Connect with us

POLITICA

Javier Milei comparó la marcha por Cristina Kirchner con “un partido homenaje” y dijo que la gente fue a «despedirla»

Published

on



Javier Milei comparó este jueves la marcha del peronismo en apoyo a Cristina Kirchner como «un partido homenaje, cuando alguien se retira», consideró «aberrante» la posibilidad de un indulto en favor de la ex presidenta y atribuyó a un sector «ruidoso y cada vez menor», al referirse elípticamente al kirchnerismo, la autoría de los incidentes que se registraron post fallo de la Corte Suprema de Justicia.

En una interacción social con La Nación +, el Presidente sentó posición sobre todo lo que está ocurriendo en torno a Cristina desde la ratificación de su condena por la causa Vialidad, rechazó las críticas a su modelo económico y defendió a Israel en su guerra con Irán, que se desató horas más tarde que concluyera su visita al país liderado por su «amigo» Benjamín Netanyahu.

Advertisement

«Que la gente se exprese como quiere. La vi como un partido homenaje. Cuando alguien se retira, lo vi así. La gente fue a despedir a la señora Kirchner porque está inhabilitada de ejercer cargos públicos», sostuvo el Presidente cuando le preguntaron por la movilización en Plaza de Mayo contra la prisión de la ex mandataria. Y añadió: «Los que marcharon no cuestionaban que los K robaban. La gente dice que estaba mejor. ¿Por qué estaba mejor? Bueno, porque se estaba comiendo el capital de otro».

Asimismo, el jefe de Estado rechazó los cuestionamientos que la ex vicepresidenta hizo en el audio que se difundió durante la movilización del último miércoles. «Tengo dudas de sus conocimientos sobre derecho y en términos de economía es profundamente ignorante», la descalificó.

En este contexto, Milei atribuyó el fallo histórico de la Corte a que lidera «el primer gobierno que le da rienda libre a la Justicia. Siempre le di independencia a la Justicia, es sumamente valioso, es un activo que otros no lo tienen», y luego deslizó que incluso la administración de Mauricio Macri interfirió en el quehacer de los tribunales. «El macrismo jugó un rol en interferir las instituciones», azuzó.

Advertisement

En verdad, el mandatario volvió a enviar críticas al gobierno que encabezó el titular del PRO y denominó «pifiador serial» a un ex ministro como Hernán Lacunza, al que le endilgó no tener «autoridad moral» para opinar de economía por haber reestablecido el cepo cambiario en 2019.

Pero luego, conciliador, invitó al macrismo a sentar las bases para un acuerdo electoral. «Es más interesante armar un espacios con ideas de la libertad y avanzar contra los colectivistas que hablar de las diferencias. Todos los que defiendan las ideas de la libertad estamos en el mismo barco», acotó.

Es que el Presidente salió a rechazar las críticas por un aplanamiento del consumo, que el «dólar esté caro» en Argentina o el aumento del desempleo. Sobre este último ítem, incluso contradijo las estadísticos del Indec, que este jueves indicó que subió al 7,9% en el primer trimestre. «La pregunta es: ¿el tipo de cambio está intervenido? ¡Flota! El tipo de cambio flota, es libre, no se puede ser tan arrogante», cruzó a los críticos.

Advertisement

Con todo, el mandatario sostuvo que «los últimos datos dieron arriba» al referirse a un repunte en ventas en supermercados y shoppings que informó el Indec. «El que produce no es un imbécil, no se dedica a perder plata», añadió. Y volvió a la carga contra los pronósticos de los «econochantas» a los que les endilgó tener «menos calle que Venecia estos idiotas». Y lanzó una invitación: «Cuando vengan los datos de ahora vamos a ver si el consumo subió o no. Es más confiable ver las ventas de Mercado Libre. Cambió la metodología bajo la cual la gente consume».

En este marco, defendió su plan de estabilización y su modelo basado en tres anclas para contener la inflación. Luego de que el IPC de mayo diera por debajo del 2%, el Presidente sostuvo: «Para ir a buscar un dato en situaciones normales tenes que ir al primer mes de la pandemia sino hasta el 2008. Hoy en Argentina hay deflación», lo que expuso como «una muestra de la fortaleza del programa económico». No dudó, en este sentido, en afirmar que encabeza «el mejor gobierno de la Historia».

Por último, Milei defendió fuertemente a Israel, al que definió como «un aliado» de su administración. «Todos atacan a Israel, es atacado por la izquierda. Los medios mienten abiertamente. Los teocráticos (como Irán) lo atacan porque lo quieren hacer desaparecer y la izquierda porque es la base del capitalismo. Tiene que ver con derrumbar los valores de Occidente», agregó.

Advertisement

«Si Israel no tuviera la cúpula de hierro, tendrían más de un millón de muertos. Los de Israel son ataques quirúrgicos. Quiero destacar el honor con el que pelea Israel», concluyó.

Advertisement

POLITICA

Javier Milei informó un patrimonio de $206 millones en su nueva declaración jurada

Published

on



El presidente Javier Milei informó un patrimonio de 206 millones de pesos en su declaración jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción (OA). El mandatario declaró los mismos bienes muebles e inmuebles que presenta en sus informes públicos desde que era diputado nacional: un departamento en la Capital Federal y dos vehículos.

Su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, declaró $11 millones.

Advertisement

El jefe del Estado elevó en un 64% su patrimonio, que llegó a los $206.046.375,48. El aumento se debe a la revaluación de sus bienes. Cuenta con una propiedad de 100 metros cuadrados, en la Capital Federal, valuada en $38.419.071,20, que tiene desde el año 2000. Los dos vehículos que declaró ingresaron a su patrimonio en los años 2013 y 2019: son un Peugeot CRZ Coupé, modelo 2013, valuado en $16.254.200, y una camioneta Mercedes Benz Sprinter, modelo 2015, cotizada en $20.173.600.

Milei declaró que cuenta con US$20.000 en efectivo, el mismo monto que expuso en su declaración anterior (expresados en pesos en la declaración, son $20.580.000). En depósitos en el país, el Presidente tiene US$65.542,49.

Advertisement

En el período fiscal anterior, Milei había informado un patrimonio de $125.640.891,45. En 2024, sumó $80.405.484 a la valuación de sus posesiones.

Karina Milei, en tanto, declaró un patrimonio de $11.401.021,93. En 2023, había informado ante la OA posesiones por $3.548.270,42. También por efecto de la revaluación de sus bienes, el valor de su patrimonio se triplicó.

Advertisement

La secretaria general de la Presidencia cuenta con un departamento de 150 metros cuadrados, con cochera, en la localidad bonaerense de Vicente López, valuado en $3.992.825,14. En 2023, esa propiedad se declaró en $1.833.559.

La hermana del Presidente no declarar dólares ni en efectivo ni tampoco depositados en el país. Tiene $4.260.081 pesos en una caja de ahorro, y un crédito impositivo de poco más de 2,4 millones de pesos.

Según las declaraciones juradas del período 2023, los funcionarios más acaudalados del Gobierno son el canciller, Gerardo Werthein; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Werthein declaró $85.553.932.433,86; Caputo, $15.951.090.088,02, y Cúneo Libarona, 12.242.817.159,25. Milei figuraba en ese listado en el octavo puesto.

Advertisement

La Oficina Anticorrupción, que maneja de las declaraciones juradas, tiene como jefe a Alejandro Melik. Él fue denunciado por los diputados de la Coalición Cívica Mónica Frade y Maximiliano Ferraro, por haber firmado una resolución en la que se desliga al Presidente de toda responsabilidad en el caso de la criptomoneda $LIBRA.


El mandatario,SOLO EN OFF. LOS LIBERTARIOS CELEBRAN “ESTAR DE MODA” EN ESTADOS UNIDOS Y ACOPIAN INVITACIONES PARA MILEI,Javier Milei,Karina Milei,Oficina Anticorrupción (OA),Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000,,Análisis. Milei, en modo electoral

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Modificaron la estructura del Ministerio de Defensa y creó una dirección para la flota aérea presidencial

Published

on



El presidente Javier Milei firmó el Decreto 514/2025 que introduce cambios en la estructura organizativa del Ministerio de Defensa. La medida, refrendada por el ministro Luis Petri, afecta la administración y operación de la flota aérea presidencial y redefine funciones clave dentro de la cartera de Defensa.

La decisión principal del decreto consiste en modificar el Decreto 729/2024, que establecía la estructura organizativa del Ministerio de Defensa.

Advertisement

Entre los cambios más relevantes, se incorpora la Dirección General de Funcionamiento y Mantenimiento de la Flota Aérea Presidencial bajo la órbita de la Subsecretaría de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico de la Defensa.

Esta nueva dirección asume la responsabilidad primaria y las acciones vinculadas al funcionamiento y mantenimiento de los aviones presidenciales, en línea con la transferencia de la custodia de la flota dispuesta por el Decreto 377/2025.

Javier Milei firmó el Decreto 514/2025 que introduce cambios en la estructura organizativa del Ministerio de Defensa (REUTERS)

El decreto también sustituye y redefine las funciones de la Dirección General de Administración para la Logística, así como las acciones de la Dirección de Supervisión Logística Operativa y la Dirección de Planeamiento de Compras, todas dependientes de la Dirección Nacional de Planeamiento Operativo para la Defensa.

Advertisement

Además, incorpora y homologa nuevos cargos en el Nomenclador de Funciones Ejecutivas del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), lo que implica la creación y adecuación de puestos de conducción en el Ministerio de Defensa.

El texto oficial señala que la medida responde a la necesidad de “efectuar las correspondientes adecuaciones a la estructura organizativa de primer y segundo nivel operativo del citado Ministerio e incorporar y homologar diversos cargos en el Nomenclador de Funciones Ejecutivas del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO (SINEP)”.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement

Además, en el Boletín Oficial se publicó el Decreto 512/2025, mediante el cual el Gobierno aprobó una nueva estructura organizativa para el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y eliminó cargos extraescalafonarios. El decreto lleva las firmas del presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

La medida, que afecta directamente a la conducción y funcionamiento del organismo, deroga cargos extraescalafonarios creados en 2016 y otorga nuevas facultades al titular del ente.

El ENACOM, organismo autárquico y descentralizado, depende actualmente de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Advertisement

La nueva estructura organizativa reemplaza la aprobada en 2016 y suprime los cargos de Coordinador General de Asuntos Ejecutivos y Coordinador General de Asuntos Técnicos, ambos con rango y jerarquía de subsecretario, creados por el Decreto 914/2016.

Los detalles de la nueva estructura y las responsabilidades asignadas se encuentran en los anexos publicados en la edición web del Boletín Oficial.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement

El artículo 2 faculta al titular del ENACOM a aprobar la estructura organizativa de nivel inferior, previa intervención de la Dirección Nacional de Diseño Organizacional de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Hasta que se complete la reestructuración, se mantendrán vigentes las aperturas estructurales existentes de nivel inferior, con sus acciones y dotaciones actuales, según lo dispuesto en el artículo 3.

El decreto deroga expresamente el artículo 1° de la Decisión Administrativa 682/2016 y el artículo 2° del Decreto 914/2016, eliminando así la base normativa de los cargos extraescalafonarios.

La medida fue adoptada tras la intervención de la Dirección Nacional de Diseño Organizacional y la Oficina Nacional de Presupuesto, así como del servicio jurídico correspondiente. El decreto aclara que la reestructuración “no implica incremento en la cantidad de unidades organizativas que conforman la Administración Pública Nacional”.

Advertisement

El gasto que demande la implementación de la nueva estructura será atendido con los créditos asignados a la Entidad 207 – ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES, según el artículo 6 del decreto.

La decisión se fundamenta en la necesidad de “optimizar la gestión del citado Organismo”.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement

Anniversaries,South America / Central America,BUENOS AIRES

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno avanza con privatizaciones, pero el Congreso no activa la comisión encargada de controlarlas

Published

on



El Gobierno acelera la venta de empresas públicas, pero el Congreso todavía no activó la única herramienta institucional prevista para monitorear el proceso: la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones. A más de un año de sancionada la Ley Bases -que habilitó la venta de seis compañías estatales- el órgano parlamentario nunca fue constituido.

La comisión debería estar integrada por doce legisladores: seis senadores y seis diputados, designados por sus respectivas cámaras. En Diputados, los representantes ya están definidos: Victoria Borrego (Coalición Cívica), Florencia Carignano y Ana María Ianni (Unión por la Patria), Pablo Cervi (UCR–Liga del Interior), Facundo Correa Llano (La Libertad Avanza) y Diego Santilli (Pro).

Advertisement

En el Senado también hubo avances. Ya fueron formalizados Juan Carlos Romero (Cambio Federal), Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza), Eduardo Vischi (UCR) y Carlos “Camau” Espínola (Unidad Federal). Pero el conflicto se desató cuando Unión por la Patria pidió tres lugares para Juliana Di Tullio, Mariano Recalde y Alicia Kirchner. Desde la presidencia del Senado -a cargo de Victoria Villarruel– exigen que reduzcan la representación a dos. El desacuerdo mantiene bloqueado el funcionamiento del órgano que debería recibir información clave, coordinar con organismos de control, emitir dictámenes y supervisar la transparencia de cada proceso de privatización.

Juliana Di Tullio, Anabel Fernández Sagasti y José Mayans, de Unión por la PatriaHernan Zenteno –

En medio del estancamiento, oficialismo y oposición se acusan mutuamente: desde La Libertad Avanza responsabilizan al kirchnerismo por haber enviado más nombres de los que les corresponden, mientras que desde UP denuncian que el Gobierno busca recortarles representación. La disputa se arrastra desde el año pasado, cuando se repartieron los lugares de las comisiones.

En otros casos, la presidencia del Senado resolvió diferencias similares tomando los primeros nombres de las listas y dejando afuera el excedente. Pero esa voluntad política no se aplicó en este caso.

Advertisement

Durante el último informe del jefe de Gabinete, Juan Carlos Romero -integrante de la comisión y aliado habitual del oficialismo- apuntó directamente contra el Congreso por la demora. Señaló que la bicameral “estuvo mucho tiempo sin funcionar”, pero recordó que incluso en los años ’90, “que para muchos fue la peor época de privatizaciones”, la comisión sí operó. “Es un mecanismo para recibir información -explicó-. Incluye emitir dictámenes no vinculantes, pero le permite al Congreso tomar conocimiento de los actos administrativos”.

Romero aseguró que ya están dadas las condiciones para su constitución: “Diputados envió los integrantes, el Senado tiene los suyos, y ya vamos casi dos años de mora”. Según dijo, le comentaron que “el bloque oficialista está pidiendo no constituirla” y advirtió que “a nadie le gustan las críticas, pero esa es la labor de la oposición”.

El senador salteño, Juan Carlos RomeroHernan Zenteno –

El bloqueo de la comisión se suma a otro vacío institucional: la Auditoría General de la Nación (AGN) -organismo encargado de evaluar legal y financieramente cómo se dio cada privatización- está prácticamente inactiva. Desde abril, carece de integrantes: seis de sus siete auditores tienen el mandato vencido. El Congreso aún no logró acordar los nuevos nombramientos, y la parálisis mantiene decenas de auditorías frenadas.

Advertisement

La AGN tiene un doble rol en el proceso. Por un lado, el control posterior de cada operación. Por otro, una función de colaboración permanente con la Comisión Bicameral mientras las privatizaciones están en marcha. Sin uno ni otro funcionando, el Congreso mira de costado mientras el Poder Ejecutivo avanza con la venta de activos del Estado.

En este escenario de control ausente, el Ejecutivo ya inició procesos de privatización sobre las empresas que se habilitaron en la Ley Bases:

Hasta ahora, la única operación cerrada fue la venta de Impsa, la metalúrgica mendocina estatizada en 2021. El grupo estadounidense Arc Energy adquirió el 85% del paquete accionario por US$27 millones y asumió una deuda de US$576 millones.

Advertisement

Reacciones opositoras

Frente a la avanzada oficial, legisladores de Unión por la Patria comenzaron a presentar iniciativas para frenar -o al menos condicionar- las privatizaciones. En el Senado, Eduardo “Wado” de Pedro propuso blindar a AySA mediante una serie de reformas que incluyen la exclusión de la empresa de cualquier proceso de venta, la exigencia de mayorías agravadas para modificar su objeto social y la derogación de los decretos que habilitan su privatización.

“AySA no es sólo una empresa: es salud pública y desarrollo para millones de familias”, advirtió el exministro del Interior. Sus proyectos también rechazan la posibilidad de suspender el servicio por falta de pago y sostienen que el acceso al agua es un derecho humano garantizado por compromisos internacionales.

En la Cámara baja, la diputada Victoria Tolosa Paz acusó al Gobierno de haber deteriorado deliberadamente el funcionamiento de la empresa para justificar su privatización. “El gobierno de Milei redujo al mínimo el funcionamiento de la empresa, paralizó las obras y eliminó los controles de calidad, para que el servicio sea malo y así poder venderla más barata a sus amigos”, sostuvo. Junto a otros legisladores del bloque presentó un proyecto que rechaza los decretos del Poder Ejecutivo por considerar que vulneran el Convenio Tripartito entre la Ciudad, la provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional que establece el marco para la provisión de agua potable.

Advertisement

venta de empresas públicas,pic.twitter.com/o4ba8cGcRZ,July 26, 2025,pic.twitter.com/mgqaCYbdnk,July 23, 2025,Delfina Celichini,Congreso Nacional,Conforme a,Congreso Nacional,,Interna. Dos viejos enemigos que supieron ser aliados se enfrentan por el control del gremio legislativo,,Destino de veto. El Congreso envió al Poder Ejecutivo las leyes sancionadas en la sesión autoconvocada del Senado,,Leyes nobles, financiamiento insuficiente

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias