POLITICA
Javer Milei contra los jubilados: «Nos quitaron cuarenta y cuatro remedios muy importantes»
La dirigente comenzó explicando las dificultades que los jubilados enfrentan a diario, como el veto a la ley de Movilidad Jubilatoria aprobada en el Congreso, que fue desestimada por el presidente Javier Milei mientras celebraba con aquellos que apoyaron la medida. Uno de los mayores golpes a los jubilados fue la eliminación de 44 medicamentos que, hasta entonces, se distribuían gratuitamente a través del sistema de salud. «Nos quitaron cuarenta y cuatro remedios muy importantes, sobre todo porque nuestro haber es un haber de indigencia», expresó Ana Valverde, resaltando que muchos jubilados dependen de estos medicamentos para sobrevivir.
Además, Valverde habló sobre la nueva exigencia de reempadronamiento obligatorio para todos los jubilados y pensionados que reciban obra social nacional. «Nos piden que demostremos que somos pobres, que somos indigentes», comentó, haciendo hincapié en lo humillante que resulta para muchos tener que cumplir con estos trámites, especialmente cuando se trata de personas mayores con pocos recursos.
En relación con las pensiones, la dirigente explicó que los ajustes que se han aplicado a las jubilaciones están afectando gravemente el poder adquisitivo de los adultos mayores. «Con bono llegas a los 300 mil pesos, pero si no tenés una jubilación de 230 mil pesos o más, apenas llegas a cubrir lo básico», detalló.
Uno de los puntos más críticos fue la falta de atención médica adecuada. Valverde denunció que muchos jubilados enfrentan largas esperas para obtener turnos médicos, a veces con demoras de hasta dos meses. «Los turnos para realizarse estudios como un electrocardiograma son cada vez más lejanos, y en algunos casos, tienen que hacer recursos de amparo para que les den los medicamentos necesarios, como los que requieren tratamientos oncológicos», dijo, señalando que las demoras pueden costar la vida de los más vulnerables.
Los problemas de salud no sólo se limitan a la falta de medicamentos, sino también a los altos costos de los mismos. «Algunos medicamentos para los adultos mayores son carísimos, porque tenemos enfermedades propias de la edad, como problemas cardíacos, de azúcar, colesterol y presión arterial», explicó. Para muchos, el dilema entre sobrevivir con una pensión mínima o comprar sus medicamentos es una cuestión diaria de vida o muerte.
Por si fuera poco, el nuevo sistema de empadronamiento que obliga a los jubilados a realizar trámites online se ha vuelto un obstáculo insuperable para muchos, especialmente para aquellos que viven en el interior del país. «En las grandes ciudades, el acceso a internet es más fácil, pero en los pueblos del interior es muy complicado. Además, muchos jubilados no tienen conocimientos tecnológicos y necesitan ayuda de familiares para completar los trámites», indicó la referente.
La situación de los jubilados, según Valverde, refleja un desdén por parte del gobierno hacia este sector vulnerable de la población. «El gobierno nos trata como una carga, como una casta que hay que maltratar. Pero nosotros no somos la casta, la casta es él y todos sus amigos», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Javer, Milei, contra, los, jubilados:, "Nos, quitaron, cuarenta, y, cuatro, remedios, muy, importantes"
POLITICA
La Justicia limitó el alcance del impuesto a la riqueza impulsado por Máximo Kirchner
El Tribunal Fiscal de la Nación dictó un fallo que excluye ciertos bienes del cálculo del “Aporte Solidario y Extraordinario” (ASE), más conocido como “impuesto a la riqueza”. La resolución se basó en un caso en el que un contribuyente cuestionó la inclusión de un fideicomiso “irrevocable” constituido antes de la entrada en vigencia de la ley 27.605, promulgada en diciembre de 2020.
El tribunal sostuvo que los bienes transferidos a un fideicomiso irrevocable no pueden ser incluidos en la base imponible del tributo, ya que el constituyente pierde el control efectivo de los mismos. Según el fallo, la ley no distingue entre fideicomisos revocables e irrevocables, pero únicamente los bienes sobre los cuales el contribuyente conserva algún tipo de participación o control deben ser gravados.
El impuesto, impulsado por los diputados Máximo Kirchner y Carlos Heller durante la pandemia, buscaba recaudar fondos para paliar los efectos del Covid-19. Sin embargo, generó controversias desde su implementación. En 2021, el ASE recaudó menos del 60% de lo proyectado y fue criticado por desalentar inversiones, llevando a que empresarios migraran hacia jurisdicciones como Uruguay.
El demandante basó su defensa en el principio de “capacidad contributiva” y el derecho de propiedad, argumentando que el fideicomiso irrevocable fue constituido en 2019, antes de la promulgación de la ley y fuera del “período de sospecha” definido por la normativa. El tribunal rechazará la hipótesis de maniobras elusivas, favoreciendo al contribuyente y dejando sin efecto el cobro del tributo por parte del fisco.
El fallo también resalta las contradicciones de la reglamentación del ASE, que en su artículo 3 exige incluir bienes de fideicomisos o fundaciones privadas en la declaración de los contribuyentes. Este precedente podría abrir la puerta a nuevas impugnaciones sobre el impuesto polémico que, desde su origen, estuvo en el centro del debate económico y político.
-
POLITICA2 días ago
Detuvieron al líder mapuche Facundo Jones Huala cerca de los incendios en Chubut
-
POLITICA3 días ago
El PRO, un sector de la UCR y la Coalición Cívica apoyan el proyecto de Ficha Limpia pero aún faltan votos
-
POLITICA1 día ago
El discurso completo de la toma de posesión de Donald Trump en español
-
ECONOMIA2 días ago
Acciones, bonos, Bitcoin o dólar: en qué recomienda invertir la City con Trump presidente de los EE.UU.
-
POLITICA1 día ago
OPNyA: Video expone graves violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Axel Kicillof
-
INTERNACIONAL1 día ago
El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de la toma de posesión de Trump