POLITICA
Javier Milei en Neura con Fantino: firmó un decreto en vivo, usó una marioneta y habló de su reelección y de Villarruel

📌 El presidente brindó una entrevista extensa en el canal Neura, donde sorprendió con definiciones políticas y económicas, críticas internas y momentos virales. Qué dijo sobre la inflación, el dólar, el futuro del país y su relación con la vicepresidenta.
En una entrevista que ya genera repercusión en todo el país, Javier Milei se presentó en el canal Neura junto a Alejandro Fantino, en un formato distendido, informal y cargado de contenido político y económico. Durante más de dos horas, el presidente argentino dejó frases contundentes, firmó un decreto presidencial en vivo, usó una marioneta para explicar la inflación y lanzó duras críticas a su vicepresidenta, Victoria Villarruel.
La entrevista, transmitida en vivo por YouTube el 31 de julio, alcanzó picos de más de 42.000 espectadores simultáneos, y rápidamente se convirtió en tendencia en redes sociales. El video completo puede verse aquí.
🎭 Milei usó una marioneta para explicar qué es la inflación
Uno de los momentos más virales fue cuando Fantino le presentó una marioneta llamada “Termín”, una caricatura de un termo con cara de mandril, símbolo de quienes según Milei no entienden economía.
Sin dudarlo, el presidente utilizó el muñeco para explicar que:
“La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”.
También aprovechó para volver a cuestionar el keynesianismo, al que calificó como “un pasquín diseñado para políticos corruptos”.
🖋️ Firmó un decreto presidencial en vivo durante la entrevista
En un hecho inédito para la televisión y los medios digitales argentinos, Javier Milei firmó un decreto presidencial en plena entrevista. El documento fue un ajuste salarial escalonado y un bono para trabajadores del Hospital Garrahan y otros sectores estatales.
“¿Qué querés? Laburo de presidente”, bromeó Milei mientras sacaba los papeles.
La escena generó sorpresa en el conductor y fue replicada por miles de usuarios en redes, además de confirmarse luego en el Boletín Oficial.
🧩 Confirmó su “triángulo de hierro” político
Milei explicó cómo está estructurada su toma de decisiones más cercana, a la que llamó “el triángulo de hierro del poder”:
Karina Milei, su hermana, como jefa de Gabinete y armadora.
Santiago Caputo, estratega de comunicación y discurso.
Guillermo Francos, como ministro del Interior y negociador político.
“Yo estoy enfocado 100% en la gestión”, aseguró el presidente.
💥 Críticas a Victoria Villarruel: “Traicionó al Gobierno”
Uno de los momentos más tensos de la entrevista fue cuando Milei habló de la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quien acusó de haber facilitado una sesión del Senado que permitió avanzar contra sus políticas económicas.
“Villarruel traicionó al Gobierno. Hizo posible una sesión ilegal que desató una corrida contra el peso”, denunció.
Estas declaraciones refuerzan la tensión interna que se viene reflejando en el oficialismo durante las últimas semanas.
💸 Habló del dólar, la inflación y los mercados
El presidente también se refirió al dólar y la situación económica. Aseguró que la suba del dólar paralelo fue “una operación política” y que no hubo emisión monetaria para financiar gastos.
“La inflación está bajando y en 2026 será historia. No emitimos un solo peso”, afirmó.
Además, confirmó que se están desarmando instrumentos del Banco Central como las LEFI, y reiteró su intención de cerrar la entidad a futuro.
🗳️ Confirmó que buscará la reelección en 2027
En el cierre de la entrevista, Milei no dudó cuando Fantino le preguntó si planeaba presentarse para un segundo mandato:
“Sí, voy a ser reelecto”, respondió con firmeza.
📈 Resumen: los puntos más importantes que dejó la entrevista de Milei con Fantino
Firmó un decreto presidencial en vivo.
Explicó la inflación con una marioneta.
Criticó con dureza a Villarruel por “traición”.
Ratificó su “triángulo de poder” con Karina, Caputo y Francos.
Afirmó que va por la reelección.
Prometió que la inflación caerá a cero en 2026.
🧠 Otros momentos clave de la entrevista que no pasaron desapercibidos
Además de los temas centrales, hubo varios fragmentos destacados que completan el enfoque político y personal del presidente durante la charla:
📚 Críticas a la educación pública y la UBA
Milei cuestionó el sistema educativo estatal y aseguró que muchas universidades, incluida la UBA, están “tomadas por una ideología colectivista y adoctrinadora”.
“El sistema universitario está plagado de zurdos que repiten consignas de hace 70 años”, disparó.
💼 Sobre los sueldos y la clase política
Afirmó que los diputados y senadores deberían cobrar un bono por productividad “si trabajaran de verdad”, y defendió los recortes presupuestarios como una herramienta moral.
“Hay que terminar con la casta y con el Estado que les paga a los parásitos”, reiteró.
🧘♂️ Vida personal, espiritualidad y salud mental
Milei volvió a hablar de su rutina personal. Contó que medita todos los días, que practica respiración consciente, y que ha encontrado un equilibrio espiritual gracias a Karina y sus perros.
“Me conecta con lo divino, con algo más allá de esta tierra”, dijo.
📺 VIDEO COMPLETO: Entrevista de Javier Milei en Neura
POLITICA
Insólito: un intendente en Neuquén inauguró un cartel para cambiar de sentido una calle y el video se hizo viral

El acto encabezado por el intendente de Plottier, Luis Bertolini, desató un debate en redes sociales luego de que se difundiera un video donde, junto a funcionarios y concejales, se lo observa poner en marcha un cambio en la circulación de una calle, descubriendo formalmente sólo un cartel. Así, la localidad neuquina se vio en el centro de las conversaciones en el universo digital.
El video, que alcanzó gran difusión, mostró a Bertolini acompañado por parte del cuerpo deliberativo y miembros del Ejecutivo, dando señal de partida a la modificación del sentido de circulación en la calle Pulmarí. Al evento asistieron vecinos y responsables del área de Tránsito.
La viralización llevó a que usuarios de la red social X debatieran sobre el alcance y sentido de la ceremonia. Algunos cuestionaron el tinte institucional del acto, poniendo en duda la necesidad de un evento oficial para la instalación de una señal.
Consultado sobre las repercusiones, Bertolini defendió la realización del acto y contextualizó la decisión en el marco de un diagnóstico más amplio sobre la situación estructural de la ciudad. “Ha sido sacado de contexto. Se trata de una ordenanza que se hizo para un reordenamiento de la parte vial, circulación y cambios de mano”, explicó el intendente en diálogo con Telenoche. Según Bertolini, el evento representó apenas el puntapié inicial de un programa de modificaciones en unas veinte calles: “Es un plan con varias etapas que tiene 15 o 20 calles. Al inicio se hizo una suerte de acto junto con los concejales, pero obviamente no es un acto para inaugurar una señal, es integral y un trabajo de hace muchos meses”.
La gestión aclaró que la iniciativa nació de una ordenanza debatida con el Concejo Deliberante, y procuró distinguir entre el lanzamiento simbólico y la ejecución puramente administrativa. Bertolini argumentó que el objetivo de reunir a los ediles y funcionarios fue mostrar el consenso alcanzado entre los bloques y exhibir el comienzo de una política pública de alcance integral. “No es la inauguración de un cartel, es el inicio de un plan. Es como si yo dijera que una central eléctrica se inaugura con apretar un botón. El símbolo de sacar esta señal vino a indicar que el plan comenzaba, son varias calles”, detalló el intendente durante la entrevista televisiva.
Según el intendente, el plan de reordenamiento vial comprende la transformación del sentido de circulación en cerca de veinte arterias, con implicancia directa en los barrios céntricos y suburbanos. De acuerdo con la información expuesta por el jefe comunal, Plottier experimentó en la última década una expansión acelerada, situación que dejó obsoleta la infraestructura vial original. “Hay un trabajo de 14 concejales y funcionarios, en una ciudad que creció rápidamente, ha pasado de tener una población menor a una muy grande. El tema urbanístico y de circulaciones está generando una crisis”, manifestó Bertolini ante las preguntas de la prensa.
“Hace más de diez años que todas las calles de Plottier son de doble mano. Por eso hicimos un plan. El reordenamiento del tránsito llevó 10 años. Hubo varios planes y en ninguno de los gobiernos anteriores se logró”, dijo el intendente, quien subrayó los intentos fallidos de sus antecesores para materializar una transformación estructural.
En la actualidad, Plottier tiene más de 90.000 habitantes y una infraestructura pensada para poco menos de un tercio de esa cifra, aseguró Bertolini.
En sus declaraciones, Bertolini reiteró que el acto fue una forma de comunicar a la población el inicio efectivo de un cambio perdurable. Respondió a las críticas señalando que “no veo que sea pésimo, discúlpenme. Se trató simplemente de poner en funcionamiento un plan”.
El episodio dejó expuesto a los funcionarios, pese a que según lo afirmado por el propio intendente y concejales, se trata de una etapa relevante en la adaptación de Plottier a las necesidades actuales de movilidad.
POLITICA
Martín Redrado analizó por qué hubo “mucha incertidumbre” con el dólar y opinó sobre la caída del consumo

El economista Martín Redrado hizo un extenso análisis sobre la actualidad económica de la Argentina, donde se refirió al salto del tipo de cambio que ocurrió durante los últimos días y a la caída del consumo. “El Banco Central (BCRA) y el sistema financiero son dos caras de una misma moneda. Si no están coordinados, si no hay convergencia, se genera ruido”, afirmó.
Indicó, en una entrevista con LN+, que “hubo demasiada incertidumbre” en estas últimas dos semanas porque el equipo económico “inyectó muchos pesos en el mercado sin estar coordinado con los bancos”.
En la misma línea, el expresidente del BCRA se refirió al nivel de actividad, al que definió como “chato en términos de ventas”, y explicó que eso está emparejado con el nivel de salarios, que “en los últimos tres meses vienen corriendo por detrás de la tasa de inflación”.
“Está claro que hay un horizonte muy cercano, que son las elecciones, y eso paraliza decisiones”, sostuvo. Y añadió: “Se prevé tener tranquilidad cambiaria, y que se tomen soluciones de fondo, como una verdadera revolución impositiva, que la Argentina necesita para que la producción nacional se pueda proyectar al mundo”.
Consultado acerca de su visión sobre el empleo, Redrado sostuvo que no es un problema de este Gobierno. “Hay que poner las condiciones en que inició el Gobierno y el equipo económico… una catástrofe total. Así que no hay que asignarle los problemas del empleo específicamente a esta gestión”, planteó.
Remarcó que los motivos detrás del retroceso del empleo formal están relacionados directamente con los impuestos. “Si alguien tiene que tomar a un empleado y el trabajador va a ganar $1.000.000, el empleador tiene que poner millón $1.400.000. Los impuestos se llevan casi el 40%”, precisó.
Y continuó: “La clave es bajar los impuestos al trabajo para que haya empleo registrado. Eso necesita una economía que el salario le empiece a ganar a la tasa de inflación. Empleo de calidad y empleo que tenga capacidad adquisitiva”.
Redrado calificó al consumo como “el gran tema de estos últimos doce meses”, ya que, con la caída de la tasa de inflación y con una política “mucho más sana desde el punto de vista fiscal”, volvió el crédito.
En consecuencia, siguiendo con sus palabras, los productos que se compran a crédito -como motos, heladeras y autos- tuvieron un “crecimiento importante”, y contrastó: “Eso llegó un poco a su fin”.
“La gente utilizó la tarjeta de crédito para comprar cosas y ahora la está usando más para llegar a fin de mes”, subrayó el economista.
Un informe de la procesadora de pagos Payway, que mide el uso que los argentinos hacen de los medios de pago electrónicos y digitales, reveló que, durante el segundo trimestre de este año (abril, mayo y junio), las tarjetas de crédito representaron un 63,22%.
Es decir, crecieron en participación frente al trimestre anterior y en comparación al mismo período del año pasado (61,03% y 57,79%, respectivamente). Las de débito, en cambio, decrecieron a un 35,95% y las prepagas subieron apenas un 0,83%.
Respecto al uso de las tarjetas de crédito, Redrado apuntó: “Hay que ver la morosidad, en términos de crédito al consumo. La gente está usando la tarjeta de crédito para comprar alimentos en el supermercado y aumenta la morosidad”. “Está claro que el ingreso disponible está corriendo por detrás de la tasa de inflación, y es un tema que hay que atender”, cerró.
Martín Redrado,informe,Martín Redrado,LN+,Conforme a,,Según Martín Redrado. Cuál es la clave para mantener el dólar barato y las dos «batallas» que permitirán terminar con la inflación,,Redrado: “Es clave que el tipo de cambio se estabilice por debajo del techo de la banda sin poner un dólar”,,LN+. El análisis de Martín Redrado sobre el dólar: “No hay razones para que se dispare”,Martín Redrado,,Reclamos en un país sin crédito ni reputación,,Según Martín Redrado. Cuál es la clave para mantener el dólar barato y las dos «batallas» que permitirán terminar con la inflación,,Según Martín Redrado. Por qué el Gobierno no salió aún del cepo y la “prueba de fuego” que deberá afrontar en 2025
POLITICA
La Junta Electoral de PBA prepara una definición de alto voltaje sobre las candidaturas testimoniales

La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires comenzó a debatir esta semana, entre otros temas, el pedido de impugnación de la abogada Silvina Martínez para impedir las candidaturas testimoniales de diferentes funcionarios e intendentes.
En su denuncia, la letrada argumentó que se está “lesionando el principio de buena fe electoral”.
Leé también: Candidaturas testimoniales: qué dice la Justicia al respecto y qué puede pasar con quienes no asuman la banca
Si bien la decisión final se mantiene en reserva, no se descarta una advertencia del organismo por la cantidad de candidaturas testimoniales que se presentaron. Una opción podría ser que desde la Junta se inste a la Legislatura bonaerense a sancionar un proyecto de ley que establezca normas y parámetros con este tipo de postulaciones en las que una persona que ya ocupa un cargo público se presenta para otro que no asumirá.
La Junta Electoral bonaerense define si hace lugar a un pedido para impugnar las candidaturas testimoniales
Martínez agregó que esta maniobra “lesiona el derecho a un voto informado y genuino” y, además, “es una opción falsa”. Citó también jurisprudencia de la Cámara Nacional Electoral de una sentencia de 2009 donde aseguró que “el principio de buena fe establece que quienes se postulen deben tener intenciones de asumir”.
Entre los candidatos que confirmaron que su candidatura de carácter testimonial aparecen Verónica Magario (vicegobernadora), Mariano Cascallares (intendente de Almirante Brown), Juan José Mussi (intendente de Berazategui), Jorge Ferraresi (intendente de Avellaneda).
También Fabián Cagliardi (intendente de Berisso), Mario Secco (intendente de Ensenada), Fernando Espinoza (intendente de La Matanza), Andrés Watson (intendente de Florencio Varela), Fabián Cagliardi (intendente de Berisso), Pablo Zurro (intendente de Pehuajó) y Leonardo Nardini (intendente de Malvinas Argentinas).
Martínez solicitó a la Junta Electoral que los candidatos presenten una declaración jurada donde confirmen su intención de asumir el cargo al que se postulan.
Asimismo, evaluar la legalidad de cada postulación y excluir de las listas a los candidatos que ya esté confirmado que serán testimoniales.
El gobierno de Axel Kicillof salió a defender las candidaturas testimoniales al asegurar que está contemplado por la ley y que permite tener ofertas electorales más competitivas.
Muchas de las testimoniales responden a dirigentes cercanos a Kicillof, lo que generó críticas en el ala kirchnerista más dura.
Las claves del pedido para impugnar las candidaturas testimoniales en PBA
El pedido de Martínez para impugnar las candidaturas testimoniales en PBA incluye reclamos para que “se intime a los candidatos señalados a expresar, mediante declaración jurada, su intención expresa de asumir el cargo en caso de resultar electos».
Además, “que se evalúe la legalidad de dichas postulaciones conforme al principio de buena fe electoral y transparencia” y que “en caso de constatarse simulación o uso testimonial de las candidaturas, se tomen las medidas pertinentes para preservar la integridad” de las elecciones.
Leé también:El gobierno bonaerense defendió las candidaturas testimoniales y volvió a diferenciarse de La Cámpora
Mencionó “lo establecido por la Cámara Nacional Electoral en 2009, ante candidaturas similares (caso Daniel Scioli – Néstor Kirchner – Sergio Massa), en el cual se afirmó que: ‘El principio de buena fe electoral exige que quienes se postulan lo hagan con intención efectiva de cumplir el mandato conferido por el voto popular’”.
Advirtió que “la llamada ‘candidatura testimonial’ es engañosa y viola los fundamentos del sistema de representación política” y que “la Cámara Nacional Electoral (CNE) en antecedentes similares realizó, una aclaración muy importante, al plantear que si las expresiones de los candidatos hubiesen sido distintas y se hubiese tenido la certeza de que los candidatos eran ‘testimoniales’, dichas candidaturas no habrían podido oficializarse”.
Criticó que “el daño que producen las candidaturas testimoniales es que engañan al elector al momento de votar dándoles una opción falsa”, y que “la artimaña se esclarece luego del proceso electoral, cuando los candidatos renuncian y no asumen sus bancas”.
Elecciones, Provincia de Buenos Aires, Junta Electoral
- CHIMENTOS3 días ago
Mauro Szeta reveló la información más dura de la muerte de Mila Yankelevich: «Eso causó el deceso»
- POLITICA2 días ago
Karina Milei impone condiciones y deja afuera a Jorge Macri de la negociación porteña
- CHIMENTOS2 días ago
La desgarradora despedida de la familia de Mila Yankelevich luego de su trágica muerte: «Fue una ceremonia íntima»