POLITICA
Las repercusiones del arco político a los encontronazos entre diputados en el Congreso

“El show patético que acaban de montar los diputados del kirchnerismo y La Libertad Avanza solo demuestra lo lejos que están de lo que realmente le importa a la gente. Son impresentables, con este Congreso la Argentina no va a salir adelante”, escribió el diputado nacional Florencio Randazzo en X.
Con un posteo en su cuenta de X, el ministro de Economía, Luis Caputo, opinó sobre el escándalo y las discusiones que se sucedieron en el interior de la Cámara de Diputados del Congreso y apuntó contra los diputados kirchneristas. Replicó un video de José Luis Espert y comentó: «En Octubre tenemos la posibilidad de reemplazar esto por personas“.
Residentes del Hospital Garrahan se movilizarán mañana a partir de las 16 a Plaza de Mayo junto con residentes de hospitales nacionales, en reclamo por los cambios en el nuevo sistema de residencias. El equipo de salud aseguró que las modificaciones implican el cierre de la residencia de pediatría del centro de referencia nacional.
“Los residentes de los hospitales nacionales convocamos al pueblo argentino a acompañarnos mañana jueves, desde las 16 hs en Plaza de Mayo”, detallaron en X. A partir de las 17 realizarán una conferencia de prensa para “repudiar el intento del Gobierno de profundizar la precarización laboral en el ámbito de la salud”.
“Defender nuestras condiciones de trabajo es defender el derecho a una salud pública de calidad. No a la precarización”, concluyeron.
Según se publicó en el Boletín Oficial, el Gobierno modificó las condiciones del sistema nacional de residencias y ahora quienes ingresen podrán elegir entre una beca ministerial -donde se deposita el monto al residente de forma directa con descuentos por aportes y obra social- y una institucional -donde el profesional firma un contrato directo con la institución formadora y cobra un monto total sin retenciones.
Hoy por la mañana, los residentes explicaron que la decisión del Ministerio de Salud de transformar la residencia en una beca simboliza el cierre de la misma. “Los residentes dejaremos de cobrar un sueldo en blanco, no tendremos obra social, aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y antigüedad en el hospital. A cambio, recibiremos un ‘estipendio’. No es salario. No hay derechos laborales. No hay futuro”, señalaron.
n verdadero caos se desató este miércoles en la Cámara de Diputados cuando las diputadas Florencia Carignano y Paula Penacca se acercaron a increpar a José Luis Espert tras acusaciones del bloque al libertario por no querer tratar los fondos para el Hospital Garrahan y las universidades en la comisión de Presupuesto y Hacienda que preside. Tras el escándalo, se levantó la sesión.
El conflicto afloró cuando Cecilia Moreau acusó a Espert de “cagón”. Minutos antes, había asegurado que el oficialismo se había metido “la Constitución en el culo” por la condena a Cristina Kirchner, entre otros motivos.
La sesión ya tenía un clima tenso, donde diputados de Unión por la Patria se habían referido a las constantes agresiones de parte de José Luis Espert a lo largo del último año. Entre ellas, mencionaban que el diputado libertario había llamado “delincuentes y asesinos” a integrantes de los bloques de UP y la izquierda.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó un nuevo comunicado donde estipula que la Argentina intensificó sus vínculos militares con el país tras la visita del ministro de Defensa argentino, Luis Petri.
“Argentina y Estados Unidos continuarán construyendo su relación de más de 200 años, afirmó el Secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien hoy organizó un cordón de honor reforzado y una reunión, dando la bienvenida al Ministro de Defensa argentino, Luis Petri, al Pentágono“, escribieron.
Y agregaron: “El ministro de Defensa afirmó que los vínculos entre Argentina y Estados Unidos se fortalecerán“.
Petri aseguró que la relación “está en su mejor momento” y que la asociación “seguirá creciendo en todas las áreas de gobierno, pero fundamentalmente en defensa”.
Dos diputadas de Pro acusaron este miércoles a la legisladora de Unión por la Patria Lorena Pokoik de agredir con insultos antisemitas a Sabrina Ajmechet. La integrante de la bancada de Pro había pedido la palabra para homenajear a los argentinos secuestrados en el ataque del 7 de octubre que dio inicio a la guerra entre Israel y Hamas. Esto provocó la reacción de la diputada de UP, a quien Silvana Giudici de Pro acusó de decirle “genocida” a Ajmechet.
Todo comenzó cuando Ajmechet homenajeó a los argentinos que están secuestrados en Gaza durante la sesión para tratar fondos a universidades, Garrahan y otras leyes. Dijo sorprenderse de que “no haya más representantes políticos que hablen de estas circunstancias”. ”Acá no hablamos de Israel o judíos, hablamos de ciudadanos argentinos secuestrados en Palestina“, reclamó. Aseguró que “los ataques terroristas de Hamas asesinaron, torturaron, mutilaron, abusaron y violaron a miles de personas“.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que atraparon a Damián Reifenstuel, uno de los sospechosos por el crimen de Ivana Garcilazo, a quien le dieron un piedrazo en la cabeza y la mataron luego de un partido de Newell’s y Rosario Central en 2023. El hombre se encontraba prófugo desde diciembre de ese año. Más tarde fue denunciado por una expareja por violencia de género.
“Para nosotros es muy importante que haya justicia y las cosas no queden impunes. El que las hace, las paga”, sostuvo la titular de la cartera.
El dólar oficial marca récords históricos. La llegada del segundo semestre recalentó a todos los tipos de cambio y este miércoles encaran la segunda rueda consecutiva al alza, luego de que ayer el Gobierno volviera a subir las retenciones al maíz y la soja. Además, el fallo de YPF, la dolarización de los inversores minoristas y la cercanía de las elecciones le suman presión al mercado de cambios.
Poco antes del mediodía, el dólar oficial minorista aparece en las pantallas del Banco Nación a $1255, una suba de $20 con respecto al cierre anterior (+1,6%). Se trata del valor más alto que se tenga registro, incluso por encima de las primeras reacciones al alza que tuvo esta cotización tras la salida del cepo cambiario, a mediados de abril.
Por Francisco Jueguen
Es una paradoja de la era Milei. Luego de presentar a sus perros en un streaming el fin de semana, el Presidente disparó –entre insultos a periodistas y políticos- un número imprevisto: 11 millones de personas salieron de la pobreza en un año. Pareció una rareza, sobre todo, cuando economistas y analistas publican diariamente datos que describen que parte de los argentinos no consigue llegar a fin de mes. Sin embargo, ambas experiencias podrían convivir.
El cálculo se había difundido unos días antes, el jueves por la noche. Se trataba de una proyección con base en datos del Indec realizada por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS). Allí se informaba de una baja de la pobreza al 31,7% en el primer trimestre de 2025. O sea, una disminución –si los microdatos del instituto lo confirman- de 23,1 puntos con relación al mismo período de 2024, cuando la pobreza tocó su pico (54,8%).
Por Matías Moreno
Pasaron 45 días desde la dura derrota en las legislativas de la ciudad de Buenos Aires. Y pese a que Pro hizo la peor elección de su historia en el territorio porteño -quedó tercero, detrás de La Libertad Avanza (LLA) y el PJ-, el jefe de gobierno, Jorge Macri, evitó por ahora avanzar con cambios drásticos en su equipo de ministros para encapsular la crisis y relanzar su gestión con vistas a 2027.
Hasta el momento, el primo del expresidente y titular de Pro, Mauricio Macri, avanzó con un rediseño de su esquema político y una reorganización de la administración. En concreto, cortó su vínculo con el consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, a quien había contratado para que diseñara la estrategia electoral del oficialismo en la Capital. Y en las próximas horas oficializará el corrimiento del secretario de Gobierno y Vinculación Ciudadana, César “Tuta” Torres, uno de los funcionarios del riñón de Jorge Macri que habían quedado en la mira después de la debacle del 18 de mayo.
El Senado se preparaba para retomar este miércoles la sesión informativa que la semana pasada quedó trunca luego de que Guillermo Francos abandonara el recinto ofendido porque una senadora lo acusó de mentiroso. Lo llamativo del encuentro es que no iba a contar con la presencia del jefe de Gabinete, quien el lunes le comunicó a la vicepresidenta Victoria Villarruel su decisión de no asistir a la reunión.
Anoche, sin embargo, la Cámara alta recibió por escrito la decisión de Francos de no regresar al recinto. Y este miércoles suspendió formalmente la sesión.
Hasta ayer, fuentes parlamentarias señalaban que incluso legisladores de la oposición dialoguista querían manifestarse en el recinto, aún sin Francos. Todo indicaba que la reunión iba a derivar en críticas hacia el jefe de Gabinete y su decisión de abandonar la sesión informativa sobre la marcha del Gobierno, que la Constitución lo obliga a brindar todos los meses en el Congreso, sin esperar a la conclusión del proceso.
Este viernes, los jueces del Tribunal Oral Federal N°4 realizarán una suerte de minijuicio para determinar el monto de la condena unificada que recaerá sobre el empresario Lázaro Báez, preso desde 2016.
Los jueces que harán este juicio son Néstor Costabel, Ricardo Basílico y Fernando Canero, que fueron los que pusieron la pena más severa al empresario. Báez debe cumplir dos condenas que ya la Corte Suprema de Justicia dejó firmes y por lo tanto se están ejecutando.
El primer caso es el de “la ruta del dinero K”, por lavado de dinero, donde el empresario ligado a los Kirchner fue condenado por estos jueces a 10 años de prisión.
El segundo caso es Vialidad, donde Báez fue condenado por fraude a seis años de prisión, juzgado por los magistrados Jorge Gorini Gonzalo Giménez Uriburu y Andrés Basso.
Hace casi una semana que Alexia Abaigar, funcionaria del gobierno de Axel Kicillof, permanece detenida en la Unidad 7 del Complejo Penal de Ezeiza sospechada de haber participado en el ataque con materia fecal a la casa del diputado libertario José Luis Espert. Este miércoles, la madre de la también militante denunció que el procedimiento de la aprehensión fue desmedido. “Nos trataron tan mal, con exageración”, se quejó la mujer. Además, aseguró que su hija padece una enfermedad pulmonar.
Eva Peitravallo, madre de Abaigar, explicó que la semana pasada varios efectivos policiales llegaron a su casa alrededor de las 6.30 y que el allanamiento se replicó en la vivienda de su hija y en la de una expareja de ella. “Nos allanaron por ser portadores de una cédula azul. Nos trataron como si fuéramos traficantes de drogas”, se quejó la mujer en diálogo con AM 530.
La disputa entre Mercado Libre y el gobierno de Santa Fe escaló en las últimas horas. Primero, desde la plataforma de Marcos Galperin emitieron un comunicado para informar que las condiciones de uso de la app serían más caras en esa provincia porque esa administración cobra más impuestos que otras del país. El encargado de responder fue el ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, quien aseguró que esta medida es una represalia de la firma porque no quiere someterse a controles. Tras ello denunció que encuentran dispositivos de Mercado Pago en los búnkeres de droga que desbaratan.
El martes, desde Mercado Libre y Mercado Pago sacaron un comunicado en el que notificaron a los usuarios que diferenciarían sus cargos de uso de acuerdo a los impuestos locales. “Para transparentar el impacto de los impuestos de cada provincia, se aplicarán cargas diferenciadas que hasta hoy eran iguales en todo el país”, indicaron.
Para justificar la medida, explicaron que el impuesto a los Ingresos Brutos sube el costo de las plataformas digitales y que después se traslada “a millones de consumidores y comercios” que operan con Mercado Libre y Mercado Pago.
Por Jaime Rosemberg
Con la tensión latente entre el presidente Javier Milei y su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como principal motivo de atención mediática y política, mandatarios y ministros del Mercosur volverán a reunirse a partir de hoy, para intentar limar asperezas y avanzar en acuerdos dentro y fuera del bloque regional.
Sin confirmación y con deliberado y cerrado hermetismo en torno a una eventual visita a la expresidenta Cristina Kirchner, el presidente de Brasil llegará este miércoles por la noche al país, con una apretada agenda que incluirá una recepción nocturna a cargo de su embajada en Buenos Aires, y su participación en la cumbre de presidentes, el jueves por la mañana, en el Palacio San Martín.
“Nadie lo sabe, tal vez sea algo que mantienen en reserva tres o cuatro personas”, afirmaron desde el entorno de la ex presidenta con la esperanza de que el encuentro se produzca, mientras desde la diplomacia brasileña repiten que “no hay información” sobre el asunto, aunque el pedido de visita-un tema de polémica entre la ex mandataria y los jueces que la condenaron- ya fue cursado en tiempo y forma desde el gobierno brasileño hacia los estrados judiciales.
Por Mariano Spezzapria
El gobernador Axel Kicillof justificó la expropiación de la compañía petrolera YPF, que protagonizó como viceministro de Economía de Cristina Kirchner en 2012, y cargó contra la jueza norteamericana Loretta Preska, que falló en contra del Estado argentino. Cuestionado por su actuación en aquellos años, el mandatario ensayó una defensa política y sugirió que el presidente Javier Milei “tiene vínculos” con el fondo Burford, a los que dijo que investigará “en detalle”.
“Quieren hacer política y campaña electoral con esto”, advirtió Kicillof. Y atribuyó al gobierno nacional la intención de “entregar YPF en base a un fallo que no corresponde”. Además, afirmó que las acciones de la compañía “no están al alcance de un país extranjero” pese al emplazamiento de Preska, porque cualquier definición de ese tipo debe “pasar por el Congreso”.
“El fallo que obtuvo el fondo buitre en Nueva York está totalmente por fuera de la competencia y las atribuciones de la jueza”, sentenció Kicillof. Y apuntó contra la empresa Repsol, que controlaba YPF antes de la expropiación: “Esa época fue una verdadera desgracia, una catástrofe”, porque terminó en el “vaciamiento de la empresa”, sostuvo.
El Gobierno publicará en las próximas horas el decreto de necesidad y urgencia (DNU)con el cual le quitará la autarquía al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): de ente descentralizado pasará a ser un organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura. El INTA, considerado uno de los organismos más relevantes del país, dejará de manejar su propio presupuesto y dependerá administrativa y financieramente de la cartera agrícola, a cargo de Sergio Iraeta.
El Consejo Directivo se transformará en un Consejo Técnico y en ese cambio se reducirán de 10 a 7 los integrantes, no tendrá más independencia económica y pasarán por él solo las decisiones técnicas. La medida se inscribe en el objetivo del Gobierno de reducir gastos y estructuras. Según pudo confirmar , por otra parte, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se transformará en una“unidad organizativa” dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio.
En una reunión que tuvo momentos bochornosos, pinceladas de surrealismo y toques de ópera buffa, la oposición pudo vencer la férrea resistencia del oficialismo y logró avanzar en la Comisión de Trabajo del Senado con el tratamiento de los proyectos de ley de recomposición de las jubilaciones y de prórroga de la moratoria previsional que fueron aprobadas hace tres semanas por la Cámara de Diputados.
No obstante, las iniciativas no alcanzaron a tener dictamen y quedar, así, habilitadas para su discusión en el recinto de la Cámara alta, ya que ambos proyectos deben ser discutidos también por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el libertario Ezequiel Atauche (Jujuy), quien se niega a abrir el debate del tema en cumplimiento de las órdenes emanadas desde la Casa Rosada.
Por Joaquín Morales Solá
¡Dónde estabas Thomas Griesa! Fallecido en 2017, el exjuez del Distrito Sur de Nueva York tuvo durante años el caso de los fondos buitre que desde la gran crisis de 2001 y 2002 litigaban con los bonos argentinos en default que les habían comprado a los primeros dueños de esos títulos. Muchas veces los acreedores le pidieron el embargo de bienes argentinos, entre ellos YPF, pero el magistrado nunca respondió a ese requerimiento. La Justicia de Ghana embargó por esos casos la fragata Libertad en el puerto ghanés de Tema, pero no fue una orden de Griesa. En cambio, su sucesora, la jueza Loretta Preska, es quien el martes resolvió que la Argentina debía entregar el 51 por ciento de los acciones de YPF (es decir, el control de la empresa) a los fondos Burford y Eton Park como parte de pago de la indemnización por la expropiación de esa compañía por el gobierno de Cristina Kirchner en 2012. En 2023, la magistrada norteamericana estableció en 16.100 millones de dólares el valor de la indemnización por aquella pésima expropiación kirchnerista, que se pareció bastante a una confiscación.
En el centro del conflicto no está Repsol, que era el accionista mayoritario de YPF cuando estaba en manos de la petrolera española, porque esa empresa ya acordó una indemnización en 2014 con el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, por valor de unos 5000 millones de dólares en bonos que vencerán hasta el año 2033. Sumados los respectivos intereses, la Argentina terminará pagando por esos títulos de deuda pública unos 10.000 millones de dólares. Si se le suman los 16.100 millones dispuestos ahora por la jueza Preska, el total del pago que el país debería hacer por su empresa petrolera sería de 26.100 millones de dólares.
La Casa Rosada y los gobernadores atraviesan un invierno de fuertes tensiones y desconfianzas mutuas. Las decisiones políticas que se avecinan ofrecen un cóctel complejo: las provincias reclaman por fondos a la Nación (por ahora sin respuesta satisfactoria), la Casa Rosada necesita evitar un frente de tormenta en el Congreso y todo eso se mezcla con las definiciones electorales a lo largo y a lo ancho del país.
Es que, aunque Javier Milei necesita garantizar gobernabilidad (tanto para defender eventuales vetos como para impulsar reformas de fondo en la segunda mitad de su mandato), cuando se sumerge en la negociación por las listas La Libertad Avanza (LLA) está lejos de mostrar generosidad con los mandatarios provinciales aliados para cerrar acuerdos electorales y armar nóminas conjuntas.
Por Fabiola Czubaj
A partir de la nueva camada de profesionales de la salud que ingresarán a las residencias nacionales en dos meses, podrán optar dentro de ese sistema de formación entre dos formas de remuneración. Una, abonada por la institución donde siguen su formación de posgrado y, otra, a cargo del Ministerio de Salud, como hasta ahora. Ambas becas seguirán financiándose con fondos nacionales, pero en el caso de las instituciones podrán mejorar la oferta del Estado con recursos propios.
Así surge de una actualización del reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas que el Gobierno publicó este miércoles en el Boletín Oficial. Es al día siguiente de la jornada en la que miles de profesionales matriculados -este año, hubo 13.476 inscriptos- rindieron el Examen Único de Residencias por una vacante en ese sistema. En un contexto de crisis, como el que sigue inmerso el sistema de salud en general, habrá que ver qué efecto tendrá esta medida. ¿Los hospitales podrán destinar dinero a mejorar esas remuneraciones? ¿Habrá competencia por atraer un recurso humano escaso y así cubrir vacantes en especialidades críticas que quedan libre año tras año?
Por Esteban Lafuente
El Gobierno no da un paso atrás en su plan. Frente a las críticas y advertencias que diferentes economistas realizan por la apreciación cambiaria y el rojo en la cuenta corriente del balance de pagos, el ministro de Economía, Luis Caputo, adoptó un tono burlón y disparó: “El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato… Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas campeón!”.
Así, el titular del Palacio de Hacienda atacó a los “empresarios, periodistas y colegas” que plantean dudas sobre la sostenibilidad del programa económico y las consecuencias de la política cambiaria oficial. Fue en una presentación en la que retomó el estilo confrontativo de Javier Milei. No casualmente, Caputo dijo ser “como hermanos” con el Presidente y enfatizó en la “simbiosis” que lo une con el primer mandatario.
Por Paz Rodríguez Niell y Martín Rodríguez Yebra
La furia de Javier Milei contra el periodismo viene en oleadas. Se activa y se atenúa, al ritmo de la intensidad de la agenda política. Antes del último fin de semana arrancó una de sus mayores escaladas: solo entre el viernes y la tarde del martes emitió en sus redes sociales casi 200 mensajes con ataques a la prensa, le dedicó insultos y apodos agraviantes a una veintena de profesionales, validó campañas de acoso en redes y recurrió a información manipulada para desprestigiar a voces críticas.
Ha ido adornando el eslogan “no odiamos lo suficiente a los periodistas”. Dice que incluye en la lista al 90% y le agregó una curiosa referencia a las 10 plagas de Egipto, como si fuera un dios que administra escarmientos a los impuros.
Rodeada de casi todos los gobernadores, su gabinete, empresarios afines y con la plana mayor de La Cámpora en la primera fila, Cristina Kirchner anunció el 16 de abril de 2012 la expropiación del 51% de las acciones de YPF, que por entonces estaba en manos de la española Repsol.
La por entonces presidenta, hoy con prisión domiciliaria acusada por corrupción en la obra pública, envió ese día un proyecto de ley al Congreso en el que se declaraba de “interés público y nacional el autoabastecimiento de hidrocarburos”. La iniciativa tuvo amplio respaldo en ambas cámaras y se avanzó de esta manera en la expropiación, que derivó en un juicio contra la Argentina que tramita en los tribunales de Nueva York.
Por Cecilia Devanna
El gobierno argentino presentó esta noche un escrito ante la jueza de Nueva York Loretta Preska en el que pidió la suspensión de la decisión que tomó este lunes sobre YPF hasta que la Cámara revisora se expida sobre la cuestión de fondo. “Se pide que suspenda su decisión, hasta tanto se revise su decisión”, indicaron a altas fuentes con acceso al expediente.
En paralelo al pedido de suspensión, el Gobierno ya diseña la apelación sobre la cuestión de fondo que presentará, todo indica, antes de mediados de mes. En tanto, niega de forma contundente que haya negociaciones con los fondos Burford y Eton Park, ni que las vaya a haber.
El pedido de suspensión es el primer paso del Estado argentino en el caso, luego de que este lunes Preska ordenara al país que entregue, en un plazo de 14 días, el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera.
Comunidad de Negocios
POLITICA
Seis diputados radicales se sumaron a La Libertad Avanza para “fortalecer el blindaje” de Javier Milei

El oficialismo anunció la incorporación de seis diputados radicales afines —conocidos como los “radicales con peluca”— al interbloque de La Libertad Avanza (LLA) en la Cámara de Diputados. La decisión fue oficializada tras una reunión con el presidente del cuerpo, Martín Menem.
Con esta integración, el interbloque liderado por Gabriel Bornoroni alcanza los 46 legisladores. Los nuevos miembros provienen de la bancada autodenominada Liga del Interior, creada en abril tras su alejamiento del bloque radical tradicional.
El kirchnerismo presentó dos proyectos en el Senado para frenar la privatización de AySA
El diputado Mariano Campero, uno de los integrantes del nuevo bloque, afirmó: “Decidimos dar este paso para fortalecer el blindaje que necesita el presidente Javier Milei frente a los ataques permanentes de la oposición para romper el equilibrio fiscal”. Además destacó que continúa el compromiso con “impulsar el crecimiento del país y representar a las provincias con una visión verdaderamente federal”.
Pese a su ingreso al interbloque libertario, los seis diputados —Luis Picat (Córdoba), Pablo Cervi (Neuquén), Federico Tournier (Corrientes), Francisco Monti (Catamarca), Mariano Campero (Tucumán) y Martín Arjol (Misiones)— seguirán manteniendo su identidad con iniciativas propias. Picat aclaró que el grupo también presentó un dictamen alternativo para recomponer el presupuesto universitario, diferenciándose del oficialismo en algunos puntos.
La entrada Seis diputados radicales se sumaron a La Libertad Avanza para “fortalecer el blindaje” de Javier Milei se publicó primero en Nexofin.
Diputados,Javier Milei,La Libertad Avanza,Radicalismo
POLITICA
Un ex funcionario del Gobierno de Entre Ríos confesó haber recibido coimas de un empresario, pero no irá a la cárcel

El ex director de Trabajo y ex titular del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos, Guillermo Smaldone, reconoció ante la Justicia haber recibido sobornos por parte del empresario paraguayo Diego Armando Cardona Herreros, para ser beneficiado en las licitaciones públicas que se celebraron durante la gestión del ex gobernador Sergio Urribarri. De esta manera, será condenado, pero evitará la cárcel.
Luego de que el juez Julián Vergara confirmara que Uribarri, Cardona Herreros y otros seis ex funcionarios serían juzgados por la causa denominada “Coimas”, que investigó una red de favores y contrataciones irregulares a favor de la empresa Relevamientos Catastrales S. A. para la implementación de software en la administración pública provincial, Smaldone se convirtió en el primer condenado.
La condena fue producto de la confesión que el ex director de Trabajo hizo ante el juez Juan Malvasio, por lo que la audiencia apenas duró una hora. A raíz de que eligió ser su propio defensor, acordó un juicio abreviado con la Fiscalía, el cual incluía como beneficio una pena más leve de la esperada.
De acuerdo con la información publicada por Uno Entre Ríos, Smaldone obtuvo, tras un convenio con la Fiscalía, una condena de dos años y ocho meses de prisión condicional, el pago de una multa de 90.000 pesos y el cumplimiento de 96 horas de tareas comunitarias. De esta forma, no pisaría la cárcel.
Sin embargo, el acuerdo todavía no fue oficializado, debido a que restaría conocer si el magistrado lo convalidará. En caso de que la propuesta fuera rechazada, el ex funcionario provincial deberá enfrentar el juicio oral junto a otros imputados.
Al comienzo del proceso judicial, Smaldone había solicitado el sobreseimiento y, tras el rechazo de la Justicia, accedió a un pacto con la Fiscalía para obtener una condena menor. La defensa había impulsado el trato, luego de que se conociera que el Ministerio Público Fiscal (MPF) había solicitado para él cinco años de prisión efectiva, inhabilitación perpetua y una multa de 90.000 pesos.
A principios de junio de este año, el juez Vergara aceptó la elevación a juicio de la causa, en la que fueron involucrados el ex gobernador Urribarri; el empresario paraguayo Diego Armando Cardona Herreros; Smaldone; el ex director de Informática Carlos Haidar; el ex director General de Ajustes y Liquidaciones Miguel Ulrich; el ex secretario Legal y Técnico José Laporte; el ex subsecretario de Presupuesto y Finanzas Alfonso Luis Erbes; y el ex secretario de Hacienda de Entre Ríos José Flores.
Mientras el resto de los procesados por la causa “Coimas” esperan al inicio del juicio, los fiscales Patricia Yedro y Gonzalo Badano adelantaron cuáles serían las penas que pedirían para cada uno de ellos. En el caso de Urribari, sería 10 años de prisión, inhabilitación absoluta perpetua y una multa de 540.000 pesos por haber generado “un lucro ilícito para sí mismo y Diego Armando Cardona Herreros”.
Para el empresario paraguayo, la acusación solicitó una condena de 9 años de prisión, inhabilitación absoluta perpetua y multa de 540.000 pesos. Asimismo, Haidar podría recibir una pena de 6 años de prisión de cumplimiento efectivo, inhabilitación absoluta y una multa económica.
Mientras que Erbes podría afrontar una pena de 5 años de prisión de cumplimiento efectivo, inhabilitación especial perpetua y una multa, para Ulrich pidieron 4 años y 6 meses de prisión e inhabilitación absoluta perpetua. Por último, para Flores solo solicitaron 3 años de prisión condicional.
Los antecedentes del Urribarri
El ex gobernador y ex embajador Sergio Urribarri enfrentará un nuevo juicio oral, después de haber sido condenado en 2022 a ocho años de prisión por corrupción. No obstante, la pena aún no quedó firme, debido a que su defensa apeló la decisión ante la Corte Suprema.
La última audiencia de la causa se realizó el 31 de marzo, tras casi un año de debates. En esa instancia, se esperaba una decisión en un plazo de 20 días, pero la decisión demoró más de lo esperado. En parte, por los intentos de la defensa de apartar al juez Vergara por supuesta parcialidad.
Sin embargo, el pasado 5 de junio se conoció la resolución oficial, que llevará a todos los acusados a comparecer ante la Justicia. Por el momento, el inicio del juicio no habría sido sorteada, por lo que solo restaría conocer los pormenores de la siguiente etapa del proceso.
Durante la investigación judicial, los fiscales Yedro y Badano señalaron presuntos pagos de dádivas del empresario Cardona Herreros a funcionarios del gobierno de Urribarri, a cambio de contrataciones estatales. También informaron sobre viajes al exterior que Cardona Herreros habría financiado para Urribarri, su familia y allegados con fondos de origen ilícito.
POLITICA
EE.UU. anunció que se encuentra “trabajando fuertemente” para lograr la liberación de Nahuel Gallo

En un fuerte pronunciamiento público, el gobierno de Estados Unidos exigió a Venezuela la “liberación inmediata” de Nahuel Gallo, suboficial de la Gendarmería argentina detenido en diciembre de 2024 tras ingresar al país desde Colombia para visitar a su familia. Natalia Molano, portavoz en español del Departamento de Estado, aseguró que sus diplomáticos están “trabajando fuertemente” para lograr su libertad y llamó a la “cooperación internacional” para incrementar la presión sobre el régimen de Caracas.
Gallo fue denunciado ante la Fiscalía venezolana por supuestos vínculos con “actividades terroristas”, cargos que Argentina considera infundados y que encuadran como una detención arbitraria y secuestro, según informó el Gobierno. La portavoz Molano dejó claro que EE. UU. amplía su reclamo a otros extranjeros detenidos en las mismas condiciones.
Este planteo de Estados Unidos se enmarca en un contexto de creciente tensión diplomática: desde Washington advierten que la administración de Maduro emplea detenciones ilegales como método de intimación y control político. Molano enfatizó que EE. UU. ya realizó “una prioridad” liberar a ciudadanos estadounidenses, pero amplía ahora su accionar a otros países aliados como Argentina.
El caso de Gallo tuvo repercusión regional: Argentina ya presentó denuncias ante la Corte Penal Internacional por desaparición forzada y detención arbitraria. Tanto el ministro Gerardo Werthein como la ministra Patricia Bullrich lideraron las gestiones diplomáticas para conseguir su liberación, sin éxito hasta el momento.
La entrada EE.UU. anunció que se encuentra “trabajando fuertemente” para lograr la liberación de Nahuel Gallo se publicó primero en Nexofin.
Estados Unidos,Gendarme,Nahuel Gallo,Nicolás Maduro
- CHIMENTOS3 días ago
El video que publicó Wanda Nara sobre el “tamaño” de Mauro Icardi en la intimidad: “Caso cerrado, no hay maní”
- POLITICA2 días ago
La confianza en el gobierno de Javier Milei creció un 4,9% en el mes de julio
- POLITICA1 día ago
“Tiene que ser nuestro próximo presidente”: el video con el que Javier Milei recordó a la Locomotora Olivera