Connect with us

POLITICA

Emergecia en discapacidad y recomposición para jubilados: los proyectos que avanzan sin el apoyo del oficialismo

Published

on


El Gobierno, a través del decreto 446/2025, dio un paso más en la desregulación del sector del Gas Licuado de Petróleo (GLP) al avanzar con la eliminación de los precios de referencia, de las autorizaciones previas para exportar y la simplificación de la incorporación de nuevas empresas para tener un mercado de garrafas más competitivo y con mayor participación privada.

La norma, explicó, significa una reforma integral de la Ley 26.020 de 2005, que había generado un esquema de fuerte intervención estatal a lo largo de toda la cadena de valor generando -describen- “sobrerregulación, duplicación de funciones, distorsiones de mercado y sobrecostos operativos que impactaban negativamente en los precios al consumidor”.

Advertisement

Entre los principales cambios se encuentran la simplificación del sistema de autorizaciones para las empresas que quieran participar del mercado del GLP.

El Ministerio de Salud de la Nación fue aceptado como parte querellante en la causa judicial que investiga la distribución de un lote contaminado de fentanilo que habría provocado más de un centenar de internaciones y muertes en distintos puntos del país.

La presentación fue realizada por el ministro Mario Lugones y el equipo jurídico de la cartera sanitaria ante el Juzgado Federal de La Plata, donde se tramita la investigación.

Advertisement

A través de una serie de investigaciones periodísticas, viene dando cuenta de las sospechas de narcotráfico, protección política y complicidades que atraviesan el caso.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señaló que el Gobierno se encuentra “terminando de definir el decreto” con el cual se reformará el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y confirmó que al ente se le va a “sacar” la autarquía para “ordenarlo” desde la Secretaría de Agricultura. En tanto, sobre el reclamo del campo por las retenciones, apuntó que se busca “generar un superávit” para “bajar impuestos”, entre ellos los derechos de exportación (DEX).

Así lo expresó el funcionario a al visitar Caminos y Sabores, la feria de alimentos y gastronomía organizada por Exponenciar que comenzó hoy y finalizará el próximo domingo en el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina (SRA). En esta edición participan 550 expositores de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Hay, según los organizadores, 135 que son nuevos o regresan después de unos años.

Advertisement

Amenos de 40 días para la entrada en vigencia del nuevo sistema acusatorio en la justicia federal de Comodoro Py 2002 y en la Cámara Penal Económica, el procurador general interino, Eduardo Casal, le reiteró en una nota al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, un preocupante panorama de insuficiencias y obstáculos que, de no atenderse, podría comprometer la eficacia del sistema.

El documento, que amplía un diagnóstico previo de mayo, subraya que las condiciones actuales del Ministerio Público Fiscal (MPF) resultan insuficientes para el normal desempeño bajo el nuevo modelo procesal.

La preocupación se centra en varias áreas críticas. Por ejemplo, no se actualizaron los créditos presupuestarios, y por el contrario, la Secretaría de Hacienda pidió reducir un 2,5% los fondos ya otorgados.

Advertisement

En una jugada de fuerte tono político y que amenaza con complicarles cuentas al Gobierno, el kirchnerismo anticipó que pedirá tratar la semana próxima los proyectos de ley impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño que obligan a la administración de Javier Milei a distribuir con las provincias los recursos que viene reteniendo por Aportes del Tesoro Nacional, fondos fiduciarios y el impuesto a los combustibles líquidos.

Así se lo confirmó a el jefe de la bancada de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa), quien precisó que las iniciativas estarán incluidas en la sesión especial que la principal bancada opositora pedirá para el jueves de la semana próxima y en la que también impulsarán la sanción de los proyectos de ley de recomposición de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en las prestaciones por discapacidad a cargo del Gobierno.

Desde el Partido los Trabajadores aseguraron que “Cristina estuvo sufriendo la guerra legal al igual que nuestro presidente Lula”. “Desde que dejó el cargo en 2015, Cristina ha sido blanco de persecución política, campañas de odio y desinformación promovidas por la derecha y los principales medios de comunicación. En septiembre de 2022, sobrevivió a un intento fallido de asesinato por parte de un activista de extrema derecha, partidario de Javier Milei”, detallaron.

Advertisement

Y agregaron: “Cristina es blanco del mismo odio clasista y de un sistema que no tolera a líderes populares comprometidos con la justicia social, los más pobres y la soberanía nacional. Lula expresó su solidaridad con la expresidenta por los desafíos que ha enfrentado y le deseó fuerza para seguir luchando con la misma determinación que ha marcado su trayectoria vital y política”.

“Hoy visité a mi compañera y expresidenta Cristina Kirchner (@CFKArgentina) en su residencia de Buenos Aires. Me alegró mucho volver a verla y encontrarla tan bien, tan fuerte y con ganas de luchar”, escribió en X.

El mensaje surgió luego de que el mandatario visitara a la expresidenta durante su arresto domiciliario en San José 111. “Mi amistad con Cristina es de larga data y va mucho más allá de la relación institucional. Es el cariño y el amor de amigos, colegas en el ámbito político y en los ideales de justicia social y lucha contra la desigualdad”, detalló.

Advertisement

Y concluyó: “Además de expresarle mi solidaridad por todo lo que ha vivido, le deseé toda la fuerza para seguir luchando con la misma determinación que ha caracterizado su trayectoria vital y política. Pude sentir el apoyo popular que ha recibido en las calles y sé lo importante que es este reconocimiento en los momentos más difíciles. Que estés bien y continúes tu lucha por la justicia”.

El diputado provincial del bloque de UP y presidente de la comisión de Derechos Humanos, Juan Malpeli, denunció penalmente a la jueza Sandra Arroyo Salgado.

El Centro de Estudios Legales y Sociales se presentó como amicus curiae en la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín y pidió la excarcelación de los militantes detenidos.

Advertisement

“La acusación penal contra Alesia Abaigar, Eva Mieri, Iván Díaz Bianchi, Aldana Muzzio y Candelaria Montes parte de criminalizar hechos que son acciones políticas simbólicas, sin que hubiera violencia ni afectara bienes de nadie. La calificación legal en la que avanzó el Juzgado Federal Nº 1 de San Isidro es forzada y desproporcionada. Y el rechazo a la excarcelación tampoco cumple con los requisitos legales que se exigen para dictar la prisión preventiva”, detallaron.

Por Jaime Rosemberg

Faltaban diez minutos para las 10, cuando el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, subió con paso ágil las escaleras de la Cancillería, aunque frenó a los pocos pasos. Contrariado, y junto a su canciller Mauro Vieira, esperó un par de minutos, hasta que un inconveniente con la acreditación de su fotógrafo fue solucionado. El canciller Gerardo Werthein lo fue a buscar a la antesala, mientras se interrumpía la señal de transmisión oficial.

Advertisement

Pasado el momento incómodo, el presidente de Brasil saludó sin sonrisas a su par argentino, Javier Milei, quien lo esperaba-al igual que al resto de los presidentes- en el hall de los escritores de la Cancillería.

Cuando le tocó inaugurar la cumbre, a los pocos minutos, Milei sembró dudas sobre el futuro de la Argentina en el bloque. “Si bien fue creado con nobles intenciones, el Norte se fue empantanando, privilegiando solo a algunos sectores, favoreciendo una estructura elefantiásica. Se incumplió el objetivo inicial, de mercado y de común quedó cada vez menos”, cuestionó Milei. Y agregó: “Propusimos un esquema más libre, en lugar de la cortina de hierro a la que hoy estamos sometidos. Debemos dejar de pensar el Mercosur como un escudo frente al mundo, y verlo como una lanza”.

Por Guillermo Idiart

Advertisement

WASHINGTON.- Luego de la misión técnica que visitó la semana pasada Buenos Aires para la primera revisión del acuerdo por el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), el Fondo Monetario Internacional (FMI) evitó este jueves dar precisiones sobre cuándo el board del organismo podría definir la aprobación del desembolso de US$2000 millones pautado para esta etapa del acuerdo. También señaló que las discusiones “siguen siendo muy productivas” y que hay un “reconocimiento compartido de la necesidad de seguir construyendo buffers contra los riesgos externos”, al responder sobre la acumulación de reservas.

Las discusiones para la primera revisión continúan y siguen siendo muy productivas. El programa, como hemos dicho antes, sigue dando resultados positivos”, dijo Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, en una conferencia de prensa en Washington. También confirmó que en este momento hay una misión técnica argentina en la capital norteamericana para avanzar con las discusiones con el organismo, aunque no dio precisiones sobre qué funcionarios viajaron.

El Ministerio de Economía enviará al Congreso el avance del proyecto de presupuesto 2026 que contiene, entre otras cosas, las proyecciones del Gobierno para la economía este año.

Advertisement

Según el texto, en diciembre de 2025, el dólar estará a $1229 (una variación del 20,4% interanual) mientras que la inflación será del 22,7% contra el mismo mes de 2024.

Se trata de un documento que elabora el Ministerio de Economía como adelanto de su proyecto de gastos y recursos para el año próximo, que habitualmente se envía a principios de julio. El proyecto de Presupuesto 2026 oficial deberá ser presentado, como marca la ley, antes del 15 de septiembre, ante la Cámara de Diputados.

Para 2025, proyectan que el PBI crecerá un 5,5%. A nivel sectorial, el sector agropecuario crecerá 2,1%, debido centralmente al avance en la cosecha de soja (+1,6%), que se estima en 49 millones de toneladas (48,2 millones de tn en 2024).

Advertisement
La nota de The New York Times sobre Milei y los medios.

El prestigioso diario estadounidense The New York Times publicó este miércoles un artículo sobre la “guerra de [Javier] Milei contra los medios” de comunicación, un frecuente blanco del Presidente ante las críticas. En particular, el medio hizo alusión a la violenta campaña de cuentas libertarias contra la periodista Julia Mengolini que -marcó- está “impulsada por la inteligencia artificial”.

“Un video de desprestigio generado con inteligencia artificial en el que se acusa falsamente a una periodista argentina de incesto ha circulado extensamente por internet, y el Presidente se burló de la víctima», introdujo el medio neoyorquino en el artículo titulado ‘La guerra de Milei contra los medios de Argentina se evidencia en una campaña impulsada con IA’.

Y es que el fin de semana pasado, Milei publicó y reposteó una catarata de mensajes en contra de la conductora de radio que es crítica de la administración libertaria. Tras ello, en su programa, Mengolini se quebró por las acusaciones y anunció que denunciará al mandatario.

Advertisement

En el marco de la ola de frío que azota a varias regiones de Buenos Aires y otras provincias, gran parte de la ciudad de Mar del Plata se encuentra sin suministro de gas natural debido al récord de consumo, que obligó a activar medidas. En este marco, Camuzzi Gas Pampeana -la empresa distribuidora del servicio- dio detalles sobre cómo siguen los trabajos para reestablecer el sistema e indicó que serán “progresivos”.

“Si bien el sistema de distribución de gas natural aún no se encuentra completamente normalizado, ya comienza a mostrar mejoras sostenidas en los niveles de presión. En este contexto, la compañía ha iniciado el operativo de restitución del servicio, que se llevará a cabo progresivamente a lo largo de la mañana“, adelantaron en un comunicado publicado este jueves por la mañana.

Además, explicaron que las cuadrillas técnicas recorrerán los domicilios que se ven afectados por el corte. “La reconexión del suministro debe ser realizada únicamente por personal técnico, por lo que Camuzzi insta a la población a no reconectarse por cuenta propia”, advirtieron.

Advertisement

Por Sofía Diamante

El día más frío desde 1991 en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) también tuvo impacto en el consumo de gas. La demanda residencial alcanzó este miércoles un récord histórico y llegó a los 100,3 millones de metros cúbicos (m³) diarios, cuando en los últimos años no había superado los 96 millones.

Advertisement

Como ocurre cada invierno —y especialmente durante una ola polar—, el sistema de distribución de gas entró en tensión. Particularmente este año, las temperaturas extremas registradas en todo el país hicieron aumentar un 25% el consumo de gas respecto del invierno del año pasado.

En este contexto, el Gobierno, en conjunto con las licenciatarias, dispuso un conjunto de “medidas extraordinarias“ para asegurar el abastecimiento a los usuarios prioritarios del sistema: residencias, hospitales y establecimientos educativos.

Esto incluyó interrumpir el suministro a usuarios con contratos en firme —que pagan más caro el servicio para no sufrir cortes—, en las regiones de Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur.

Advertisement

Leé la nota completa acá.

Jueves 3 de julio

La reunión de los presidentes miembros del Mercosur de este jueves 3 de julio se podrá ver en vivo. La cumbre se transmitirá de forma online por el canal de YouTube de la Oficina de Presidencia a partir de las 9 de la mañana. De esa forma, se podrá ver el arribo de los mandatarios y la totalidad del encuentro.

Advertisement

Por Delfina Celichini

“Si hay quórum, la situación está fuera de control”. La advertencia, lanzada desde el entorno de Santiago Caputo minutos antes de que comenzara la sesión en Diputados, anticipaba lo que terminó siendo otro revés parlamentario para el oficialismo. La Cámara baja avanzó en proyectos que incomodan al Gobierno, como la emergencia en salud pediátrica y el financiamiento universitario. Pudo frenar, no obstante, la reforma del mecanismo para ratificar o rechazar decretos de necesidad y urgencia (DNU). La sesión terminó nuevamente con gritos e insultos.

El episodio volvió a exponer la fractura interna en La Libertad Avanza (LLA). De un lado, el sector que encabeza Caputo –el principal asesor del presidente Javier Milei– promueve una estrategia quirúrgica: competir solo en distritos donde haya candidatos fuertes y evitar roces con gobernadores aliados. Del otro, Martín y Eduardo “Lule” Menem, bajo la órbita de Karina Milei, impulsan un despliegue expansivo y territorial, con listas en todas las provincias. La tensión es más que simbólica: se los conoce como “las fuerzas celestiales”, por su anclaje digital, frente a “las fuerzas terrenales”, con base en la institucionalidad partidaria y el entramado federal.

Advertisement

Por Luciano Román

La Legislatura de la provincia de Buenos Aires, entre tinieblasAlfredo Sábat

En votaciones de madrugada, a mano alzada, sin debate ni preguntas, el Senado bonaerense aprueba la designación de más de doscientos jueces, defensores y fiscales en trámites exprés en los que se combina ligereza con opacidad.

Un buen día nos escandalizamos con casos como el de Julieta Makintach, la jueza que intentó convertir el juicio por la muerte de Maradona en un rentable show personal, pero hay muchos otros magistrados que, con menos publicidad y estridencia, fallan con arbitrariedad, canjean sentencias por favores, cajonean expedientes o resuelven con ideologismo e indolencia en dramáticos casos en los que se juegan los destinos de familias, empresas e individuos. Para entender cómo llegamos a eso hay que viajar con una lupa hacia aquellas oscuras madrugadas de la Legislatura bonaerense, donde se le pone un sello a un proceso de designación de magistrados que, como mínimo, despierta dudas e interrogantes.

Advertisement

Este jueves por la mañana, los presidentes de los países que pertenecen al bloque regional Mercosur se reunirán en el Palacio San Martín del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, que se encuentra en el barrio porteño de Retiro.

Tras el encuentro de ministros de Economía y presidentes de los Bancos Centrales de cada uno de los países que pertenecen al bloque que se realizó este miércoles, la sesión plenaria de los primeros mandatarios se transmitirá en vivo de forma online para que los ciudadanos puedan seguir la reunión minuto a minuto. Javier Milei ―quien ocupa la presidencia pro-témpore del Mercosur― espera que sea una cumbre “tranquila”, a pesar de las fricciones que tuvo el último tiempo con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien también pidió permiso para visitar a Cristina Kirchner en prisión domiciliaria.

El intendente del partido de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, habló en LN+ este miércoles por la noche y dio precisiones sobre cuál fue el detonante del masivo corte de gas que se registra en Mar del Plata y que derivó en una serie de medidas de emergencia en medio de una fuerte ola polar, con temperaturas bajo cero.

Advertisement

Montenegro sostuvo que se trata de “una situación extraordinaria”, que afecta gran parte de la ciudad a raíz de una falta de presión en los gasoductos de la empresa Camuzzi Gas Pampeana, la encargada de suministrar gas. “Es la única ciudad de la región que está siendo complicada por esta falta de presión y suministro de gas”, indicó.

Por María Nöllmann

HOME CRISTINA

Por Diego Cabot

Advertisement

En un hecho con pocos precedentes, varios barrios de Mar del Plata se quedaron sin presión de gas. La situación, como se dijo, es poco menos que inédita por una simple razón: el llamado gas residencial, o demanda prioritaria, es el último que se corta ya que antes se cierra la llave de paso de las industrias, las centrales térmicas y el GNC que se expide en las estaciones de servicio.

Pero, ni siquiera estas previsiones fueron suficientes como para impedir que se llegue al extremo y evitar que las casas particulares se queden sin combustible. Lo que sucedió es que “se desinflaron las cañerías”, ilustró un técnico que conoce el asunto. ¿Qué quiere decir? Pues que la presión de gas fue tan baja que se cerraron las válvulas de protección y se apagaron las llamas de estufas, cocinas o sistemas para calentar el agua.

Los cortes de gas distan, y mucho, de la caída de la electricidad. Sucede que en estos casos, el regreso del servicio podría traer aparejado algún que otro escape de gas. Además, a diferencia de las interrupciones de energía eléctrica, que se levanta la perilla y la luz se enciende para todos, el gas debe ser reconectado por personal de la compañía, en este caso Camuzzi, medidor por medidor, y realizado por personal autorizado.

Advertisement

Tras varios días de negociaciones que fracasaron entre el Poder Ejecutivo nacional y las provincias, los gobernadores dieron un golpe en la mesa y enviaron al Congreso dos proyectos que tienen como objetivo aumentar los fondos que reciben las provincias de la coparticipación federal.

Se trata de un par de proyectos que cuentan con el aval de una amplia mayoría de los mandatarios provinciales y del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representados con la firma de los líderes de distintos bloques del Senado, entre ellos aliados y opositores a Javier Milei como Juliana Di Tullio, José Mayans, Eduardo Vischi, Fernando Salino o Carlos Espínola.

Por Carlos Pagni

Advertisement

El controvertido fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó al Estado nacional pagar la indemnización que reclama la familia Eskenazi y el fondo Burford por la estatización de YPF con acciones de la compañía, actualizó la importancia de dos problemas. Uno recorre buena parte de la historia contemporánea argentina: es la relación entre, para evocar a Arturo Frondizi, petróleo y política.

El otro es mucho más reciente. Se refiere al proyecto de poder de Néstor Kirchner, que incluyó la apropiación de empresas a través de amigos o testaferros. La apropiación del 25% de YPF que, sin poner una moneda, llevaron adelante los Eskenazi, fue sólo una jugada, acaso la más audaz, de ese sueño megalómano. Estos dos planos se cruzan en el escándalo que, con su decisión, reavivó la jueza Preska.

La llegada de julio impactó sobre el dólar. Luego de una primera mitad del año sin grandes sobresaltos en el mercado cambiario, esta semana las principales cotizaciones se vieron presionadas al alza y acumulan avances de $40 en tres días. Los analistas mencionan varios factores para explicar este fenómeno, que van desde la dolarización antes de las vacaciones de invierno, el cobro del aguinaldo y hasta el desarme de posiciones de carry trade.

Advertisement

El dólar oficial cerró en las pantallas del Banco Nación a $1245, aunque llegó a tocar los $1255 en las primeras negociaciones de la rueda. Se trató de un avance de $10 durante el miércoles (+0,8%), aunque acumula una escalada de $40 en lo que va de la semana (+3%). A modo de comparación, es una suba porcentual que duplica la inflación de mayo (+1,5%).

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se pronunció sobre el escándalo sucedido en la Cámara de Diputados del Congreso que provocó la caída de la sesión y consideró que los diputados del kirchnerismo tienen “los ánimos exacerbados” por la pena de prisión para la expresidenta Cristina Kirchner.

Entrevistado por el periodista Joaquín Morales Solá en LN+, Francos explicó: “No puedo decir que me parece bien, pero hay que comprender el contexto: un sector de la política argentina, el kirchnerismo, se siente impactado por la prisión de Cristinasu líder está presa y ha exacerbado los ánimos de ese sector político”.

Advertisement
Acusaciones cruzadas y escándalo en Diputados: Francos mano a mano con Morales Solá
Acusaciones cruzadas y escándalo en Diputados: Francos mano a mano con Morales Solá

Por otro lado, el jefe de Gabinete se refirió al “clima tenso” que se vivió en el recinto y sostuvo que se debe al choque de legisladores kirchnerista con algunos diputados que se ven desbordados por la “falta trayectoria”.

Los detalles del escandalososo cruce en la Cámara de Diputados
Los detalles del escandalososo cruce en la Cámara de Diputados

Un escándalo se desató en el recinto de la Cámara de Diputados cuando las diputadas kirchneristas Florencia Carignano y Paula Penacca se levantaron de sus bancas para increpar a José Luis Espert tras acusaciones del bloque al libertario por no querer tratar los fondos para el Hospital Garrahan y las universidades en la comisión de Presupuesto y Hacienda que preside.

El conflicto se originó cuando la massista Cecilia Moreau acusó a Espert de “cagón”. Minutos antes, había asegurado que el oficialismo se había metido “la Constitución en el culo” por la condena a Cristina Kirchner, entre otros motivos.

En el medio, varios legisladores intentaron retener a Penacca y la libertaria Juliana Santillán, que se gritaban entre sí y se pusieron cara a cara. Al costado, se veía a Espert sonriente.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

Violentos incidentes en la marcha de jubilados: los manifestantes se enfrentaron con la policía y hay 5 detenidos

Published

on


La marcha de jubilados, que se hizo habitual todos los miércoles, comenzó con una concentración de agrupaciones de beneficiarios como de organizaciones que respaldan el reclamo, que piden una mejora en sus haberes. En tanto, también se hizo foco sobre el inminente veto que el Gobierno prometió a la suba que se aprobó en el Congreso de la Nación.

Advertisement

Desde horas tempranas en la mañana, el perímetro del Congreso fue el centro de una nueva movilización. La zona mostró la presencia de efectivos de las fuerzas federales, quienes desplegaron un operativo con patrulleros y vallados en los accesos clave, como la Avenida Entre Ríos y la Avenida Callao, como así también la Avenida Rivadavia, para impedir el avance de los manifestantes hacia el Palacio Legislativo.

Los efectivos de la Policía de la Ciudad participan  de un fuerte operativo (Jaime Olivos)

En tanto, pasadas las 4 de la tarde, se vieron a grupos de diferentes organizaciones sociales que se sumaron a la manifestación y se enfrentaron con efectivos de la Policía de la Ciudad, que redujeron a algunos de los protestantes. Hay al menos cinco detenidos.

Según pudo saber este medio, una columna de al menos 100 manifestantes intentó cortar la Avenida de Mayo con la intención de marchar a la Plaza Mayo. Sin embargo, ante la negativa de los efectivos, algunos manifestantes comenzaron a agredir al personal policial y a arrojar objetos contundentes por lo que se produjeron detenciones puntuales de los agresores.

Advertisement

Hay al menos una mujer herida producto de los enfrentamientos que se dieron en un café de la zona, que terminó con destrozos.

Nuevos enfrentamientos entre los manifestantes y la policía (Jaime Olivos)

Según las imágenes que se vieron por la televisión, los efectivos porteños marcaban con pintura a los manifestantes que detectaban como los que iniciaban los conflictos.

Con el operativo, los uniformados impidieron el ingreso hacia el Congreso a quienes no fueran legisladores, empleados o integrantes de la prensa acreditada.

Advertisement

Desde temprano, hubo un fuerte operativo policial en la zona (Jaime Olivos)

En esta nueva convocatoria, el reclamo principal de los manifestantes era el aumento de las jubilaciones mínimas hasta los 1.250.000 pesos, la restitución plena de medicamentos y tratamientos, así como el restablecimiento de la movilidad jubilatoria. Los asistentes mostraron carteles contra la política de ajuste y el “brutal plan económico del FMI que golpea a todos los sectores populares”, en palabras de los voceros de la convocatoria. Además, denuncian el creciente vaciamiento del PAMI y la falta de acceso regular a medicamentos y prestaciones médicas.

Los jubilados reclaman por la suba de sus haberes (Jaime Olivos)

Los manifestantes, en tanto, exigen el fin de la “represión sistemática del gobierno de Javier Milei y Patricia Bullrich”, sosteniendo que el accionar policial de las semanas anteriores dejó heridos de gravedad.

A cuánto subirían las jubilaciones si se promulga la ley de jubilaciones

En la actualidad, el haber mínimo para jubilados y pensionados alcanza los $309.294,79, mientras que el haber máximo es $2.081.261,17. Estos valores reflejan los ajustes mensuales por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dispuestos desde la entrada en vigencia de la nueva fórmula de movilidad en abril de 2024. En el caso de aquellos que cobran mínima, se suma el bono de $70.000, por lo que el monto total llega a $379.294,79.

Advertisement

El reclamo de los jubilados habitual de todos los miércoles (Jaime Olivos)

El proyecto prevé una suba para todas las jubilaciones y pensiones del 7,2% y elevar el bono a $110.000. Es el porcentaje necesario para que el aumento extraordinario de 12,5% otorgado por decreto en abril del año pasado alcance 20,6%, nivel que corresponde a la inflación de enero de 2024.

De esta manera, los haberes mínimos, tomando como base los montos actuales, quedarían en $441.564. Se trata de una suba total de 16,4%. En el caso de los haberes máximos, estos quedarían en $2.231.111.

Aquellos que perciben la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), con aumento, empezarían a cobrar $317.436 frente a los $247.436 que reciben actualmente.

Advertisement

En la Casa Rosada afirman que de aprobarse los aumentos, se vetará la ley y si el Congreso consigue los votos para rechazar el veto irán a la Justicia. El Ejecutivo busca mantener el equilibrio fiscal a como dé lugar.

Esperemos que los senadores no apoyen esta demagogia populista pero de cualquier forma nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el DÉFICIT CERO”, desafió el presidente en sus redes sociales tras la votación.

Fuertes críticas de las agrupaciones al protocolo antipiquete (Jaime Olivos)

El aumento del bono a $110.000, y su posterior actualización por inflación, tendría un costo fiscal de alrededor de 0,26% del PBI, ya que la Oficina del Presupuesto del Congreso había calculado que el impacto fiscal sería de 0.23% si se llevaba a $105 mil y de 0.30% si quedaba en $115 mil. Finalmente la oposición terminó consensuando una cifra intermedia.

Advertisement

Según un informe elaborado por el Palacio de Hacienda, el aumento del 7,2% para las jubilaciones y pensiones abonadas por la ANSES tendrá un costo de 0,20% del PBI para el 2025 y del 0,42% para 2026. En total acumulan un 0,7% del PBI.

Continue Reading

POLITICA

Con foco en el conflicto de Córdoba, Macri reúne al PRO para analizar los cierres de alianzas en todo el país

Published

on



Mauricio Macri convocó para este jueves una reunión clave del Consejo Nacional del PRO, que se realizará por Zoom, con la participación de representantes de todo el país. El encuentro tendrá como eje revisar la estrategia nacional frente al vencimiento del plazo judicial del 7 de agosto para la presentación de alianzas. Pero también buscará ordenar un mapa interno cruzado por tensiones, como el reciente fallo de la Justicia Electoral que anuló la intervención partidaria en Córdoba, y la posibilidad de reeditar JxC en distritos como CABA, en medio de las especulaciones sobre definiciones en el distrito fundacional de los amarillos.

“La convocatoria tiene que ver con resolver algunas cuestiones formales, como qué hacer con la intervención en Córdoba. Respecto al mapa de alianzas, no se va a resolver nada porque no es una instancia formal, lo que sí se va a revisar es cómo se avanzó en el marco de la libertad de acción según cada provincia”, explicó a Infobae un dirigente nacional del PRO.

Advertisement

Esa libertad, que el propio Macri propició a mediados de junio para hacer la “mejor peor elección posible” y para lograr acuerdos “con dignidad”, ya se traduce en alianzas de geometría variable: en provincias como Jujuy, Santa Fe, Corrientes, Chubut o La Rioja se trabaja para rearmar una versión de Juntos por el Cambio; mientras que en Tucumán y Entre Ríos, el PRO analiza alianzas con La Libertad Avanza, en sintonía con la experiencia que tiene su curso en la provincia de Buenos Aires.

Alfredo Cornejo (centro), durante una reunión de la UCR de Mendoza

En Mendoza se da un caso singular: los máximos referentes de La Libertad Avanza y la Unión Cívica Radical (UCR) hicieron oficial la semana pasada el acuerdo que venían trabajando ambos espacios y competirán juntos en las elecciones legislativas de octubre. El PRO quedó afuera del acuerdo, a pesar de la relación que existe con los libertarios en otros distritos y el pasado común con el gobernador radical Alfredo Cornejo.

“Ahí seguramente vayamos a enfrentar al radicalismo. El PRO no integra el frente Cambia Mendoza, que ya fue anunciado. Vamos camino a enfrentar a esa alianza”, sostuvo uno de los armadores partidarios en el interior del país.

Advertisement

En paralelo, la Ciudad de Buenos Aires aparece como otro eje de discusión. Un sector del partido, más cercano a Mauricio Macri y al diputado nacional Cristian Ritondo, presiona para que Jorge Macri insista en buscar un acuerdo con LLA, a pesar de la pirotécnica campaña y las acusaciones cruzadas para los comicios desdoblados de mayo. Hasta el momento, LLA se opone, y cobra fuerza la posibilidad de rearmar un Juntos por el Cambio, pero con nuevo nombre y actores. ¿Qué hará Horacio Rodríguez Larreta? Cerca del ex candidato presidencial desmienten un acercamiento.

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri

“A LLA tampoco les sirve el acuerdo para no darle a (Patricia) Bullrich un triunfo de 45 o 50 puntos en la Ciudad. Puede crecer mucho y eso, para el Gobierno, no es bueno… Van a preferir que gane con algo más parecido a lo de (Manuel) Adorni”, explicó a Infobae un funcionario porteño cercano a Jorge Macri, que ya da por descontada la candidatura de la ministra de Seguridad como senadora.

En las oficinas de Uspallata analizan varios nombres como candidatos: María Eugenia Vidal, como diputada, y un lugar para Diego Guelar. El ex embajador en Estados Unidos ya se mueve para disputar un lugar en la lista de senadores.

Advertisement

El caso cordobés

Córdoba es un territorio clave. Una de las provincias que más electores aporta en la discusión nacional y, además de CABA, uno de los centros de adhesión más importantes que supo tener Mauricio Macri, en particular, y el PRO, en general. La última semana sumó un fuerte componente judicial: la Cámara Nacional Electoral revocó el fallo de primera instancia y declaró inválida la intervención partidaria dispuesta por el PRO Nacional en diciembre pasado, al considerar que la convocatoria a la reunión en la que se resolvió no cumplía con los requisitos formales, como la inclusión del tema en el orden del día.

Es un reclamo que lleva adelante el diputado nacional Oscar Agost Carreño, desplazado de la presidencia del partido a nivel provincial. Cerca de Macri le recriminan no plegarse a las necesidades del partido en el Congreso y votar en sintonía con el bloque Encuentro Federal, junto a Nicolás Massot, que supo ser jefe de la bancada PRO durante la presidencia de Cambiemos.

El diputado nacional Oscar Agost Carreño

Pese a este revés judicial, el interventor actual, Henry Leis, ratificó su compromiso con la conducción del PRO Córdoba. Lo hizo a través de un comunicado difundido esta semana tras una reunión de la Mesa de Conducción Política provincial, que incluyó intendentes, dirigentes y legisladores. “Manifestamos nuestro respaldo al proceso de intervención oportunamente dispuesto y solicitado por afiliados del PRO Córdoba para ordenar, democratizar y reconstruir una estructura vaciada de contenido”, afirmaron.

Advertisement

En este contexto, la reunión de mañana podría definir una nueva intervención: “El objetivo es mantener el control partidario, entendiendo que Agost Carreño tomó otro camino, que de hecho se expresa en la Cámara de Diputados, donde ni siquiera integra el bloque del PRO. Entonces, el objetivo del PRO Nacional es mantener el control del PRO provincial, y llamar a una nueva intervención”, graficaron desde el partido amarillo a Infobae.

En este panorama, la idea de Macri es avanzar con un acuerdo con el radical Rodrigo De Loredo. La semana pasada, a su vez, la UCR de Córdoba quedó habilitada para cerrar un acuerdo con La Libertad Avanza.

“Es posible que el PRO nacional intente apelar el fallo mediante un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación o impulse otras maniobras para retener la lapicera en beneficio de unos pocos, no de los cordobeses. Yo voy a seguir dando la batalla y defendiendo a los afiliados y a las autoridades legítimas hasta donde sea necesario“, cuestionó Carreño este miércoles.

Advertisement

La situación cordobesa se enmarca en una estrategia nacional de intervención partidaria en distritos clave. En junio pasado, Macri prorrogó por seis meses las intervenciones del PRO en Córdoba, Santa Cruz, Santiago del Estero, Corrientes y San Luis, con el objetivo de garantizar una conducción alineada con la estrategia nacional de alianzas.

En Corrientes, la decisión de intervenir respondió al riesgo real de judicialización en el marco del cierre de listas para el pasado 30 de junio. La conducción nacional del PRO tomó el control del distrito para evitar que las disputas internas dejaran al partido sin representación o envuelto en un proceso legal. Es más, el propio Macri viajó para sacarse una foto con el gobernador Gustavo Valdés, ratificar su apoyo al frente oficialista de cara a las elecciones del 31 de agosto.

En Salta y Tierra del Fuego, las intervenciones se mantienen por falta de condiciones básicas. No hay conducción política activa ni órganos partidarios en funcionamiento. La estrategia nacional es reconstruir con referentes de segunda línea y militancia residual, apostando a futuras elecciones internas. “Hemos dado la directiva de que nos informen qué propuestas tiene la dirigencia local, en estos casos aún no hay un panorama claro”, indicaron. Este jueves podría haber más definiciones.

Advertisement

Anniversaries,South America / Central America,Government / Politics,Buenos Aires

Continue Reading

POLITICA

Campaña nacionalizada, presencia de Milei y sin Macri: la estrategia del PRO y La Libertad Avanza para PBA

Published

on



La campaña del nuevo Frente La Libertad Avanza para el 7S, las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, empieza a tomar forma: será nacionalizada, con temas que atraviesen a todas las secciones electorales como, entre otros, la baja de la inflación y las medidas contra la inseguridad; con Javier Milei como protagonista, ministros en territorio y, por ahora, sin la presencia de Mauricio Macri.

Estos tópicos son los primeros que comenzaron a bosquejar en una mesa de coordinación general dirigentes de LLA y del PRO, tras el cierre de listas que llevaron adelante Sebastián Pareja, en representación de la poderosa Karina Milei, y Cristian Ritondo, por mandato expreso de Macri.

Advertisement

Los candidatos del Frente LLA. Arriba, de izquierda a derecha: Diego Valenzuela, Natalia Blanco, Maximiliano Bondarenko, Gonzalo Cabezas. Abajo, Guillermo Montenegro, Oscar Liberman, Alejandro Speroni y Juan Osaba

Según detallaron a Infobae desde el partido amarillo, el principal rival, el frente peronista Fuerza Patria, “es el tren fantasma”, al que buscarán contrarrestar con un esquema centralizado en figuras nacionales para acompañar a los candidatos de cada una de las ocho secciones electorales. En este sentido, y aunque aún no hay fecha, ya se trabaja para organizar una foto de Milei con Diego Valenzuela, Natalia Blanco, Maximiliano Bondarenko, Gonzalo Cabezas, Guillermo Montenegro, Oscar Liberman, Alejandro Speroni y Juan Osaba.

También analizan una grilla de municipios del conurbano bonaerense y del interior provincial para que visite el Presidente, en simultáneo a la participación de ministros como Patricia Bullrich (Seguridad), que en menos de 15 días ya compartió actos con Valenzuela y Bondarenko, los candidatos en la Primera y la Tercera, las dos regiones que más electores aportan en las elecciones. También podría tener participación Luis “Toto” Caputo y Sandra Petovello. La ministra de Capital Humano está bien posicionada en las mediciones del frente LLA.

Mientras Milei será la figura principal, el expresidente Macri se mantendrá al margen, pese a ser presidente del PRO. “Es la idea que se maneja por el momento”, señaló un importante dirigente del espacio. El exmandatario tampoco se involucró activamente en el armado de listas bonaerenses.

Advertisement

Karina Milei y Cristian Ritondo (Fotografía: Jaime Olivos)

Esa tarea recayó en Ritondo, que se tomó unos días tras el cierre y retomará la actividad la semana próxima, aunque se prevé que participe este jueves de una reunión vía Zoom convocada por el Consejo Nacional del partido para analizar las estrategias electorales en cada una de las provincias de cara al 7 de agosto, plazo dispuesto por la justicia para presentar las alianzas. Allí se discutirá si el esquema bonaerense se puede replicar a nivel país o si se habilita una estrategia diferenciada, como la posibilidad de reeditar Juntos por el Cambio en CABA.

“Un respirador para el PRO”

A 10 días del cierre de listas, cerca del tridente PRO que negoció con los libertarios (aparte de Ritondo, el diputado Diego Santilli y Montenegro, candidato a senador por la Quinta) sostienen que el acuerdo que se logró significó “ponerle un respirador al PRO», y admiten que la elección será “muy pareja”.

Puertas adentro, señalan: “En el 2021, con 40%, metimos 20 legisladores. Con 10%, como nos daban ahora, ¿cuánto hubiésemos tenido? Llevamos un acuerdo al PRO de 9 legisladores y garantizamos los concejos para los intendentes que se quedaron, y que fueron cuidados».

Advertisement

En reuniones del PRO bonaerense destacaron la “generosidad” de los hermanos Milei. Es más, un dirigente se sorprendió con Karina: “Tenía clarísimo los pisos, los techos; no es fácil entender la política provincial”. A su vez, planteó un escenario de cara al futuro: “Creo que tiene que haber una unificación de la centroderecha en Argentina”.

En las elecciones del 7S, el PRO arriesga 8 de sus 13 escaños en la Cámara de Diputados bonaerense y 4 de sus 9 bancas en el Senado provincial. La posibilidad de retener buena parte de esos lugares dependía directamente del alcance y la solidez del frente que logró acordar con LLA.

Guillermo Montenegro (Fotografía: Jaime Olivos)

Respaldo a Milei, crítica a Villarruel

Por su lado, y en las últimas horas, el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, respaldó al presidente Javier Milei en la pelea interna con la vicepresidenta Victoria Villarruel. “Ya no está en la toma de decisiones por una decisión personal de ella, de abandonar las ideas que marcaba el Presidente como importantes. Si hay uno del equipo que no responde, gracias, no sos más parte del equipo”, planteó el jefe comunal a Infobae en Vivo.

Advertisement

Más allá de la interna nacional, Montenegro también se refirió al comportamiento de sectores aliados —especialmente el PRO— en el Congreso, y cuestionó en duros términos a quienes prefieren la abstención o critican con bajo perfil las políticas oficiales. “No tenés que acompañar porque sos del PRO, tenés que acompañar porque es lo que corresponde porque el otro camino nos hizo mierda. Tenés que ir, porque estamos acá y en este proceso porque hicieron mierda a la Argentina», expresó, al apuntar contra la gestión anterior de Alberto Fernández.

Respecto de su propia candidatura a la Legislatura bonaerense, Montenegro destacó lo que significa asumir este rol, y dejar la intendencia de General Pueyrredón: “Es mucha responsabilidad (ir a la Legislatura). Lo más fácil es que te vean todo. No voy a esconder nada. La gente tiene que saber en qué gastamos la guita”.

Sobre la competencia con Fuerza Patria, recordó: “La última vez que ganó el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires fue en 2005 en las elecciones de medio término en la provincia, desde ahí siempre perdió. Cuando ganó, estuvo 20 años en el poder”.

Advertisement

Para Montenegro, el gobierno de Axel Kicillof “es el peor de la historia, donde el policía es el enemigo”. “Hay que sacar al kirchnerismo de la provincia de Buenos Aires; (…) Hay que ganar la provincia de Buenos Aires para continuar los cambios en el Gobierno nacional. Venimos con un gobierno que nos trituró con la inflación y nos dejó una pobreza exorbitante”, concluyó.

Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias