Connect with us

POLITICA

Javier Milei, el liberalismo al revés

Published

on



De la misma manera en que el general Pinochet, al reivindicar el liberalismo económico, lo convirtió en ilegítimo, ahora estamos ante una situación similar, aún más peligrosa. Sabemos que el presidente argentino se presenta como el profeta de la doctrina liberal y que pretende aplicarla sin reparo alguno. Si logra sacar a la Argentina de su atolladero económico y político, habrá que agradecérselo; habrá demostrado que el liberalismo es la solución a la pobreza, la discriminación y la decadencia. ¿Y si fracasa? El liberalismo no se recuperará hasta dentro de una generación, el tiempo que tardemos en olvidar a este presidente extravagante.

Así que espero que tenga éxito, pero lo dudo. No por pesimismo, sino porque me parece que entiende el liberalismo al revés de lo que realmente significa. El liberalismo es ante todo una filosofía de la sociedad y de la historia. Parte de la base de que el individuo, gracias a su espíritu emprendedor y su sentido moral, es más capaz de hacer que progresen él mismo, su familia y la sociedad que el Estado. Pero, en ningún momento, ninguno de los grandes filósofos liberales, a excepción de algunas figuras marginales como Murray Rothbart, descarta el papel del Estado o ignora la historia o la existencia de la sociedad civil, siempre cargada de tensiones y contradicciones. Por lo tanto, un liberal reflexivo parte de la realidad y del reconocimiento de que, en los países, la mayoría no entiende qué es el liberalismo, no lo abraza espontáneamente y se inclina más por recurrir al Estado como protector supremo. Por esta razón, es prácticamente imposible ser elegido por sufragio universal con una plataforma estrictamente liberal.

La elección de Milei es una casualidad histórica, y aún no está claro si ha sido una suerte o una desgracia. Los argentinos que lo votaron querían ante todo expresar su hastío y su rechazo a un estatismo social ineficaz más o menos inspirado en la epopeya del general Perón. Milei ha sido elegido por defecto y no para aplicar al pie de la letra una doctrina liberal que solo conoce por haber hojeado algunos libros sobre el tema. Por lo tanto, el presidente argentino empieza con mal pie al imaginar que toda la población se adherirá a su visión fundamentalista, en la que el individuo ocupa todo el espacio, la “sociedad” no existe y se hace caso omiso del Estado. Ser liberal, estimado presidente Milei, es, ante todo, ser humilde. Y negociar con el fin de convencer a los adversarios de que se conviertan en socios para llevar a cabo una política razonable, progresista y no violenta.

Ese no es el camino que ha emprendido este presidente; su método es excluir a quienes no están de acuerdo con su visión fundamentalista. No sabe lo que significa negociar. Su fundamentalismo, justo lo contrario del liberalismo, se ve acentuado por su aislamiento; aparte de su hermana, adivina de profesión, ¿a quién consulta? Los únicos que le aplauden en la Argentina y en otros lugares (en la cumbre de multimillonarios de Davos, por ejemplo) son algunos oligarcas que creen pagar demasiados impuestos cuando, por lo general, no lo hacen.

En la práctica, las únicas medidas tomadas hasta ahora por el presidente han consistido en suprimir los subsidios a los productos de primera necesidad, sin los cuales los argentinos más humildes, es decir, más de la mitad de la población, no pueden sobrevivir. El único beneficio aparente de esta política de motosierra es reducir el déficit público y satisfacer las estrictas exigencias contables del Fondo Monetario Internacional, a la espera de una revolución social que eche al presidente de su cargo como sucedió con algunos de sus predecesores. Por supuesto, no estoy diciendo que debamos violar la Constitución argentina y deshacernos del presidente Milei. Mi esperanza es que vuelva a poner en pie el liberalismo partiendo de la sociedad tal como es, básicamente pobre, con la excepción de una élite cuyas considerables reservas están depositadas en bancos extranjeros. Si Milei tiene en cuenta la sociedad tal como es, la pobreza tal como existe, se preguntará entonces de qué manera se podrá reintegrar, paso a paso, a los más pobres en un mercado laboral que pague lo suficiente para garantizar la supervivencia de todos. Esto solo será posible fomentando el espíritu empresarial y la inversión extranjera, es decir, creando un clima jurídico tranquilizador y sostenible, y no añadiendo un desorden adicional al desorden heredado. Del mismo modo, la propuesta inicial del candidato Milei de sustituir la moneda nacional por el dólar era una teoría interesante, pero, aparte de que la abandonó, partía de un análisis falso al insinuar que el culpable de la inflación era el Banco Central. La verdad es que la inflación proviene de las demandas ilimitadas de financiación por parte del gobierno central y de las provincias. Doblegar la inflación no requiere, por tanto, proclamas teóricas, sino un replanteamiento de las instituciones del país, que no se ha acometido. Mientras los potentados de las provincias puedan derrochar sin reparar en gastos, los déficits se acumularán, la moneda colapsará y la inflación seguirá destruyendo a los más pobres.

Si Milei quisiera dedicar tiempo a entender el pensamiento liberal, debería ocuparse primero de las instituciones. Lo que reclaman los pensadores liberales desde el siglo XVIII (desde Adam Smith hasta Hayek) es una Constitución económica cuya fuerza jurídica y legitimidad moral sean equivalentes a las de la Constitución política. Al igual que una constitución política se basa en el orden, la ley y el respeto a los derechos humanos, una constitución económica liberal -que no existe en la Argentina- exigiría el respeto a la propiedad, el derecho a emprender y la estabilidad de la moneda, y castigaría las violaciones de estos tres principios. Por último, no existe una política liberal que no sea a largo plazo. Esto requeriría que el presidente Milei trabajara con sus adversarios para elaborar un plan cuyo calendario coincidiera con su mandato. De este modo, el pueblo argentino entendería por fin hacia dónde se le conduce, mientras que, por el momento, las políticas de Milei resultan incomprensibles para la mayoría. Peor aún, en los próximos meses se traducirá en sufrimiento popular y una exacerbación de las hostilidades sociales y políticas.

Advertisement

Por ello, esperamos que los líderes políticos, económicos, sociales, religiosos y culturales de la Argentina salven al presidente Milei de sus propios excesos. Salvar a Milei equivaldría a salvar al liberalismo. Equivaldría también a salvar a la Argentina y a garantizar que, en el futuro, el liberalismo no se vea en el continente latinoamericano como el invento diabólico de unos pocos economistas de cámara apoyados por plutócratas. El optimismo me obliga a creer que este liberalismo, si es moderado, planificado y a largo plazo, salvaría a la Argentina y se convertiría en un modelo para otros países sumidos en dificultades comparables. El realismo, por desgracia, me lleva a dudar de esta feliz perspectiva. Temo, pues, que la Argentina, después de haber pretendido probar el liberalismo, vuelva a la dictadura. Milei bien podría verse a sí mismo como un dictador, si nos atenemos a sus discursos revisionistas sobre el régimen militar de la década de 1970. Evidentemente, el liberalismo nunca se recuperaría.

Advertisement

POLITICA

Javier Milei creó la condecoración “Al Valor del Ciudadano”: la primera se la otorgó de manera póstuma al delivery asesinado en Moreno

Published

on



Tal como había adelantado, Javier Milei creó este viernes la condecoración “Al Valor del Ciudadano”, que estará destinada “a aquellas personas que se hayan distinguido meritoriamente por sus acciones o servicios como ejemplo de conducta ciudadana” y será entregada por el Presidente de la Nación. Es, al menos, lo que estableció el Decreto 64/2025 del Poder Ejecutivo, publicado en la última edición del Boletín Oficial.

En tanto, a través de otro decreto, el 65/2025, se confirmó otro aviso del mandatario: la primera distinción de ese tipo será entregada a Lucas Aguilar, el joven delivery de 20 años que murió tras recibir al menos 7 puñaladas cuando intentaba defender de un asalto a un vendedor ambulante el pasado jueves 30 de enero.

En los considerandos de la primera medida, el Gobierno manifestó que «en el régimen jurídico actual no se encuentra previsto un reconocimiento que pueda ser concedido a los ciudadanos argentinos por sus acciones extraordinarias en el ámbito civil».

Además, argumentó que «a través de una conmemoración de este tipo, se consolida la idea de que el cambio social y el progreso no dependen únicamente de las instituciones, sino que también nacen y se construyen a partir de acciones individuales capaces de transformar realidades».

«Este acto de reconocimiento y gratitud inspirará a otros ciudadanos en el compromiso activo con la mejora de su entorno, a través de acciones individuales y grupales para la consolidación de un ciclo continuo de inspiración y progreso», pronosticó el texto.

Video

Asesinaron a un repartidor en Moreno con al menos 7 puñaladas

Advertisement

El decreto creó, en paralelo, el “Registro de Condecoración Al Valor del Ciudadano” en el ámbito de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, que contendrá el listado de las personas reconocidas con la condecoración y un detalle de la acción que haya dado lugar al reconocimiento.

La distinción, según se precisó, será otorgada a una persona por única vez, aunque si alguien que ya la recibió vuelve a participar de uno o más actos que la hicieran nuevamente merecedora del reconocimiento, «se le otorgarán barretas, las que se adosarán a la cinta de la condecoración».

En cambio, si la persona muere al momento en que le otorgan el reconocimiento, la medalla o barretas serán conferidas de forma póstuma, tal como sucedió en este caso con Lucas Aguilar.

La primera condecoración, para el delivery asesinado en Moreno

Según el texto del decreto 65/2025, firmado por Milei y Guillermo Francos, Lucas Aguilar «entregó su vida defendiendo de forma valiente a un vendedor ambulante que estaba siendo agredido y apuñalado por un delincuente en Moreno». Horas antes, el joven había denunciado en televisión que esa localidad del conurbano bonaerense era «tierra de nadie», por los reiterados casos de inseguridad. Ahora, una semana después de su muerte, recibió la primera medalla “Al Valor del Ciudadano”.

El Presidente había adelantado que crearía esta condecoración para entregársela post mortem al repartidor. En su mensaje, que tituló «un héroe se fue al cielo», el mandatario destacó que el vendedor ambulante sobrevivió gracia a Lucas Aguilar. «Hizo el sacrificio máximo por un desconocido, entregó su vida para defenderlo», resaltó.

Video

El delivery de Moreno antes de ser asesinado: «Esto es tierra de nadie»

Advertisement

«Lucas es un Héroe y una inspiración para todo el pueblo argentino y en particular para los bonaerenses, que ante la desidia, la inoperancia y el garantismo del gobernador Kicillof, está sufriendo una catastrófica ola de inseguridad que está terminando en un baño de sangre para la gente común», apuntó también Milei en su cuenta de X.

En el documento oficial publicado este viernes, se subrayó que «el acto de heroísmo» de Aguilar «merece ser recordado como ejemplo de integridad para las futuras generaciones» y se estableció que «se hará entrega de la medalla a su familiar más cercano».

Cómo fue el crimen de Lucas Aguilar en Moreno

El deceso del chico de 20 años, identificado como Lucas Aguilar, se produjo en la intersección de las calles Asconapé y Alem, alrededor de las 19.45, tras perseguir con un palo al agresor que había acuchillado a un vendedor de alfajores. En el forcejeo, tal como se observa en las imágenes difundidas por una cámara de seguridad, el adolescente cayó en la vereda y recibió varios puntazos.

Pese a incorporarse, a los pocos segundos se desplomó en el asfalto ante la presencia de vecinos que intentaron intervenir, pero no pudieron evitar el fatal desenlace.

Luego del crimen, la Policía arrestó a Luis Benítez, de 38 años, a quien se lo vio con el rostro ensangrentado en la fotografía difundida por las autoridades.

Ese mismo día, por la noche, varios repartidores se manifestaron frente a la Comisaría 1era de Moreno, mientras que el viernes un grupo de amigos y compañeros de Lucas se reunió frente a la municipalidad de Moreno para exigir respuestas y cerca del mediodía se desataron serios incidentes.

Advertisement

Video

Incidentes en Moreno tras el crimen de un joven.

Hubo corridas y pedradas el edificio comunal y vehículos policiales. Los efectivos respondieron y detuvieron a unos 19 manifestantes.

«La mayoría de los hechos no son en ocasión de robo, sino por peleas interfamiliares o violencia en la calle. Notamos que las personas están muy violentas, no sabemos si producto de la situación económica, lo que genera un malestar, y reaccionan de esta manera», intentó argumentar la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, y también le echó la culpa al Gobierno nacional por la ausencia de fondos con los que contaban antes para «equipar a la policía».

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad