en mano, seleccionó 16 A-4E Skyhawk, un lote de repuestos y otro de armamentos, firmó el contrato en nombre de la empresa Sygma Sales International (Panamá) Inc, como pantalla de la Armada, y pagó la suma acordada, incluidas comisiones del 15%.
Finalmente, la transacción fue vetada por los Estados Unidos y los aviones quedaron estacionados en Israel. Así, comenzaría un calvario para la Argentina para recuperar el dinero de la estafa que habían tramado Estrada y Skolnik. Esto se prolongó hasta 1988 cuando el gobierno de Raúl Alfonsín logró que le reconocieran un crédito a su favor de 50 millones de dólares que se utilizó para montar un sistema de reabastecimiento en vuelo en dos aviones Electra, para traer repuestos de los A-4E y para realizar la turbinización de los Grumman S-2 Tracker.
“Todo lo que sucedió después de Malvinas, durante el proceso militar, se hizo de una manera tan desprolija: uno le dio una valijita a una persona para que se fuera con dólares a comprar cosas, de shopping. Fue una operación lamentable, desde el punto de vista de la realización. ¿Cómo se van a entregar cerca de U$S 80 millones en el aire?”, concluye el por entonces ministro de Defensa, Horacio Jaunarena.
POLITICA
“Hoy la política ya no gira en torno a ideas, sino a identidades construidas desde el odio”

Según el analista, el reciente enfrentamiento entre La Libertad Avanza y el Pro, evidenciado tras el fracaso del proyecto de Ficha Limpia, no responde a diferencias ideológicas profundas, sino a una lógica de antagonismos emocionales: “Ya no se discuten ideas ni proyectos, sino afectos, odios y amores. Y eso genera una polarización donde no hay lugar para el pensamiento crítico”.
En ese sentido, explicó: “La política ya no puede convencer con ideas porque la sociedad ha dejado de creerle. Entonces empieza a construir desde lo afectivo, desde la polarización emocional, donde los míos son los buenos y los otros son los malos”. Para Díaz, este fenómeno se enraíza en una sociedad profundamente frustrada por décadas de promesas incumplidas: “El odio no lo genera la política, está instalado en la sociedad y la política se lo apropia para armar su receta”.
El director de la consultora Mercados & Estrategia citó al filósofo Ernesto Laclau y su concepto de “política agonal”, para describir cómo los espacios políticos construyen identidades en oposición a un enemigo. Así, tanto en el oficialismo como en la oposición, “vemos que hasta ayer eran aliados y hoy están enfrentados, pero no porque piensen distinto, sino porque necesitan marcar esa dicotomía”.
Díaz también se refirió al fallido intento de diálogo entre Pedro Rosenblat y Eduardo Feinmann como un ejemplo claro del rechazo que genera cualquier gesto de conciliación en este clima: “Lejos de generar tranquilidad, esa conversación enerva a sus seguidores. Porque en esta lógica, cualquier intento de diálogo es castigado”.
Asimismo, advirtió sobre el rol amplificador de las redes sociales en esta dinámica: “Los algoritmos premian el odio y castigan lo positivo. Generan burbujas que retroalimentan el enfrentamiento. Si sos kirchnerista, Feinmann es tu enemigo; si sos de La Libertad Avanza, Rosemblat es el enemigo. No se acepta que se sienten a conversar”.
“Hoy, la, política, ya, no, gira, en, torno, a, ideas,, sino, a, identidades, construidas, desde, el, odio”
POLITICA
Detuvieron a ocho militantes de Evolución por protestar cerca de un acto de Milei y Adorni

La Unidad de Investigación Antiterrorista (UIA) de la Policía Federal Argentina detuvo durante aproximadamente tres horas a ocho militantes del partido Evolución, liderado por Lucille “Lula” Levy, candidata a legisladora en las elecciones porteñas del 18 de mayo. El incidente ocurrió en el barrio de Belgrano, a escasa distancia de un acto oficialista encabezado por el presidente Javier Milei y su vocero Manuel Adorni.
Los jóvenes, de entre 20 y 27 años, se desplazaban en una camioneta equipada con altoparlantes que emitían sonidos de tos, en alusión a una molestia expresada por Milei durante el debate presidencial de 2023. El vehículo llevaba la inscripción: “A Milei le molesta la tos, a nosotros el ajuste salvaje“. Al llegar a la calle Blanco Encalada al 1500, agentes de la PFA les solicitaron documentación y procedieron a su retención en la vía pública.
Hoy 7 personas de nuestro espacio fueron demoradas por la policia federal.
Mensaje de intimidación en las vísperas de una elección clave para el gobierno.Sería ridículo si no fuera peligroso. pic.twitter.com/oqxvuGLZ0E
— Lula Levy (@lulalevy) May 9, 2025
Florencia Barros, vocera del grupo, relató que, tras la llegada de un canal de televisión, se les devolvieron los documentos y se les indicó que podían retirarse. Sin embargo, al alejarse, fueron nuevamente interceptados por un oficial que argumentó estar actuando bajo órdenes judiciales. “Nos decían que no estábamos detenidos, ni demorados, pero no nos dejaban ir“, afirmó Barros.
La candidata Lula Levy expresó su preocupación por el accionar policial: “Mensaje de intimidación en las vísperas de una elección clave para el gobierno. Sería ridículo si no fuera peligroso”. Por su parte, el senador Martín Lousteau criticó al gobierno nacional por “escalar en su intolerancia” y consideró el hecho como un “claro ataque a la democracia, a la libertad de expresión, de participación y de elección”.
La entrada Detuvieron a ocho militantes de Evolución por protestar cerca de un acto de Milei y Adorni se publicó primero en Nexofin.
Detenido,evolucion,lucille levy,Martín Lousteau
POLITICA
Denuncian que militantes de Evolución fueron demorados por promover la candidatura de Lula Levy

Ocho militantes de Evolución fueron demorados en Belgrano por la Unidad de Investigación Antiterrorista de la Policía Federal Argentina luego de pasar a dos cuadras del acto del Presidente. Los jóvenes se encontraban en una camioneta ploteada con la cara de la candidata a legisladora porteña Lula Levy y unos parlantes cuando un oficial de la unidad los detuvo en la calle Blanco Encalada al 1500. Al costado, el vehículo tenía la frase: “A Milei le molesta la tos, a nosotros el ajuste salvaje. Frenémoslo en la ciudad”.
Desde el espacio denunciaron que el oficial retuvo sus documentos de identidad y, tras devolvérselos, no les permitieron retirarse “aduciendo que no dieron intervención a un juzgado que no identifican”.
Una de las militantes habló con C5N de lo ocurrido: “Estábamos realizando una actividad pacífica en defensa, sobre todo, de los jubilados. De un momento a otro nos retuvieron y dijeron que no podíamos continuar con la actividad. Estábamos tosiendo para demostrar de una forma simbólica, inofensiva, que sinceramente no generaba ningún daño a nadie”.
Sobre si intervinieron en el acto de campaña de Manuel Adorni y Milei, aseguró que no. “No intervenimos ni mucho menos. La idea era toser, que la camioneta esté pasando por afuera, al costado. No iba a influir en lo mínimo en el acto. Nos pidieron los documentos, no nos dejaban ir, nos querían labrar un acta. Estuvimos demorados dos o tres horas”, sumó.
Por María José Lucesole
Martín Lousteau y Maximiliano Abad llegaron a un acuerdo para cogobernar la UCR en Buenos Aires, tras meses de disputas internas y judiciales.
El acuerdo pone la mira en la estrategia del partido para las elecciones 2025: en particular, la postura que tendrá la UCR ante una eventual alianza entre PRO- La Libertad Avanza, que se presenta como probable en la provincia.
El senador de Pro Luis Juez fue víctima de un hecho de inseguridad que de forma insólita terminó siendo registrado por la prensa. Es que el legislador se encontraba en la calle dando una entrevista radial cuando un delincuente que circulaba en moto le arrebató el teléfono del oído.
“Acá en Córdoba han matado gente por un celular, a mí solamente me lo robaron pegándome una cachetada. Me lo sacó del oído mientras estaba hablado con una colega”, explicó Juez en diálogo con LN+, horas después del episodio delictivo ocurrido en Córdoba.
Por María José Lucesole
LA PLATA.-Martín Lousteau y Maximiliano Abad llegaron a un acuerdo para cogobernar la UCR en Buenos Aires, tras meses de disputas internas y judiciales.
El acuerdo pone la mira en la estrategia del partido para las elecciones 2025: en particular, la postura que tendrá la UCR ante una eventual alianza entre PRO- La Libertad Avanza, que se presenta como probable en la provincia.
Los dos sectores radicales ya tienen invitaciones para sumarse a la alianza que buscan cerrar Cristina Ritondo y Sebastián Pareja, para ir en un frente en común para enfrentar a Axel Kicillof.
De todas formas, la resolución, que involucra a las 27 intendencias que gobierna la UCR, deberá ser consensuada entre los distintos sectores del radicalismo.
El dirigente social Juan Grabois comunicó este viernes que un hombre que lo amenazó mientras portaba accesorios con simbología neonazi fue condenado a prisión condicional. El activista había denunciado que recibió amenazas con “insultos y golpes de sillas” de parte del agresor.
El Juzgado en lo Correccional N°2 de San Isidro lo condenó a ocho meses de prisión condicional y al pago de costas, que implica que el condenado debe cubrir los gastos del juicio. Fue por el delito de amenazas simples.
“Otro gil que anduvo amenazando y ahora tiene que pagar, además de la condena, un buen par de millones entre honorarios y gastos. El miedo se contagia, el coraje también. Ni un tantito así a estos mequetrefes”, comentó Grabois en la red social X.
La candidata a legisladora porteña por Pro Silvia Lospennato sufrió críticas de sus opositores en las elecciones de la Ciudad tras confundir un hospital de la Capital Federal por uno de la provincia de Buenos Aires.
Fue en el programa Corta por Lozano en Telefé que la humorista Costa le consultó si desde el Gobierno porteño trabajarían más en los hospitales públicos, que “están en emergencia hace años, no ahora”. Lospennato le aseguró que los hospitales en emergencia no son los de la ciudad, debido a que el Gobierno “invierte casi el 20% de su presupuesto” en salud. Aun así, Costa la interrumpió: “¿El Ramos Mejía es ciudad o provincia?“. ”Provincia» respondió la candidata rápidamente.
Más tarde, Costa aclaró que el nosocomio se encontraba en Boedo. “Perdoname, sí”, contestó Lospennato. “Seguramente todos los hospitales tienen cosas para mejorar”, continuó. Sin embargo, el intercambio no pasó desapercibido. Horacio Rodríguez Larreta, candidato por Volvamos Buenos Aires, fue el primero en criticarla.
“Igual que su jefe, @jorgemacri, @slospennato tampoco conoce la Ciudad. El problema de venir del conurbano”, publicó en la red social X. Lo siguió la candidata por Evolución, Lula Levy: “Cuando digo que nos gobiernan desde otra galaxia me refiero a esto. Es diputada por PBA, quiere ser legisladora de la Ciudad y desconoce de qué jurisdicción es el Ramos Mejía, más aún el estado de la salud pública en la Ciudad”.
Milei retuiteó la publicación del subsecretario de prensa, Javier Lanari, que decía: “Al final los que no conocen la ciudad son los que la gobiernan…”.
“Fue muy dañino. El Gobierno puso al único aliado incondicional que tuvo en el lugar de enemigo. Esto complejiza mucho el diálogo por un acuerdo en la provincia”. Mauricio Macri lo dijo con todas las letras. La trama de intrigas detrás de la frustrada votación de ficha limpia elevó el nivel de confrontación entre la cúpula del Gobierno y la conducción de Pro. Javier Milei emitió, en las últimas horas, los peores descalificativos sobre sus socios en el Congreso. Trató de “mentirosa” a la diputada Silvia Lospennato -la candidata de Macri en la Ciudad-, habló mal de la gestión de Cambiemos e instaló versiones sobre Jorge Macri.
Lo vincular entre ambos espacios se degradó notoriamente en las últimas horas. Sobre todo por las versiones cruzadas sobre lo que ocurrió con los dos senadores misioneros, Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, que dieron vuelta su voto a último momento y frustraron la ley de ficha limpia. En el macrismo ya dan por cierto que fue la Casa Rosada la que operó el giro de esos votos para frustrar la iniciativa. “La verdad siempre sale a la luz”, escribió Lospennato en sus redes sociales y compartió la nota de que señala que el exgobernador de Misiones, Carlos Rovira -verdadero mandamás en las sombras de la provincia que gobierna Hugo Passalaqua- habría dicho en una reunión partidaria que fue la Casa Rosada la que pidió que los misioneros cambiaran su voto.
Luego de dos meses en terapia intensiva en los que peleó por su vida, el fotógrafo Pablo Grillo anunció este viernes que recibirá el alta la semana próxima. Fue a través de un audio difundido por la cuenta Justicia por Pablo Grillo (@JusticiaXGrillo) que confirmó la noticia. El fotoperiodista fue impactado en la cabeza por una cápsula de gas lacrimógeno arrojada por un efectivo de Gendarmería durante una marcha de jubilados frente al Congreso.
“Ya me llega el alta. El lunes lo firman los directores y el martes me voy para el centro de rehabilitación”, dijo en el mensaje difundido en redes sociales. La grabación de voz se vio acompañada por un video de fondo, donde se observa a Grillo tocando la armónica.
La cuenta de X, manejada por su familia, también dejó un mensaje: “Gracias Pablo por tan buena noticia. El pueblo celebra este mensaje. El alta de Pablo tiene fecha. A dos meses de la agresión, el próximo martes le darán el alta de terapia intensiva a Pablo y continuará su rehabilitación en el Hospital Manuel Rocca”.
El Presidente se acercó al barrio de Núñez junto con el vocero presidencial y candidato a legislador, Manuel Adorni. “A cuidar el voto. El domingo 18 arrasamos, señores”, sostuvo Adorni, quien luego le dio el micrófono a Milei.
“Este 18 tenemos un gran desafío: continuar el modelo de la libertad en la ciudad, donde no quieren bajar el gasto público. Por ende, cuando les dicen que les van a bajar los impuestos están mintiendo”, comenzó Milei.
Luego aseguró que el ingreso universal es “la agenda socialista del fracaso y los resentidos” y las tasas subsidiadas se deben “al modelo inflacionario que no pudieron parar y volvieron a poner el cepo”.
También se refirió al conflicto de ficha limpia: “Esos que nos reprimían cosas y que cuando estuvieron en el gobierno no hicieron nada porque decían que no tenían las mayorías legislativas, siendo que tenían más que nosotros… No tomen copias baratas, mentirosos y que quieren perseguir a las redes sociales. Y no se dejen psicopatear con la mentira de ficha limpia porque hace 17 años están acá y nunca la impulsaron. Si quieren un verdadero cambio, es con Adorni”.
Este viernes, al inicio de su programa Viviana en vivo, Viviana Canosa se hizo eco de la denuncia que Javier Milei hizo en su contra -y de otros periodistas, como Carlos Pagni y Ari Lijalad- por “calumnias e injurias”.
“Hoy iba a ser un programa tranquilo, ayer hicimos uno sobre el nuevo Papa… Pero anoche el Presidente estuvo seis horas haciendo un streaming, imagínense a la hora que se acostó… Pero no paró de hablar de la prensa, de los periodistas. Estoy denunciada, yo me enteré cuando venía para acá”, inició Canosa su envío, por la pantalla de eltrece, mientras en el graph podía leerse “Viviana le responde al Javo”.
“Sabía que [Milei] había estado ‘matando’ a toda la prensa menos a los ensobrados de siempre, los que escuchan ópera con él en Olivos. Hoy le voy a responder al señor Presidente de la Nación. Me causa mucha gracia todo esto; está claro que detestan la libertad de expresión”, continuó la periodista. “Lamento profundamente que no se estén ocupando de los niños perdidos, ni de la trata de personas. Cada vez que hablo de Loan o de la trata, al otro día siempre hay un palo para mí o una campaña mediática rara”, sumó.
“Yo, realmente, miedo no les tengo. Lamento que algunos colegas, los ensobrados, sí. La verdad es que no se salvó nadie. Entramos los de El Destape, los de Clarín, los de Radio Mitre, los de . Entramos todos, y a todos nos pone un apodo horrible”, siguió Canosa, en referencia a los dichos de Milei en el streaming de El Gordo Dan.
En medio de fuertes cruces entre el Pro y La Libertad Avanza por ficha limpia, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, le respondió a la candidata a legisladora porteña Silvia Lospennato, quien había dicho que el oficialismo perdió la votación de la iniciativa en el Senado por “mala praxis”.
Tras ello, la diputada nacional compartió una captura de un artículo de , que decía que Carlos Rovira admitió, en conversaciones con gente de su confianza, que el cambio de voto de sus senadores, que sellaron la suerte del proyecto, fue un pedido directo que le hizo el presidente Javier Milei. “La verdad siempre sale a la luz”, escribió Lospennato.
Bullrich citó esa publicación y acusó al gobierno porteño de “una operación contra el presidente Milei financiada por la pauta”. Además, apuntó contra la nota de , la cual calificó erróneamente de “sin un textual, sin firma y sin fuente”.
Luego de la contradicción entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y Javier Milei en relación a los votos de ficha limpia en el Senado, la impulsora del proyecto en Pro Silvia Lospennato cruzó a la gestión libertaria en X.
Van tres ruedas consecutivas en las que los dólares tienden a la baja. Las liquidaciones del campo se aceleraron este mes y suman una mayor oferta de divisas en el mercado cambiario, aunque los analistas agregan que los volúmenes todavía son bajos frente a las semanas que se avecinan. Justamente ante esa expectativa, a lo que se suma la espera por los anuncios del Gobierno para que los argentinos usen los dólares “de debajo del colchón”, las cotizaciones caen y tocan uno de los valores más bajos desde la salida del cepo cambiario.
El dólar oficial minorista es el único que opera quieto a $1130, aunque en la semana llegó a registrar una caída de $60 (-5%). Desde mediados de abril, los argentinos pueden acceder a esta cotización sin un cupo mensual de US$200 ni tener que cumplir con una docena de restricciones.
Javier Milei acompañará a su vocero y candidato en la Ciudad, Manuel Adorni, a una caminata corta por Belgrano, que terminará con la inauguración de un local de LLA.
La actividad está planeada para las 15.30. Estarán también Karina Milei y Pilar Ramírez.
El presidente Javier Milei presentó una denuncia penal por “calumnias e injurias” contra el periodista de Carlos Pagni, a quien acusó de haber hecho afirmaciones que afectaron su “honor y reputación”.
Según el Presidente, Pagni le atribuyó “haber realizado las mismas conductas que llevadas a cabo (SIC) por el dictador nazi Adolf Hitler para llegar al poder”, algo que el periodista nunca hizo.
Pero Milei fue más allá: incluyó en su denuncia una supuesta cita textual de Pagni que, en rigor, no existió. El Presidente escribió: “El Sr. Pagni mencionó el artículo titulado ‘La Argentina, una torre de Babel’ y dijo que allí se comparaban ’las condiciones por las cuales nuestro presidente argentino llegó al poder con la Alemania hitleriana’, idea que luego continuó desarrollando durante su programa (video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FX1HfRcSRZQ)“.
El planteo del Presidente incluye dos errores evidentes. El primero es que la frase que Milei cita entre comillas no fue pronunciada por Pagni. El segundo, que “La Argentina, una torre de Babel” no es un artículo que el periodista haya citado en su editorial, sino el título mismo de ese editorial de Pagni que Milei cuestiona.
Por Martín Boerr
Después de la enorme polémica que se generó tras el fracaso del proyecto de ficha limpia, el jefe político de Misiones, Carlos Rovira, admitió, en conversaciones con gente de su confianza, que el cambio de voto de sus senadores, que sellaron la suerte del proyecto, fue un pedido directo que le hizo el presidente, Javier Milei.
Al final de la sesión legislativa, Rovira se quedó saludando allegados. LA NACIÓN le pidió hacer algún comentario, pero declinó
Además, se mostró a favor de hacer caer ficha limpia y de no proscribir a nadie, ni siquiera a Cristina Kirchner, una figura con quien siempre tuvo una relación tirante y por quien no guarda simpatías.
También explicó que el proyecto hubiera favorecido a Silvia Lospennato y a Mauricio Macri en las próximas elecciones en CABA.
Con pocas horas de sueño y la tensión acumulada, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut recién se relajaron cuando comprobaron que “el jefe” los felicitó y estaba tranquilo con la polémica decisión tomada. Acá en una foto con Roque Gervasoni, el funcionario del oficialismo más “picante” en redes.
Rovira felicitó y arropó a Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, los senadores que torcieron su voto para hacer caer el proyecto, ante una tropa de unos 50 ministros, diputados y funcionarios de alto rango del Frente Renovador, su fuerza política.
Los dos senadores habían tomado el vuelo de Aerolíneas Argentinas en Aeroparque ayer a la mañana y tras reunirse primero a solas con el jefe, fueron felicitados luego públicamente en la reunión que arrancó pasadas las 16 en el Salón de las Dos Constituciones de la Legislatura misionera.
LA NACIÓN pidió permiso para participar de la reunión, pero no se permitía el acceso de periodistas. Tras ese encuentro, arrancó la sesión en la Cámara de Diputados, donde Rovira participó como un legislador raso en la segunda fila.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) derogó 23 resoluciones generales dictadas entre los años 1998 y 1999, en el marco de una revisión normativa que viene llevando a cabo el organismo con el objetivo de agilizar el comercio exterior. Se trata de normativas abrogadas mediante la Resolución General N°5693/25 publicada en el Boletín oficial, que dejan sin efecto la intervención de cámaras, federaciones y asociaciones representativas de actividades sectoriales, en su carácter de observadoras, en la verificación física de las mercaderías destinadas a importación.
La baja concurrencia de este sistema de participación implicaba demoras debido a los tiempos de planificación de los actos de verificación, que requerían la presencia real de dichas entidades en su carácter de observadoras.
El oficialismo no logra unificar criterios con respecto a lo que pasó en la sesión por ficha limpia. Mientras que el presidente Javier Milei dijo el jueves en el 11° Latam Economic Forum que no estaban los votos para aprobar la iniciativa y que por eso ellos querían un compromiso por escrito, para no ir a recinto si no había aval, este viernes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, planteó otra cosa: que sí tenían la cifra para avanzar y que fue una sorpresa que el proyecto no saliera.
Ficha limpia precisaba al menos 37 voluntades para caminar en el Senado y así transformarse en ley, ya que venía aprobada de Diputados. El oficialismo y los aliados decían contabilizar 38, pero al final fueron solo 36 y salió rechazada, luego de que se bajaran los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, en una movida que despertó especulaciones sobre un posible pacto con La Libertad Avanza (LLA) para que la iniciativa quedara sin efecto por este año, algo que Francos negó.
En primer término, el jefe de Gabinete pidió “un poco de serenidad”, después de la catarata de dardos que les llegaron desde Pro por supuestamente tejer un acuerdo con los dos senadores de Misiones (históricos aliados de la Casa Rosada) para que a último minuto rechazaran ficha limpia y que, entonces, Cristina Kirchner todavía pueda presentarse para cualquier competencia electoral.
“Pro y LLA tienen que encontrar algún consenso para enfrentar las próximas elecciones. Y todas las expresiones que hubo después de la votación obviamente fueron contra LLA, que en este tema no tuvo nada que ver”, aseguró Francos en Radio Mitre.
Por Guillermo Idiart
Luego del impacto que generó el anuncio de Estados Unidos del rescate de los opositores venezolanos que se refugiaban en residencia de la embajada argentina en Caracas, el Departamento de Estado norteamericano volvió este jueves a referirse al operativo, calificado como “preciso”, aunque maniobró para no confirmar las versiones que circulan sobre cómo se habría desarrollado.
En una conferencia de prensa, la vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce, respondió preguntas sobre cómo Estados Unidos pudo haber sacado a los cuatro dirigentes aliados de la líder opositora María Corina Machado, que estaban refugiados en la legación argentina desde marzo el año pasado.
“Los medios de la Argentina dicen que los agentes de la CIA aprovecharon una brecha de seguridad para extraer a los rehenes de esa embajada en Caracas. ¿El Departamento de Estado puede confirmar esa versión?“, consultó un periodista.
“Bueno, a mí todo eso me parece muy de película”, respondió Bruce. Y a continuación añadió. “Tal vez lo sepamos en un par de años, o en cinco. Por supuesto que no pienso hacer comentarios sobre chismes, especulaciones y relatos fantásticos. Hasta este momento, son todas historias».
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó el mecanismo para la importación sin aranceles de vehículos eléctricos, híbridos y a hidrógeno. El organismo dictó la Resolución General 5691/2025, publicada en el Boletín Oficial, que implementa el procedimiento para la compra de autos importados de acuerdo al Decreto 49/2025 y la Resolución N.º 29 de la Secretaría de Industria y Comercio.
El mismo establece que el régimen tendrá una vigencia de cinco años y regirá para la adquisición de automóviles cuyo valor Free On Board (FOB) -es decir, sin contar el costo del flete- no supere los 16.000 dólares. Para esos casos, se elimina el Derecho de Importación Extrazona (DIE) vigente, que era del 35%.
Por Hernán Cappiello
El juez de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti les pidió a sus colegas, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, que en el acuerdo de la semana próxima rechacen “sin más trámite [in limine]” el pedido de Cristina Kirchner para apartarlo de la causa Vialidad, donde el máximo tribunal debe resolver si confirma o no la condena por corrupción de la expresidenta.
Lorenzetti les envió un mail a sus pares en el que menciona las razones que -a su juicio- tornan “improcedente” la recusación de la expresidenta y que puede funcionar como un “borrador” de voto para que lo tengan en cuenta ante una eventual decisión.
Cristina Kirchner planteó el lunes pasado que Lorenzetti debe apartarse de la causa en su contra. Argumentó que perdió imparcialidad cuando dijo, en reportajes, que el caso Vialidad debía tratarse de inmediato.
Cristina Kirchner citó además a la senadora Anabel Fernández Sagasti, una de sus espadas en la Cámara alta, que denunció durante una sesión que Lorenzetti extorsionó con el caso Vialidad a los senadores kirchneristas, presionando para que votaran en favor del pliego del juez Ariel Lijo.
Por Florencia Donovan
Las elecciones ponen al mundo corporativo en un compás de espera. Las grandes empresas que pueden aceleran sus operaciones antes de que el ruido electoral termine por empapar la conversación pública. El fracaso de la ley de ficha limpia podrá haber sido celebrado por el kirchnerismo y (por lo bajo) por el oficialismo, pero para el mercado deja abierta una puerta que siempre obliga a la cautela. El regreso del kirchnerismo es, en definitiva, el principal riesgo que todavía perciben los grandes inversores que piensan no en una Argentina de negocios financieros, sino de compromisos de largo plazo. Toda una paradoja: el enemigo que el Gobierno cree que lo fortalece en las urnas es aquel al que más le teme el mercado que, luego de varios traspiés, elige moverse con cautela.
Georgalos es una de las empresas que podría cambiar de manos antes de que termine el semestre. La empresa familiar, con 85 años de historia en al país, reconocida por marcas como Mantecol, Namur, Palitos de la Selva o Toddy, contrató al Banco Santander para iniciar un proceso que podría incluir desde la venta del total del paquete accionario hasta la incorporación de un socio para avanzar en una fuerte capitalización. En una Argentina de inflación en descenso, las empresas deben volver a enforcarse en su competitividad, mejorar fierros y mirar nuevos mercados. Ya no hay un libertinaje de precios que todo lo perdona. Esta semana, según confían fuentes al tanto de la transacción, vence el plazo para la presentación de las ofertas no vinculantes. La mayoría de los interesados, sin embargo, apuntaba a la primera opción. De concretarse, estiman, podría ser una operación de entre US$200 millones y US$270 millones.
Tras la reunión del 29 de abril entre los integrantes del Consejo del Salario -conformado por representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de las dos vertientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), y las cámaras empresariales-, el Gobierno dispuso aumentos en el salario mínimo, vital y móvil, y estableció subas escalonadas hasta agosto.
Según impuso el Poder Ejecutivo a través de la Resolución 5/2025, publicada en el Boletín Oficial, el salario mínimo subirá de $296.832 a $308.200 en mayo para trabajadores mensualizados que cumplen la jornada completa de trabajo. Además, para empleados jornalizados, el monto será de $1513 por hora.
Por Guillermo Idiart
WASHINGTON.- Luego del impacto que generó el anuncio de Estados Unidos del rescate de los opositores venezolanos que se refugiaban en residencia de la embajada argentina en Caracas, el Departamento de Estado norteamericano volvió este jueves a referirse al operativo, calificado como “preciso”, aunque maniobró para no confirmar las versiones que circulan sobre cómo se habría desarrollado.
En una conferencia de prensa, la vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce, respondió preguntas sobre cómo Estados Unidos pudo haber sacado a los cuatro dirigentes aliados de la líder opositora María Corina Machado, que estaban refugiados en la legación argentina desde marzo el año pasado.
Por Javier Blanco
El mercado recalculó al alza sus proyecciones de inflación por tercer mes consecutivo: mientras al comenzar el año, la esperaban en el 23,2% anual -y luego elevaron su estimación al 23,3% y 27,5% en los meses siguientes-, ahora esperan que trepe al 31,8% anual.
El dato surge de la edición mayo del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la encuesta más abarcativa de la plaza local que mes a mes realiza el Banco Central (BCRA) para conocer las previsiones de los analistas. Se hizo entre los días 28 y 30 de abril.
Allí aparece el ajuste al alza de 4,3% en dicha proyección para el presente año, básicamente derivado de la subestimación que habían hecho del IPC de marzo: hace un mes, habían estimado iría entre 2,5% y 2,6% y terminó siendo del 3,7%. A eso se le sumó el arrastre estadístico que ese número tendría en abril.
El dirigente social Juan Grabois cruzó este jueves al presidente Javier Milei por su reacción a la elección del nuevo papa León XIV. Es que tras la presentación de Robert Prevost en el balcón de la Basílica de San Pedro, Milei compartió una imagen editada por inteligencia artificial, donde se veía a un león vestido de Papa, y retuiteó mensajes que alegaban que el nuevo nombre papal era una señal a los libertarios. “No se podía esperar otra cosa de un herodiano idólatra”, contestó Grabois, reconocido católico y con un cercano vínculo con el papa Francisco.
El cardenal estadounidense representó una elección clave, que equilibra a los progresistas y conservadores del Vaticano. Alineado con su antecesor, plantea un ideal cercano a los pobres y migrantes. Es el primer pontífice de Estados Unidos en 2000 años de historia de la Iglesia católica.
La Corte Suprema de Justicia le rechazó un pedido de licencia con goce de sueldo al juez de la Cámara de Casación Mariano Borinsky para integrar la delegación argentina que participará en las Macabeadas Mundiales 2025 que se realizarán en Israel.
Borinsky, que juega al tenis, hizo el pedido de licencia del 8 al 20 de julio, y la sustentó en una artículo del reglamento de licencias del Poder Judicial que contempla la solicitud para prácticas deportivas.
Un día después de la caída de ficha limpia en el Senado, el presidente de Propuesta Republicana (Pro) -partido que, de la mano de Silvia Lospennato, impulsó el proyecto-, Mauricio Macri, apuntó contra el Gobierno y dijo que es el “único responsable” de que el proyecto no haya sido aprobado.
“Es muy triste. Este gobierno defraudó a millones de argentinos. Teníamos la esperanza de ir hacia una sociedad normal, donde los corruptos no puedan participar de la política y donde hayan reglas de juego claras. Esta ley no se pudo haber caído nunca”, expresó.
Además, continuó: “El Presidente equivoca al adversario otra vez. Pro no tiene ninguna responsabilidad. Es más, Lospennato batalló en soledad junto con una sociedad organizada durante nueve años mientras nos miraban como ridículos”.
Leé la nota completa acá.
El presidente Javier Milei dedicó varias horas a insultar periodistas en el programa del militante libertario y troll Daniel Parisini, conocido como “El Gordo Dan”, un hombre con acceso permanente a la Casa Rosada. Allí, dijo que denunció a tres periodistas por calumnias e injurias. También llamó a los periodistas “las prostitutas” de los políticos.
“Infradotados”, “mandriles”, “basura humana”, “muy mierda”, “ensobrados”, “lacra inmunda”, fueron algunos de los ataques que el jefe de Estado lanzó casi sin parar, con el vocero presidencial y candidato porteño Manuel Adorni a su lado, como testigo, que consintió los exabruptos y la incitación a “odiar más”. “Los periodistas son históricamente las prostitutas de los políticos. Si vos odiás al político, al periodista odialo más”, pidió.
Sobre la recta final de la campaña de las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, la exdiputada Elisa Carrió analizó la actualidad política. La líder de la Coalición Cívica dijo que “nadie quería que el proyecto de ficha limpia saliera”, apuntó contra Mauricio Macri por sus declaraciones y se emocionó al hablar sobre Cristina Kirchner y sus causas por corrupción. “Hubiera querido que Cristina sea otra cosa”, opinó.
Después de la caída de ficha limpia en el Senado y las acusaciones cruzadas entre La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro), Carrió dijo que nadie estuvo interesado en que el proyecto saliera. “No mientan”, apuntó y desarrolló: “¿Qué es ese lodo y esa cosa de trompear? Si nadie quería ficha limpia. Ni [Cristian] Ritondo ni [Javier] Milei, no mientan. Tampoco se apoderen de esto“, declaró Carrió en diálogo con José Del Rio en Mesa chica, por LN+. En tanto agregó: “Por ética, vos te tenés que ir. Cualquier diputado que se enfrenta a un juicio oral tiene que renunciar a la banca”.