POLITICA
Javier Milei, en el laberinto: la semana que arrancó con “el voto con los pies” y terminó a los manotazos

Donald Trump arribó a su resort de golf en Doral, en el sur de Florida, a las 17.35 del jueves. Después de sacudir al mundo con su agresiva ronda de aranceles, el presidente de los Estados Unidos voló al aeropuerto internacional de Miami para participar de un campeonato de golf del circuito LIV. Cuando arribó a la terminal, el helicóptero presidencial, Marine One, presentó un inconveniente técnico. Trump y su hija Ivanka abordaron una aeronave de respaldo y siguieron camino hasta Doral. Allí, Trump fue trasladado en un carrito de golf conducido por su hijo Eric, saludó a simpatizantes y se tomó una foto con unos golfistas. A las 22.08 partió nuevamente hacia Palm Beach. Llegó a su residencia en Mar-a-Lago a bordo de “La Bestia” a las 22.51, una hora más tarde de lo previsto. Y dio por terminada su actividad oficial.
En los salones aledaños a la residencia de Trump, Javier Milei se tomaba fotos en la American Patriots Gala, recibía el premio “León de la Libertad” y daba un discurso en una ceremonia con mucho brillo animada por la “bombshell” Krisdee Clark. Allí, anunció que la Argentina adecuará su legislación para atenuar el impacto de los aranceles de Trump. “Ya hemos cumplido nueve de los 16 requerimientos necesarios”, afirmó en un discurso de escasos minutos. El Presidente fue respondido con aplausos y ovaciones, como le pasa siempre que diserta en eventos del espectro conservador. Pero no tuvo su mano a mano informal con Trump, que era lo que había motivado su inesperado viaje relámpago a Mar-a-lago. En vano subió a su avión al ministro de Economía, Luis Caputo, en medio de las turbulencias financieras locales.
Cuando a la comitiva argentina le avisaron que Trump no participaría del evento y se iría directo a descansar, Milei emprendió el regreso a la Argentina. “Fue un tema de agenda, son cosas que pasan”, dijo a una alta fuente oficial. La organización del viaje había corrido por cuenta del canciller Gerardo Werthein, que había viajado días antes a Washington. Fue el propio ministro de Relaciones Exteriores el que anunció en televisión: “Prevemos un encuentro con Donald Trump en su casa”.
En rigor, el encuentro informal con Trump nunca estuvo confirmado. El miércoles, en algún momento de la tarde, el viaje exprés de Milei se puso en duda en la Casa Rosada. Los voceros oficiales se ocuparon de señalar horas después que “por supuesto” el periplo seguía en pie y desmintieron cualquier versión. Los dos encuentros informales que Milei había tenido con Trump en los últimos meses, -cuando el norteamericano asumió y luego en febrero en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) de Washington- no se habían conseguido mediante los canales diplomáticos oficiales sino backchannel, por canales alternativos, dados por los vínculos cultivados por algunos libertarios con el primer círculo trumpista.
La cúpula de la CPAC, integrada por Matt Schlapp (un lobista y ex director de Estrategia Política de la Casa Blanca), Barry Bennet (uno de los principales estrategas políticos de Trump que se reunió con Santiago Caputo en la Casa Rosada) y, en particular, el empresario argentino radicado en Miami, Leonardo Scatturice (dueño del avión privado de lujo Bombardier Global 5000 que generó revuelo en Aeroparque) formaron parte de los facilitadores en aquellas oportunidades.
Si hubo irritación de parte de los Milei con Werthein por el encuentro frustrado con Trump, la Casa Rosada optó por disimularla. “Obvio que sigue”, dijeron en la sede de gobierno. Nadie podía imaginarse que esta semana de manotazos terminara, además, en guillotina. El canciller, a su favor, había conseguido en Washington, después del arancelazo, una de las primeras fotos con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick. Allí Werthein abrió una negociación para bajar aranceles a varios productos argentinos. La administración le aplicó a la Argentina el mismo gravamen del 10% que al resto de los países de la región. Aunque la gestión de Milei lo celebró como un especial gesto de amistad, la aspiración de la Casa Rosada es que el arancel baje a cero para unos 50 productos argentinos. Ahí sí el gobierno libertario podrá demostrar que es especial para la Casa Blanca.
El viaje relámpago de Milei el 2 de abril, luego de leer un discurso por el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas que se interpretó como un aval a la autodeterminación de los isleños al desear que voten para ser argentinos “con los pies”, fue un claro indicativo de sus prioridades, de aquello que lo moviliza, que en este momento es la economía y el acuerdo con el FMI. En Buenos Aires se definía en el Senado la suerte de sus dos candidatos a la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. De ese tema el Presidente ya se había cansado. “Los pliegos no los voy a retirar. Que vayan y voten. Plata o mierda”, había transmitido puertas adentro, aún previendo una derrota. “Soltar”.
Su asesor todoterreno, Santiago Caputo, el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, y algunos de los colaboradores que orbitan el Salón Parravicini -comando de operaciones del estratega presidencial en la Casa Rosada- hicieron, no obstante, todos los esfuerzos hasta el final para evitar la catástrofe. “La derrota estaba prevista, pero nosotros damos las piñas hasta el final y morimos con las botas puestas”, ilustró un libertario que conoce bien la filosofía de ese grupo.
Caputo y los suyos primero llamaron a gobernadores y senadores para evitar el quorum de la sesión del Senado. Tan mal no les fue: aunque los jefes de los bloques de la UCR y de Pro dejaron trascender en la víspera que iban a bajar al recinto, lo cierto es que solo dos legisladores de cada bancada lo hicieron y el quorum se consiguió con lo justo. El peronismo, que en la provincia de Buenos Aires es una carnicería, logró milagrosamente ordenarse y sentar a 33 de sus 34 senadores. Solo faltó la jujeña Carolina Moisés, que rompió con el kirchnerismo en su provincia.
“¿En qué momento pensaron que Cristina iba a querer congraciarse con Milei y con Lorenzetti ¿O que ella iba a dar todo a cambio de nada?”, se jactó un cristinista. Como si en el último año no hubieran existido tanteos entre el Gobierno y el Instituto Patria para alcanzar un acuerdo para llenar juntos el álbum judicial. De hecho, en las intentonas finales de esta semana, hubo un episodio curioso. En la Legislatura bonaerense, el kirchnerismo y el massismo tantearon a La Libertad Avanza (LLA) para hacer avanzar juntos un proyecto del diputado provincial Rubén Eslaiman -del riñón de Sergio Massa- que proponía la suspensión de las PASO. La idea era agregarle una coma al primer párrafo de la iniciativa para fijar que las elecciones provinciales fueran concurrentes con las nacionales. Y así torcerle el brazo a Axel Kicillof, que quiere desdoblar los comicios.
El titular del bloque de LLA en la Legislatura, Agustín Romo, llevó la propuesta a la Casa Rosada. Allí le hicieron llevar un mensaje: “Si quieren que los ayudemos en la Legislatura que nos den 34 votos en el Senado para la Corte”. Por supuesto la gestión terminó en la nada.
El jueves, antes de que empezara la sesión en el Senado, la Casa Rosada siguió con los piletazos. Primero, en la reunión de labor, el titular de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, pidió incorporar a la agenda del día el proyecto de ficha limpia, para amedrentar al kirchnerismo. El tema no prendió. Terminada la reunión de labor, desde la Casa Rosada -por orden de Milei- Caputo llamó al presidente previsional del Senado, Bartolomé Abdala, para que postergara la sesión minutos antes de que sonara la chicharra en el recinto.
Abdala cortó el teléfono sin terminar de acatar la orden y no atendió más los llamados. Luego entró en el despacho de Victoria Villarruel, que no podía presidir la sesión porque estaba al frente del Poder Ejecutivo. Cerca de Villarruel señalaron que Abdala fue quien acudió a la vice y que ya no era posible postergar la sesión con los senadores sentándose en sus bancas. En Balcarce 50 aseguraron que la vicepresidenta, con viveza, retuvo al presidente provisional del Senado durante largos minutos en su despacho hasta que hubo quorum.
La sesión terminó en una derrota estrepitosa para el Gobierno. Sorprendió el voto del Juan Carlos Pagotto (LLA), que se abstuvo en el caso de Lijo. El senador responde a los Menem en el ecosistema libertario.
Con el revés en el Senado, el Gobierno terminó de dividir los caminos de Lijo y Mansilla. En el caso del juez federal de Comodoro Py, la historia llegó a su fin. “Magia no podemos hacer”, dijeron en la Casa Rosada la noche de la derrota. La gestión libertaria entró en un laberinto complicado con la aventura Lijo: Milei hizo propio el plan del juez de la Corte, Ricardo Lorenzetti, de postular a su ahijado con la seguridad de que Lijo conseguiría los votos para sí y para un segundo candidato gracias a sus vínculos construidos con el poder permanente. Pasó un año y no prosperaron ni las gestiones de Lijo ni las operaciones de los laderos de Milei para poder completar la Corte. Pero el Gobierno nunca quiso recalcular, entre otras cosas, para no ganar un frente con el sistema de Comodoro Py.
Un viejo operador judicial lo dijo así: “Ariel siente que lo manosearon. Y Lijo no es solo él, es todo lo que él representa para el sistema judicial”.
Con García-Mansilla, que sí logró prestar juramento en la Corte, el Gobierno está haciendo todos los esfuerzos para persuadirlo de que se quede hasta fin de año nombrado en comisión y que no renuncie. Premio consuelo. Cerca del catedrático y flamante juez dijeron que su intención es realizar una presentación formal para consultar con sus colegas de la Corte en qué estatus queda su investidura. Lorenzetti ya opinó: “Yo nunca aceptaría ser designado por decreto”.
La situación en la que quedó la Corte probablemente entre en la calculadora judicial-electoral de Cristina Kirchner. El máximo tribunal puede -en el momento que quiera- hacer lugar al último recurso de la expresidenta o, en cambio, tomar una decisión que haga efectiva la pena de prisión que pesa sobre ella en la causa Vialidad. En lo político ¿No le ayuda a Cristina que la Corte tenga a uno de sus miembros con su legitimidad cuestionada?
En su pelea sangrienta con Kicillof por el control del poder, Cristina ya hizo circular que, si el gobernador desdobla las elecciones, ella será candidata a diputada provincial. Un cristinista de pura cepa lo explicó así: “Ella está diciendo: yo puedo jugar en cualquier lado. Es un mensaje hacia afuera y hacia adentro”. En definitiva, una candidatura de Cristina le dará al peronismo una narrativa, la de la “proscripción de la líder”, que a esta altura es la única plasticola que une a las facciones del PJ en pugna.
La votación de los pliegos de la Corte sumó una tensión adicional entre el Gobierno y Mauricio Macri, que le ordenó a los senadores de Pro que dieran el quorum. La confrontación con el expresidente es algo que les permite a Karina Milei y a Santiago Caputo hacer causa común. La relación entre los dos vértices del Triángulo de Hierro se percibió más fluida en los últimos días. La entronización de María Ibarzábal, íntima amiga del asesor presidencial, como secretaria Legal y Técnica, fue un síntoma en ese sentido. También el hecho de que, días atrás, los dos Milei recibieron a Daniel Parisini, alias Gordo Dan, en el ala presidencial, algo que generó satisfacción en los jóvenes de “Las Fuerzas del Cielo”, que tensionan con el armado de los Menem.
A veces, lo más importante está en los detalles. La hermana del Presidente cumplió años el 28 de marzo e hizo un brindis muy íntimo en la Casa Rosada. Invitó a los “karinos”, el vocero Manuel Adorni; la titular del bloque de LLA en la Legislatura porteña, Pilar Ramírez; el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli; “Lule” y Martín Menem y los colaboradores de la Secretaría General de la Presidencia y de Casa Militar. Caputo también fue invitado a la celebración de “El Jefe”. Se verá si esta armonía sobrevive al calendario electoral.
POLITICA
El PRO presentó un proyecto en Diputados para que se investiguen las causas del escándalo del corte de luz

El PRO presentó un proyecto en Diputados para que se investiguen las causas del escándalo del corte de luz en el cierre de listas para las elecciones legislativas bonaerenses.
El jefe del partido en provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, pidió el esclarecimiento de las interrupciones del servicio eléctrico en La Plata. El dirigente advirtió que “afectaron directamente a las sedes institucionales involucradas”.
Leé también: Cierre de listas en PBA y las últimas noticias de Javier Milei, EN VIVO
Los cortes derivaron en la prórroga del plazo para las inscripciones, de última hora del sábado a la tarde del lunes, lo que benefició al peronismo, que ganó tiempo y logró llegar a un acuerdo en medio de fuertes internas entre el kirchnerismo duro, el massismo y el sector que responde al gobernador Axel Kicillof.
El jefe de bloque del PRO en la Cámara Baja presentó un proyecto de resolución en Diputados para que se investiguen los cortes de luz registrados en La Plata durante el cierre de listas electorales. “Estos apagones impidieron el normal desarrollo del proceso electoral y afectaron directamente a las sedes institucionales involucradas», señaló Ritondo.
Leé también: Tras las extensas negociaciones por las listas, Mauricio Macri quedó conforme con los lugares del PRO
“Los bonaerenses merecen elecciones transparentes y sin maniobras que generen sospechas. No vamos a parar hasta saber la verdad. Los atropellos tienen que terminar en la Provincia», enfatizó el legislador, al anunciar la iniciativa.
En paralelo, el presidente del bloque del PRO en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Matías Ranzini, presentó un pedido de informes con el mismo objetivo: esclarecer los hechos, determinar si hubo avisos previos, identificar posibles responsables y garantizar que no se repitan situaciones que pongan en riesgo la transparencia electoral.
El proyecto nacional impulsado por el PRO solicita al Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) y al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) que informen las causas de la interrupción del servicio, si se iniciaron investigaciones y qué medidas se prevén para fortalecer la infraestructura eléctrica.
“El hecho resulta llamativo, no solo por el horario del corte, sino por las zonas afectadas, que coinciden con las instituciones claves del proceso electoral», advirtió Ritondo.
Leé también: Fuerte cruce entre Diego Santilli y Fernando Galmarini por el corte de luz en el cierre de listas en PBA
El proyecto presentado en el Congreso Nacional fue acompañado por los diputados Alejandro Finocchiaro, Florencia de Sensi, María Sotolano, Martín Yeza, Silvia Lospennato, Silvana Giudici, Fernando Iglesias, Alejandro Bongiovani, Sabrina Ajmechet, José Núñez, Martín Ardohain, Javier Sánchez Wrba, Marilú Quiroz, Laura Rodríguez Machado, Martín Maquieyra, Sergio Capozzi, Nancy Ballejos y Patricia Vázquez, entre otros.
Los cuestionamientos al peronismo por el apagón no solo llegaron del PRO. Durante el fin de semana, tanto Javier Milei como varios funcionarios nacionales pusieron en duda el origen del corte y sugirieron que pudo haber sido una maniobra deliberada para favorecer el cierre de listas del PJ.
De hecho, Alejandro Dichiara, primer candidato a diputado provincial por la sexta sección y dirigente cercano a Cristina Kirchner, reconoció en una entrevista que el corte de energía “les dio un tiempito más” para alcanzar un acuerdo interno entre los distintos sectores.
PRO, Elecciones 2025, Diputados, corte de luz, Provincia de Buenos Aires
POLITICA
El Gobierno trabaja en un proyecto para que el Congreso habilite el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad de Buenos Aires

El Ministerio de Justicia mantiene reuniones con todas las cámaras de la justicia nacional para elaborar un informe que elevará al Congreso a fin de año para que legisle sobre el traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad de Buenos Aires.
El traspaso de la justicia nacional a la Ciudad es resistido por los jueces nacionales nucleados en la Asociación de Magistrados.
El debate se dio a partir de la reforma Constitucional de 1994, que dotó de autonomía a la Ciudad de Buenos Aires.
Esta situación se superpuso con la existencia anterior de la justicia nacional, que incluye a los jueces que tramitan casos ordinarios, no federales, en tribunales con asiento en la Ciudad. Son los que intervienen en quiebras, divorcios, causas civiles, o delitos como homicidios o robos con armas.
Esos jueces nacionales se resisten ser convertidos en jueces de la Ciudad, que hoy son los que atienden otros casos de delitos menores o faltas, o asuntos contenciosos de la administración porteña.
En ese contexto la Corte viene avanzando con diversos fallos que reconocen la autonomía porteña y en el último (en el caso Levinas) le dio potestad al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad para que sea el que resuelva en las apelaciones de las causas civiles, comerciales, o criminales de los jueces nacionales.
En el avance, el Ministerio de Justicia de la Nación dispuso además la creación de una comisión que analice el traspaso de la justicia nacional ordinaria a la órbita de la Ciudad Autónoma. El ministro Mariano Cúneo Libarona, basó su decisión de realizar esta tarea en el fallo Levinas.
La comisión está presidida por el asesor del ministerio Marcelo Ruíz, designado como representante nacional. Los vocales son Alberto Nanzer, Pablo González y Mariano Loprete.
Esta comisión se reunió con las autoridades porteñas, entre ellas con el ministro de Justicia, Gabino Tapiab y luego con los camaritas a quienes les pidió un informe de cada fuero.
La idea es avanzar en una legislación reconociendo que la justicia nacional ordinaria en la Ciudad de Buenos Aires es “de carácter transitorio”, dijo el Gobierno citando a la Corte.
El 27 de diciembre de 2024, en el caso Levinas, la Corte Suprema reiteró la necesidad de avanzar en la adecuación de las leyes para garantizar el ejercicio pleno de la autonomía jurisdiccional de la ciudad de Buenos Aires. Y lo reiteró al semana pasada al firmar “Levinas 2″, donde mantuvo el mismo criterio que en el anterior, solo que ahora con la firma de conjueces, que acompañaron los votos de Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti. El juez Juan Carlos Maqueda, que firmó “Levinas 1″ se jubiló.
“Tenemos la convicción de que la Ciudad debe ser plenamente autónoma. Contar con las competencias judiciales, laborales, penales y civiles que nos corresponden nos va a permitir dar respuestas más rápidas, cercanas y eficientes a los porteños”, dijo Tapia. “La Corte Suprema volvió a ratificar que estamos en el camino correcto. Seguiremos trabajando para concretar la transferencia de competencias de manera coordinada, progresiva y consensuada con la Nación”, expresó en la red X.
Según se recordó en la resolución del ministerio, la Corte había exhortado a los poderes políticos a adoptar las medidas necesarias para cumplir con lo establecido en la Constitución Nacional.
Entre las propuestas que analizan están la de formular propuestas de leyes, identificar los costos presupuestarios del traspaso, y los temas relacionados con la estabilidad laboral de los empleados para asegurar el funcionamiento continuo del sistema judicial en ambas jurisdicciones.
Durante las reuniones con los camaristas se exploraron diversas alternativas, por ejemplo, en el fuero laboral. Ante la demora en la transferencia o al firma de convenios, la Ciudad avanzó con la creación de sus propios fueros. El último es el laboral, que es visto con atención por el mundo empresarios.
Marcela De Langhe
La puesta en marcha del fuero laboral porteño quedó frenada por un fallo de la semana pasada dictado a instancias de la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional. La Cámara Contencioso Administrativo Federal, con la firma de Sergio Fernández y Jorge Morán, confirmó una medida cautelar y frenó la implementación.
En la Ciudad explicaron que seguirán adelante con los procesos de concursos en el Consejo de la Magistratura hasta llegar a las ternas y ahí esperarán a que la Corte Suprema de Justicia resuelva.
Uno de los asuntos más espinosos para jueces y abogados es la índice que se aplica para la actualización de las indemnizaciones y de la multas. A pesar de que la Corte dictó dos fallos en los que limitó esos exagerados ajustes, la Cámara del Trabajo no llegó a un consenso sobre como ajustar.
La mayoría de las salas aplica un índice de ajuste basado en el Índice de Precios del Consumidor (IPC) más un 3 por ciento. Excepto la Sala 10, que aplica un ajuste solo por IPC y la Sala 8, que aplica el índice de ajuste del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
Actualmente en la Cámara hay diez vacantes. Está en trámite en el Consejo de la Magistratura el concurso 451 destinado a cubrir cuatro vacantes en la Cámara de Apelaciones del Trabajo. Son las vacantes existentes en la Salas 2, 3, 5 y 7. Y además tramita el concurso 486 con el que se busca cubrir otras cuatro vacantes.
Mayoritariamente el concurso 451, que es el más próximo a salir, esta dominado por candidatos cercanos al gobierno bonaerense. Incluso hay una postulante que es hija de un sindicalista. Entre los primeros diez candidatos hay dos jueces de primera instancia: Raul Ojeda y Alberto Calandrino.
Ojeda fue funcionario del Ministerio de Trabajo durante la gestión de Carlos Tomada y Calandrino viene de la vida tribunalicia. Ojeda integra el grupo de jueces propensos a elevar los montos de sus sentencias, Calandrino en cambio es más prudente. El tercer juez que se encontraba entre los diez primeros, Mariano Candal, renunció al concurso. Más atrás viene el juez Claudio Loguarro. La futura integración de la Cámara laboral es fundamental para el destino del fuero y para valorar la influencia del peronismo bonaerense, en una línea jurisprudencial cuestionado por la Corte Suprema.
Actualmente, el concurso 451 está en las vocalías de los consejeros Alberto Lugones (concejero juez de la Lista Celeste) y Roxana Reyes (consejera diputada radical) para definir el orden de mérito luego de las entrevistas realizadas por el Consejo de la Magistratura.
La Cámara Laboral es un tribunal donde el sindicalismo pesa. La CGT y uno de sus históricos abogados, el fallecido Héctor Recalde, maniobraron para ocupar casilleros en el fuero de modo de conseguir sentencias en beneficio de los trabajadores.
Ahora, los ajustes de los cálculos indemnizatorios deberán ser analizados por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, que tiene en sus manos más de 1000 casos laborales, pero aún no se pronunció en ninguno de ellos.
El TSJ ya armó una secretaría laboral y designó a un secretario. Se trata del juez laboral Juan Carlos Cerruti, que renunció al juzgado 29 para protagonizar esta etapa fundacional en el Poder Judicial porteño.
El Gobierno analiza en este contexto, presentar un proyecto de ley para ratificar el indice de ajuste establecido en el capítulo laboral del DNU 70, fundacional del Gobierno de Milei, y suspendido por la justicia laboral.
Allí se establecía aplicar el ajuste del 3 por ciento más el Indice de Precios al Consumidor (IPC), casi la misma solución que aplican las mayoría de las salas de la Cámara del Trabajo.
diversos fallos que reconocen la autonomía porteña,el caso Levinas,reación de una comisión,El último es el laboral,a Corte dictó dos fallos en los que limitó esos exagerados ajustes,July 21, 2025,Hernán Cappiello,Justicia Federal,Conforme a,,Cambios en Cancillería. Las razones de la salida del número dos y el rearmado que dispuso Werthein,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,,Revés para Bullrich. Citan a indagatoria al gendarme que disparó la granada que hirió al fotógrafo Pablo Grillo,Justicia Federal,,Un vergonzoso aval al escrache,,Pesos en dólares. Levantan el secreto bancario del pastor evangélico que recibió a Milei en su megaestadio,,Recién asumido. El nuevo juez federal en la zona estratégica de la Triple Frontera acumula graves denuncias en su contra
POLITICA
El Gobierno negocia con siete gobernadores para sostener el veto al aumento de las jubilaciones

En los últimos cinco días, la Casa Rosada recibió a los gobernadores de Salta, Jujuy, Neuquén, Mendoza, Catamarca, Chaco y Entre Ríos en una serie de encuentros destinados a “recomponer vínculos” y construir consensos de cara a las elecciones de octubre e iniciativas legislativas clave, como los vetos por jubilaciones y discapacidad, que se oficializarían en agosto.
La negociación centraliza el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la posible modificación a la distribución del impuesto a los combustibles. El Ejecutivo propone conceder transferencias discrecionales sin comprometer el equilibrio fiscal, al mismo tiempo que busca evitar que las provincias presionen en el Congreso para modificar la distribución actual.
El FMI alertó al Gobierno por la escasez de reservas en medio de la corrida cambiaria
Los encargados del diálogo por parte del Gobierno fueron el jefe de gabinete Guillermo Francos, el presidente de Diputados Martín Menem, el vicejefe de Interior Lisandro Catalán y el subsecretario Eduardo “Lule” Menem, acompañados por el secretario de Hacienda Carlos Guberman, quien exploró mecanismos para transferencias sin desbalancear las cuentas públicas.
Ese mecanismo incluye propuestas cuidadosamente diseñadas, como ceder solo la porción del impuesto a combustibles destinada al Sistema Vial Integrado (SISVIAL), mientras se mantiene intacto el grueso del Fondo de Infraestructura de Transporte y se evita cambios arriesgados en el superávit fiscal.
La entrada El Gobierno negocia con siete gobernadores para sostener el veto al aumento de las jubilaciones se publicó primero en Nexofin.
AUMENTO DE JUBILACIONES,Fondos,Gobernadores,veto
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA1 día ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen