Connect with us

POLITICA

El intercambio de elogios entre Luis Caputo y Kristalina Georgieva: “Esto no hubiera sido posible sin su apoyo”

Published

on



Por Diego Cabot

Cuando llegue la letra final del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente Javier Milei habrá logrado facturar como pocos lo que hizo desde que asumió. Se trata de algo así como un enorme premio a decisiones que tomó. ¿Cuáles? A riesgo de ser reduccionista, principalmente dos. La primera, la regla fiscal de gastar menos de lo que recauda; la otra, apostar un pleno por Donald Trump cuando el republicano no tenía grandes apoyos en el mundo político global y cultivar esa relación cuando ya había llegado a la Casa Blanca.

Advertisement

Ambas cosas fueron determinantes para que el organismo vuelva a poner dólares frescos en medio de una negociación que podría haber sido apenas una modificación en el calendario de los vencimientos del plan caído. Ahora, en cambio, tiene en su poder una herramienta importantísima como para afrontar la enorme volatilidad del planeta y dedicar su tiempo a gestionar y poner en marcha ciertos sectores del Estado que están quietos. Además, empezar a levantar las restricciones cambiarias. Adiós al cepo… para las personas físicas.

 Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaba la eliminación del cepo a partir del lunes, el expresidente Mauricio Macri, que estaba en una reunión con militantes de Propuesta Republicana (Pro) en Mendoza, dijo que se trata de una medida “maravillosa” para el país.

“El cambio recién comienza. La salida del cepo es el paso 1, ninguno de los países de América Latina lo tiene. Es algo maravilloso para la Argentina porque empieza una nueva etapa, pero es la base y hay que seguir adelante para desarrollarnos, mejorar los métodos y la institucionalidad”, expresó.

Advertisement

En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo, reforzar reservas y darle más flexibilidad al esquema cambiario mientras avanza la estabilización del país.

El nuevo entendimiento y los anuncios relacionados ya permiten trazar cinco grandes implicancias para toda la población.

Fin del cepo cambiario

Con la decisión de levantar las restricciones para personas humanas, el Banco Central pone fin al cepo cambiario que regía desde finales de 2019. A partir de ahora, los ahorristas podrán comprar libremente dólares en el mercado oficial sin topes ni condiciones vinculadas a subsidios, empleo público o beneficios sociales. También se elimina la percepción impositiva sobre estas operaciones, que solo seguirá vigente para consumos con tarjeta en el exterior y turismo.

Advertisement

El nuevo anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiado Bausili, sobre cambios en el régimen cambiario revolucionó a la política nacional. Las nuevas medidas implican profundas modificaciones en la economía y marcaron el inicio de la Fase 3 del programa económico, que busca cambiar la política para administrar la relación entre el dólar y el peso. Entre los anuncios más importantes, se destaca la eliminación del cepo cambiario para personas y el lanzamiento de un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar.

Mientras que integrantes de Pro celebraron la medida, el kirchnerismo apuntó contra ellas como causantes de una “devaluación oculta”. Aun así, otros sectores de la política celebraron, pero apuntaron a ser cautos por las próximas semanas.

El expresidente del Banco Central, Martín Redrado, destacó en diálogo con LN+ que lo importante es cuál es la cantidad de dinero que estará disponible en las próximas semanas del próximo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$15.000 millones. “No me queda claro si los US$15.000 llegan ahora. Es muy importante cuánto llega ahora para que el tipo de cambio no se vaya rápidamente a $1400″. También se refirió a la salida del cepo: “Es bueno que salga. Quienes estamos en la línea técnica vemos los detalles de este acuerdo y cuánta viene de aquí a las próximas semanas para sostener el sistema cambiario”.

Advertisement

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el presidente Javier Milei brindará una conferencia de prensa prevista para esta noche, luego que el Fondo Monetario Internacional anuncie el acuerdo con la Argentina, una vez finalizada la reunión con el board.

“Estamos muy satisfechos con lo que seguramente va a anunciar el Fondo en los próximos minutos”, celebró Francos en diálogo con un canal de noticias. Asimismo, el funcionario le restó importancia al índice de inflación de marzo dado a conocer hoy por el Indec.

“El Presidente lo tenía perfectamente claro, él habló sobre la volatilidad que podía existir sobre la inflación en estos meses pero tiene que ver con temas estacionales de manera que no nos preocupa. Sabemos que al final la inflación va a continuar esta curva descendente que ha tenido desde que asumimos el Gobierno”, señaló.

Advertisement

El Banco Central detalló en la comunicación A 8226 cómo operará a partir del lunes el desmantelamiento del cepo cambiario, vigente desde hace cuatro años. A partir de esa decisión las personas podrán comparar dólares en el mercado oficial sin limitaciones.

El límite de US$200 de acceso al Mercado Libre de Cambios se elimina. Lo mismo ocurre con todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros, aclaró el Banco Central.

Adicionalmente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminará la percepción impositiva existente a la adquisición de moneda extranjera en el mercado, aunque permanece para el turismo y los pagos de tarjetas de crédito en el exterior.

Advertisement

Por Francisco Jueguen

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo acuerdo con la Argentina y desembolsará US$20.000 millones en el país para recapitalizar el Banco Central (BCRA) y pagar la deuda con el organismo multilateral, de los que US$15.000 (un 75% del total) llegarán como monto inicial y serán, explicó el Gobierno, de libre disponibilidad. Irán entrando en los próximos dos meses.

Sin embargo, gracias a otros organismos, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un nuevo repo (deuda privada), habrán US$23.100 millones líquidos más para las reservas internacionales.

Advertisement

Habrá además, desde el lunes, modificaciones en el esquema cambiario, que pasará de un crawling peg del 1% mensual, un esquema cambiado en febrero pasado (antes era del 2%) a un sistema de bandas “divergentes” entre $1000 y $1400. Esa banda se actualizará 1% por mes y allí dentro el dólar oficial flotará.

“Tal es la importancia que le da el Presidente a esto, que dado los hechos externos que creemos que se van a resolver bien, por prudencia hacia todos los argentinos hemos decidido aumentar el nivel de superávit por encima de lo que habíamos propuesto al FMI. Ese 1,3 que tenía como meta lo vamos a llevar a 1,6″, indicó Caputo.

“Es decir, un mayor esfuerzo fiscal aún en un año electoral. Esta administración no tiene ninguna especulación política. Ya tenemos un acuerdo con el fondo y solamente lo estamos haciendo porque nos parece la mejor forma de proteger a los argentinos y de salvaguardarnos ante cualquier shock externo”, argumentó.

Advertisement

“Vamos a ir a un esquema cambiario de bandas donde va a habe una inferior que va estar en 1000 y una superior que va estar en 1400. Dentro de esas bandas, el mercado va a flotar libremente y van a poder operar todos”, explicó Caputo.

“El dólar dentro de esa banda va a flotar libremente sin participacion del Banco Central”, sumó.

Los desembolsos del FMI y los organismos internacionales

“La realidad es que hicimos este ajuste y hoy la popularidad del Presidente sigue intacta y creo que la gente valora hoy es que nosotros cuidamos su plata y la de los contribuyentes, es plata de los argentinos”, resaltó Caputo

Advertisement
El Gobierno anunció los resultados del plan de estabilización

“El programa con el FMI en ese momento que habíamos heredado estaba caído porque no se había cumplido ninguna de las metas que el fondo había propuesto. Teníamos nuestro propio programa económico que habíamos desarrollado durante años con nuestro grupo en la consultora, pero poder lograr un acuerdo nuevo, a días de entrar con el descrédito que Argentina tenía era absolutamente imposible”, precisó Caputo.

“Encaramos nuestro propio programa a sabiendas que era extreamdamente desafiante y que las probabildiades de caer en crisis eran de mas de 90% de acuerdo a los pronósticos, y caer en hiperinflación lo mismo”, admitió el ministro de Economía.

Previo a continuar con los anuncios Caputo ahondó en la importancia de repasar “la herencia” recibida al momento de asumir.

Advertisement

“Heredamos una situaición de cepo cambiario con 200% de brecha, una inflaición que venía al 12,5% con una inflación escondida debajo de la alfombra fenomenal por los precios de cambio pisado, todo que una vez sincerado hizo que la infalción escalara la miniorista al 5,5% y al mayorista al 54%”, indicó Caputo.

“Un descalabro monetario sin precedentes, porque venía del lado de la demanda y la oferta, y de demanda estábamos en niveles próximos a los que gatillaron hiperinflaciones”, alertó.

“También nos va a permitir a partir del lunes terminar con el cepo cambiario, ese cepo que tanto daño ha hecho, que se puso en el 2019 y que limita el normal funcionamiento de la economía”, anunció Caputo desde la Casa Rosada.

Advertisement

“Terminar con el cepo cambiario en este contexto macroeconómico de orden fiscal y monetario generará que entren inversiones que hoy estaban pendientes”, destacó.

“Estas inversiones generarán la consolidacion del creicimiento un mayor crecimiento que generará un mayor superavit y nos va a dar la posibilidad de poder bajar impuestos y darle más recursos al sector pirivado, que haya mas empleo y mejores salarios”, destacó.

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo acuerdo con la Argentina y desembolsará US$20.000 millones en el país para recapitalizar el Banco Central (BCRA) y pagar la deuda con el organismo multilateral, según anunció hoy el ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

“Hemos llegado a un nuevo acuerdo con el FMI”, destacó Caputo desde la Casa Rosada. “El nuevo acuerdo implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico”, precisó el funcionario.

“Planteamos el programa en tres etapas: terminar el déficit fiscal, el déficit cuasifiscal y emisión monetaria, y la tercera la recapitalizacion del BCRA”, agregó el funcionario.

Desde la Casa Rosada, el equipo económico del Gobierno brindará en instantes una conferencia de prensa en la que se espera el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Advertisement

Según pudo saber , el Presidente convocó a sus ministros a las 17 a la Casa Rosada para mostrarse rodeado por su equipo cuando se oficialice el acuerdo con el FMI. Se espera una foto institucional “y algo más” según confiaron fuentes oficiales.

El Presidente llegó a Balcarce 50 a las 15.40, minutos antes de darse a conocer el dato del Indec sobre la inflación de marzo, que arrojó una alza pronunciada y se ubicó en 3,7%. En el Gobierno reconocían que sería un mal número y lo atribuyen a la volatilidad de los mercados que viene provocando pérdida de reservas desde mediados del mes pasado.

Por Javier Blanco

Advertisement

Como si estuvieran frente a una liquidación comercial por “fin de temporada”, quienes tenían la posibilidad de acceder al mercado cambiario oficial para comprar dólares se lanzaron a hacerlo previsiblemente hoy al presumir que estaban ante la última oportunidad de poder adquirirlos a bajo precio.

Eso fue algo que, al combinarse con una marcada retracción que se notó en la oferta de divisas, obligó al Banco Central (BCRA) a sacrificar US$398 millones.

El proceso de desinflación, clave para el Gobierno en un año de elecciones, quedó temporalmente en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados –y de los dólares “libres”- por el tramo final del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los precios se aceleraron en marzo y el IPC tuvo un aumento del 3,7%.

Advertisement

En enero, el incremento de los precios había sido de 2,2% luego de un diciembre en alza (2,7%) y en febrero, con una leve aceleración, de 2,4%. Para encontrar una variación mayor a la conocida hoy hay que remontarse al 3,5% de septiembre del año pasado.

Por Matías Moreno

El gobierno de Javier Milei quiere echar del país al consultor español Antoni Gutiérrez-Rubí que maneja la campaña de Pro en la Capital. La semana pasada el especialista en comunicación política recibió una resolución de Migraciones en la que lo que instaban a abandonar la Argentina.

Advertisement

Fuentes oficiales explicaron a que el asesor perdió su “estatus migratorio” porque, según el organismo, falseó su documentación al ingresar al país.

En tanto, allegados a Gutiérrez-Rubí, a quien Milei acusó públicamente como el supuesto autor intelectual de una campaña sucia que sufrió en 2023, cuando el catalán asesoraba a Sergio Massa, aseguran que se prepara para apelar la medida del gobierno nacional.

El Gobierno se está preparando para lo que será una jornada parteaguas para la gestión de Javier Milei. El Presidente convocó a sus ministros a las 17 a la Casa Rosada para mostrarse rodeado por su equipo cuando se oficialice el acuerdo con el FMI. Se espera una foto institucional “y algo más” según confiaron fuentes oficiales. En encuentro del gabinete en la sede de gobierno se prevé largo, de al menos dos horas, según pudo reconstruir .

Advertisement

La convocatoria de los ministros a Balcarce 50 ocurrirá una hora después de que se conozca el dato que brinda el Indec sobre la inflación de marzo, que se espera nuevamente a la alza. En el Gobierno reconocen que será un mal número y lo atribuyen a la volatilidad de los mercados que viene provocando pérdida de reservas desde mediados de marzo. La idea del Gobierno es, un rato después de esa mala noticia, intentar cambiar la agenda con la oficialización del acuerdo con el FMI por U$20.000 millones y anunciar la llegada de fondos de otros organismos, como el Banco Mundial.

 Por Ignacio Grimaldi

 Después de más de un año de negociaciones, crece la expectativa por un posible anuncio inminente del nuevo acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sería el 23° programa desde 1958 y el tercero desde que el país acudió al organismo en medio de la corrida cambiaria de 2018. Esta vez, bajo la presidencia de Javier Milei, el entendimiento aparece como una herramienta para reforzar reservas, dar certidumbre cambiaria y sostener el proceso de estabilización.

Advertisement

A diferencia de negociaciones anteriores, marcadas por tensiones, filtraciones y cambios de rumbo, el proceso actual se desarrolló sin señales públicas de conflicto.

El acuerdo técnico o Staff Level Agreement por un programa de facilidades extendidas, equivalente a US$20.000 millones, ya está cerrado entre el equipo del ministro Luis Caputo y el staff del FMI. Solo resta el anuncio oficial y el tratamiento en el Board, algo que ocurriría hoy.

13.45 | El apoyo de Mogetta a Adorni en su candidatura

13.26 | El costo de construir una casa en un barrio cerrado sigue aumentando

El costo de construir una casa de categoría premium en un country o barrio privado se disparó en el último año: se requieren $1.232.162.763 para levantar una vivienda de 315 m², lo que equivale a casi $4 millones por metro cuadrado, incluyendo impuestos y honorarios profesionales, según el último informe realizado por Reporte Inmobiliario. En dólares, la suma total sería US$940.582,26 al tipo de cambio del dólar blue -casi un millón de dólares- con un valor de US$2985,98/m² al momento en que se relevó la información.

Advertisement

Este monto representa un aumento interanual del 65%, ya que en marzo de 2024, la misma obra requería una inversión de $747.157.927,47.

En enero de 2025, construir una vivienda de 315 m² en un country o barrio privado requería una inversión total de $1.156.272.392. Sin embargo, solo entre enero y marzo de este año, el costo experimentó un incremento de más de $75 millones, lo que representa una suba del 6,6% en apenas tres meses.

Es un día clave para la economía argentina. Un súper viernes. En el marco de una guerra comercial entre Estados Unidos y China que no para de escalar, el país espera dos datos importantes: el índice de inflación de marzo, que se habría recalentado versus febrero y, sobre todo, que el directorio del FMI apruebe el acuerdo con el gobierno de Javier Milei.

Advertisement

La jornada abrió con números positivos para el Merval, que experimenta una suba del 5,3%. Se destacan en el panel principal Metrogas (+6,2%), Galicia (+6%) y Banco Macro (+5,8%).

Sin embargo, las acciones argentinas en Wall Street (ADR) abren mayormente al alza, con Banco Macro avanzando 7,4%, seguida por Grupo Financiero Galicia (6,4%), Central Puerto (6,1%) y BBVA (5,6%).

En esta línea, el riesgo país, indicador elaborado por JP Morgan, avanza 15 unidades y se ubica en los 914 puntos básicos.

Advertisement

Por su parte, los dólares financieros muestran una leve suba. El MEP cotiza a $1374,53, lo que representa un avance del 0,8%. En tanto, el contado con liquidación (CCL) se ubica en $1374,82 (+0,5%).

En las cuevas y arbolitos, el dólar blue se muestra sin cambios, en $1365.

 Por Matías Moreno

Advertisement

Luego de que Axel Kicillof confirmara su decisión de desdoblar los comicios bonaerenses, una jugada con la que desafió a Cristina Kirchner y alteró el mapa electoral, comenzó la cuenta regresiva para que La Libertad Avanza (LLA) y Pro definan si harán o no un acuerdo para confluir en la provincia de Buenos Aires, el gran bastión peronista.

Si Kicillof logra suspender las PASO, los macristas y libertarios tienen plazo hasta el 14 de mayo para inscribir un frente electoral. Como el Gobierno decidió difundir la foto de un nuevo encuentro entre Karina Milei y los acuerdistas de Pro en Buenos Aires, Cristian Ritondo apresuró la convocatoria a una cumbre para el martes próximo en Balcarce 412. Asistirá la plana mayor de Pro en la provincia y representantes de los intendentes. Les urge discutir y conciliar visiones respecto de un eventual esquema para confluir con los libertarios: ¿alianza, fusión o migraciones individuales?

“El diálogo con LLA es positivo y lo hemos incentivado; todos queremos ganarle al kirchnerismo, pero tiene que haber un acuerdo de estructuras y partidos, como hicimos con Juntos por el Cambio”, advierten desde el búnker macrista. Asumen que Karina Milei, quien apuesta a preservar la marca de La Libertad Avanza y la pureza en sus listas, intentará que las figuras más taquilleras de Pro se pinten de violeta sin un pacto institucional.

Advertisement

Silvia Lospennato, Hernán Lombardi, Rocío Figueroa, Waldo Wolff, junto a otros candidatos y referentes de Pro, volvieron a recorrer los barrios de la Ciudad para conversar con vecinos de cara a las elecciones legislativas del próximo 18 de mayo.

En la comuna 14, Silvia Lospennato afirmó: “Hoy estuvimos charlando con vecinos. En cada conversación se repite una idea clara: este país se construye con trabajo, coraje y ganas. Y ellos, con su ejemplo diario, lo demuestran”.

Este viernes desde el Gobierno evitaron dar precisiones sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el board podría aprobar hoy para un desembolso de US$20.000 millones. “No lo sabemos”, se limitó a decir el vocero presidencial, Manuel Adorni. Además, el también candidato a legislador porteño celebró la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a la Argentina.

Advertisement

Consultado sobre la posibilidad de que hoy el board del FMI trate el acuerdo por US$20.000 millones con la Argentina, Adorni respondió: “No lo sabemos”. Esto sucede además en medio de la incertidumbre en los mercados por las idas y vueltas con los aranceles a productos de todos los países que impuso días atrás en Estados Unidos el presidente Donald Trump pero que luego suspendió por 90 días, a todas las naciones menos a China.

Días antes, Adorni había asegurado sobre el pacto que podría quedar sellado este viernes -junto con un programa de facilidades extendidas que se iniciaría con un desembolso inicial de al menos 40% del total- durante una entrevista radial: “Todo lo que se tenía que decir ya se dijo, para nosotros es sumamente relevante que el FMI esté en vías de aprobar el acuerdo, que se va a terminar de aprobar el viernes, porque no es ni más ni menos que un convencimiento de que lo que estamos haciendo está bien».

Por otro lado, este viernes el vocero presidencial celebró la visita de Bessent, un funcionario clave de Trump, a Buenos Aires. “Creo que no se tomó dimensión de la relevancia que tiene esto. Los medios lo trataron como un tema más y es súper relevante. Que venga a la Argentina es impresionante”, destacó.

Advertisement

Por Cecilia Devanna

El Gobierno enfrenta este viernes con una certeza: el número de la inflación del mes de marzo que se conocerá a las 16 “no será bueno”.

El reconocimiento fue deslizado a por altas fuentes de la Casa Rosada. Pero no contemplan cambios de magnitud. En el Gobierno confían en sostener la política de austeridad fiscal, que hasta ahora mostró una fuerte tendencia de los precios a la baja. Y están convencidos que la inflación volverá a mostrar en los próximos meses una nueva desaceleración

Advertisement

El dato, que según estimaciones privadas incluso podría volver al orden del 3%, se conocerá en un súper viernes económico, que incluirá también el anuncio del acuerdo con el FMI en la reunión del board. Allí están centradas las expectativas inmediatas de la Casa Rosada.

De acuerdo a distintas fuentes privadas el dato de inflación de marzo podría ubicarse por arriba del 2,2% de enero y el 2,4% de febrero. Incluso hay quienes llegan a ubicar el número por encima del 3%. El número de la inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que se conoció esta semana, fue del 3,2%. Esa cifra suele ser un anticipo de lo que después sucede a nivel nacional.

Una protesta de empleados de Corredores Viales S.A bloquea varias cabinas de peaje este viernes desde temprano en distintas rutas dependientes del organismo, ya que denuncian al menos 500 desvinculaciones por el vencimiento de la concesión con Caminos Río Uruguay (Crusa) para la operación de la rutas 12 y la 14 del Mercosur, y el avance de la privatización de la compañía estatal.

Advertisement

En este contexto, varios carriles de la Autopista Riccheri mano hacia provincia de Buenos Aires están obstruidos, por lo que hay caos de autos y complicaciones para circular por la zona de Tapiales en una hora en que muchos camiones entran y salen del Mercado Central. También se dejó de cobrar peaje en este tramo.

Quien lidera la protesta es el Sindicato Único de los Trabajadores de los Peajes y Afines (Sutpa), que comunicó hace unos días su “preocupación ante los rumores de despidos en los 10 tramos que componen esta Concesionaria Vial”, que incluye a 500 empleados de la empresa Caminos del Río Uruguay. Ante el vencimiento de la concesión con esa empresa, el gremio denunció: “Han sido abandonados a su suerte”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, primer candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA), anoche realizó una actividad de campaña con militantes en la Comuna 7. Más tarde, desde las cuentas oficiales de la fuerza en la Ciudad dejaron trascender algunas imágenes de la jornada, de la que también participaron sus compañeros de lista y la referente del espacio en la Capital, Pilar Ramírez, ladera al igual que Adorni de la secretaria general nacional y presidenta partidaria, Karina Milei.

Advertisement

 

Por Javier Blanco

Los precios del dólar convalidados en el mercado local de futuros para fines de abril y mayo se dispararon, en la antesala de que se conozcan los términos y alcances del acuerdo que el Gobierno selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ratificando que una parte del mercado cree que este entendimiento marcará el final del crawling peg al 1% mensual.

Advertisement

Los contratos por liquidarse a fin de mes cerraron convalidando una cotización de $1190 (+$65, o 5,80% con respecto al cierre previo), y los que se activarán a fin de mayo quedaron en $1232 (+4,3%), valores que representan tasas de interés implícitas levemente por encima del 190% y 105% nominal anual, respectivamente. Es que, de seguir la política cambiaria actual, los cierres esperables para el dólar oficial proyectados deberían ser $1084,6 y $1095,5 para cada mes, respectivamente.

El ajuste al alza en la curva de posiciones fue generalizado, pero mucho menor a medida que se alargan los plazos, lo que indica que el mercado espera novedades para las próximas horas. De hecho, las cotizaciones convalidadas para fin de junio también subieron, pero sólo 2%; las de fin de julio, 1,5%; las de fin de agosto, 0,77%; las de fin de septiembre, 1%; y las de fin de octubre, apenas 0,5%.

Incluso, no hubo cambios en los precios para fin de año, que se mantuvieron en $1460. Y los contratos para el cierre de febrero de 2026 se pactaron con una baja de 0,7%, a $1505, valor que significaría una suba del dólar oficial de 40,6% a casi once meses vista, e implica una tasa del 53,3% anual (o del 3,6% mensual).

Advertisement

Por Pilar Vazquez

En medio de la escalada arancelaria impulsada por Donald Trump, la secretaria de Agricultura de su gobierno, Brooke Rollins, apuntó directamente contra las importaciones de carne desde la Argentina. La funcionaria aseguró que buscarán priorizar la producción local y sostuvo: “No más carne argentina”.

Sin embargo, en el sector ganadero argentino le restaron importancia a sus declaraciones al coincidir en que se trata de un planteo que “no representa lo que realmente puede ocurrir” y que carece de sustento técnico o comercial. Señalaron que Estados Unidos necesita importar carne para su industria, especialmente cortes magros, y que la participación argentina en ese mercado es reducida: apenas entre el 2% y el 3% del total importado. Destacaron que el nuevo arancel del 10% podría diluirse a lo largo de la cadena comercial, por lo que “no sería tan grave si se distribuye entre varios eslabones”.

Advertisement

“La gente eligió a este presidente disruptivo, incluso los estados pendulares lo votaron, para que ponga a Estados Unidos primero, no a India, no a China, no más carne de la Argentina, no más lácteos de Canadá, sino Estados Unidos primero”, declaró Rollins en una entrevista con Fox News.

Frente a esa declaración, el analista del mercado ganadero Víctor Tonelli relativizó el alcance de las palabras y señaló que, aunque sería muy negativo que se concrete una restricción, no ve probable que eso ocurra. “Me parece más una declaración con intenciones políticas o de impacto mediático que algo que realmente se vaya a materializar”, apuntó.

Por Hernán Cappiello

Advertisement

La Corte Suprema de Justicia, que desde el 31 de marzo tiene en sus manos la causa de Vialidad en la que está condenada Cristina Kirchner a seis años de prisión, se reunió en su habitual acuerdo de los jueves, pero no avanzó con el expediente para decidir si confirma la sentencia o la revisa.

Cristina Kirchner presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia para que revise el fallo de la Cámara de Casación que rechazó su recurso extraordinario, en el que cuestionó los fundamentos de la condena en su contra.

Por Claudio Jacquelin

Advertisement

No tuvieron que esforzarse para salir sonriendo en la foto, aunque bien podrían haber sido retratados suspirando aliviados. El gesto del Presidente, de los miembros de su gabinete y de los otros dos integrantes del círculo de hierro presidencial era genuino.

El cambio de clima se podía palpar este jueves en La Casa Rosada, después de más de un mes signado por heridas autoinfligidas y sin fotos de reuniones de Gabinete. Llegó con ayuditas de los amigos. Y de los enemigos.

A través de la Resolución 429/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció que los presos de las cárceles federales que no realizan actividades con objetivos afines a la reinserción social puedan cumplir labores generales dentro del establecimiento. La medida se conoce semanas después de que Patricia Bullrich prohíba los centros de estudiantes en servicios penitenciarios justificando que ocupaban su tiempo de trabajo en estos espacios.

Advertisement

“Se podrá asignar la realización de prestaciones personales para labores generales del establecimiento o comisiones como única ocupación al 5% de las personas privadas de la libertad alojadas en establecimientos dependientes del Servicio Penitenciario Federal que no lleven a cabo actividades con objetivos productivos a los fines de la reinserción social“, se lee en el documento oficial que lleva la firma de la la ministra de Seguridad.

Después de las declaraciones del expresidente Mauricio Macri en un acto de Propuesta Republicana (Pro) en las que sostuvo que los piquetes en la Ciudad se terminaron gracias al jefe de Gobierno, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le respondió y afirmó que fue una medida del gobierno nacional. Además, señaló que es difícil que se forme un acuerdo con La Libertad Avanza (LLA) porque el exmandatario está peleado con el mundo y tiene “rencor con el Gobierno“.

El Pro, formalmente, está bajo la conducción de Macri, que está enojado y peleado con el mundo. Tiene rencor con el Gobierno y por eso es difícil hacer un acuerdo. No termina de aceptar la realidad, que es que Milei desconcertó con un cambio que puso a la Argentina en otra dimensión”, aseveró la ministra.

Advertisement

Por Nicolás Balinotti

Decidida a confrontar con el Gobierno después de una tregua que duró casi 12 meses a cambio de no reformar el modelo sindical, la CGT activó su tercer paro general contra la gestión de Javier Milei con un acatamiento dispar e impacto moderado a partir de la decisión de la UTA, el poderoso gremio de los colectiveros, que se desmarcó de la protesta. La postal fue la de un país en movimiento, aunque con actividades y sectores que alteraron su normal funcionamiento.

La huelga, que comenzó anteayer con una movilización callejera al Congreso para impulsar el reclamo de los jubilados por un aumento de emergencia, se concretó en un contexto de aceleración inflacionaria e incertidumbre económica por los eventuales coletazos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en la que Javier Milei tomó partido por su aliado Donald Trump.

Advertisement

El Gobierno hizo esfuerzos durante toda la jornada por bajarle el precio al paro general organizado por la CGT, que contó con la adhesión de gremios importantes y tuvo acatamiento dispar, findamentalmente porque el sindicato de los colectiveros no se sumó a la medida. En la gestión de Javier Milei tildaron a la medida de fuerza como un problema de la “casta sindical”, se apalancaron en el movimiento que se registró en la calle de autos particulares y ómnibus y arremetieron: “El paro fue una lágrima. La percepción es que la gente está cansada de los gremios y que esto deja a la CGT en una posición endeble”.

Así lo transmitió una fuente del Gobierno que siguió de cerca el devenir del paro general, el tercero desde que asumió Milei. En la Casa Rosada, al inicio del día aseguraron que el paro “no alteraba” al Gobierno y ningunearon la medida laboral. Además, construyeron una narrativa contra la “casta” de los líderes sindicales, como si la medida fuera solo de ellos y no de los trabajadores de los gremios. “No nos cambia en nada el paro, no nos afecta. Lo unico que hacen los gremialistas es perjudicar a los argentinos. Igual la jornada viene siendo bastante normal. Es irrelevante”, dijo un ladero del Presidente en Balcarce 50.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Grabois no descarta armar listas propias y resaltó que “Ofelia Fernández tiene ganas de plantear una discusión por fuera”

Published

on



“La única certeza que tenemos es que hay que lograr la mayor cantidad de bancas posibles con compañeros que no se vendan y hayan demostrado coraje contra la miseria planificada de este gobierno”, afirmó Juan Grabois, referente del frente Patria Grande / Argentina Humana, en contacto con Infobae.

La declaración expuso el tono de un debate interno que atraviesa a los sectores progresistas de Fuerza Patria para las próximas elecciones legislativas, en un contexto de polarización creciente. Son definiciones que se dieron a conocer a una semana exacta del traumático cierre de listas, que dejó sembrada una discordia contenida.

Advertisement

El dirigente evitó dar una definición rotunda sobre si presentará boletas propias, por fuera del sello partidario, pero dejó traslucir que es un camino que no está descartado. Más aún, mencionó como potenciales postulantes al diputado Itaí Hagman y a Ofelia Fernández, la joven activista política que surgió de la militancia estudiantil, adhirió al kirchnerismo y tomó distancia después del decepcionante experimento electoral de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Fernández sorprendió esta semana con fuertes definiciones: “Yo creo humildemente y, sujeta a que me convenzan, que no es lo mejor para el peronismo ir unidos a las elecciones nacionales de octubre. Hay que asumir la conflictividad que hay dentro y convertirla en un esfuerzo por encontrar mejores ideas”.

Y agregó: “Yo como votante capaz me fumo que sea esto lo que se arma, voy y lo voto. Como militante, no voy a militar para esto. Si va a ser más o menos así la cosa en Fuerza Patria, como siempre, con la misma pavada. Te voto, no tengo ningún problema, [pero] no voy a militar para esto. No elegí la militancia política para esto. No les voy a militar a uno solo de sus candidatos, esa es mi máxima de ahora, convénzanme de lo contrario. No ellos, ellos no me pueden convencer, la dirigencia de nuestra fuerza política no me puede convencer de nada“.

Advertisement

Ofelia Fernández

Las definiciones de Grabois

En ese contexto es que fueron transmitidas a este medio las declaraciones. Grabois no descartó avanzar con proyecto electoral autónomo, pero aclaró que esperará que “estén todas las fichas sobre la mesa, sin dejarnos correr por nadie”.

El dirigente, conocido por su activismo social y político contra el Gobierno, expuso ante Infobae la complejidad de la estrategia opositora frente al gobierno de Javier Milei. Según el dirigente del frente Patria Grande, la discusión sobre cómo enfrentar a Milei en las elecciones legislativas no es nueva, pero ha cobrado una urgencia particular en las últimas semanas. “Cómo enfrentar a Milei en las elecciones legislativas es un debate táctico que nos estamos dando con más intensidad estas semanas, pero que no empezó ahora”, explicó.

El trasfondo de este debate es la necesidad de evitar la fragmentación y la cooptación de bancas por sectores que, en palabras de Grabois, “se vendan por valijas”. La referencia apunta a la preocupación por la integridad y la coherencia de los representantes que lleguen al Congreso, en un escenario donde las alianzas y rupturas han sido moneda corriente en la política argentina reciente.

Advertisement

El dirigente subrayó la importancia de que los candidatos hayan demostrado “coraje contra el proyecto de miseria planificada de este gobierno durante los últimos dos años”, una acusación directa a la gestión de Milei, a la que responsabiliza de un deterioro social deliberado.

Grabois estuvo en la sede del PJ y negoció la participación de su fuerza en las listas para los comicios bonaerenses

En su diálogo con Infobae, Grabois también enfatizó la oportunidad que representan las legislativas para saldar cuentas pendientes dentro del propio campo político. “También que hay que aprovechar las legislativas para dar algunos debates impostergables adentro de nuestro campo político para no repetir la experiencia del Frente de Todos”, sostuvo. La mención al Frente de Todos remite a la experiencia de la coalición peronista que gobernó hasta 2023, marcada por tensiones internas y dificultades para sostener una agenda común. Para Grabois, evitar la repetición de esos errores implica abrir espacios de discusión franca y autocrítica, incluso si eso supone tensiones entre los distintos sectores que integran el espacio.

El dirigente describió el clima interno de Patria Grande / Argentina Humana como un ámbito de debate “muy saludable”, donde conviven perspectivas diversas según los sectores sociales y generacionales. “En ese marco hay distintas opiniones adentro de nuestra organización (Patria Grande / Argentina Humana), se da un debate que me parece muy saludable, donde los distintos sectores sociales y generacionales tienen opiniones complementarias pero diferenciadas”, detalló Grabois a Infobae. Esta pluralidad, lejos de ser vista como un obstáculo, es presentada como una fortaleza que permite enriquecer la estrategia y evitar el dogmatismo.

Advertisement

Dentro de ese abanico de posturas, Grabois destacó las posiciones de dos figuras emergentes: Ofelia Fernández e Itai Hagman. Sobre Fernández, reconocida por su juventud y su activismo en la Legislatura porteña, Grabois señaló: “Ofelia es de las que están más cansadas de intentar una síntesis por dentro y tiene ganas de aprovechar las legislativas para plantear una discusión por fuera. Me alegra mucho que una dirigente de 25 años no tolere que se hable de unidad cuando los sectores que la plantean estuvieron durante meses tirándose mierda entre ellos”, expresó el referente a Infobae. La frase, de tono frontal, pone en evidencia el hartazgo de una generación que rechaza la retórica de la unidad vacía y exige coherencia entre el discurso y la práctica política.

En contraste, Grabois describió a Itai Hagman como “el más paciente”, alguien que sigue apostando a la construcción de una unidad con sentido y programa. “Itai es el más paciente, como siempre, y él sigue trabajando para construir una unidad con sentido, propósito y programa. También es saludable porque hay que considerar todas sus variables en su medida y armoniosamente”, explicó el dirigente. La referencia a la paciencia y la búsqueda de armonía sugiere la existencia de tensiones, pero también la voluntad de encontrar puntos de encuentro que permitan articular una propuesta común frente al oficialismo.

El debate sobre la estrategia electoral no se limita a la táctica inmediata, sino que se inscribe en una reflexión más amplia sobre el rumbo del espacio progresista y su capacidad para ofrecer una alternativa real al modelo de Milei. Grabois insistió en que la resolución de estas diferencias internas no debe estar condicionada por presiones externas ni por la urgencia del calendario electoral. “Lo resolveremos cuando estén todas las fichas sobre la mesa, sin dejarnos correr por nadie y, sobre todo, respetando a la militancia que puso el cuerpo contra este gobierno, defendiendo nuestros valores y empujando la perspectiva estratégica para lograr que el próximo gobierno popular defienda la soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social cumpliendo el contrato electoral con los ciudadanos en particular con los trabajadores y los humildes”, afirmó el dirigente a Infobae.

Advertisement

La mención a la militancia y a los valores históricos del campo popular argentino remite a una tradición de lucha y compromiso que Grabois reivindica como el núcleo de su propuesta. La referencia a la “soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social” evoca los principios fundacionales del peronismo y de los movimientos sociales que han marcado la historia política del país. Para el líder de Patria Grande / Argentina Humana, el desafío es lograr que esos valores se traduzcan en una representación parlamentaria sólida y coherente, capaz de resistir las presiones y tentaciones del poder.

El contexto en el que se desarrolla este debate es el de una Argentina atravesada por la crisis económica, la inflación y el desencanto social. El gobierno de Javier Milei, caracterizado por su discurso disruptivo y sus políticas de ajuste, ha generado una reacción de rechazo en amplios sectores, pero también ha capitalizado el malestar con la dirigencia tradicional. En este escenario, la construcción de una alternativa opositora requiere no solo de unidad, sino de una renovación de las prácticas y los discursos.

La discusión interna en Patria Grande / Argentina Humana refleja una tensión más amplia que recorre a toda la oposición: la dificultad para articular una estrategia común frente al oficialismo de Javier Milei, que desafía los marcos tradicionales de la política argentina. La experiencia reciente del Frente de Todos, marcada por la fragmentación y la falta de cohesión, funciona como advertencia y, a la vez, estímulo para buscar nuevas formas de organización y debate.

Advertisement

La figura de Ofelia Fernández emerge en este contexto como símbolo de una generación que exige autenticidad y rechaza las fórmulas repetidas. Su decisión de “aprovechar las legislativas para plantear una discusión por fuera” expresó el deseo de abrir el juego y desafiar las lógicas de la rosca política. Al mismo tiempo, la postura de Itaí Hagman, orientada a la construcción de consensos, muestra que la pluralidad de enfoques puede ser una fortaleza.

La insistencia de Grabois en la necesidad de “respetar a la militancia que puso el cuerpo contra este gobierno” subrayó el papel central de las bases en la definición de la estrategia. Para el dirigente, la legitimidad de cualquier acuerdo o ruptura depende de su capacidad para representar los intereses y las demandas de quienes han sostenido la resistencia en los momentos más difíciles. La referencia a “cumplir el contrato electoral con los ciudadanos, en particular con los trabajadores y los humildes”, apunta a la responsabilidad de no defraudar las expectativas de los sectores más vulnerables.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En la Ciudad, el PRO analiza reeditar Juntos por el Cambio ante la imposibilidad de acordar con La Libertad Avanza

Published

on


Si bien en la provincia de Buenos Aires hubo acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO, en la Ciudad la historia es diferente. Fueron rivales en las elecciones porteñas del 18 de mayo -donde los libertarios duplicaron los votos del macrismo- y en cada oportunidad, el presidente Javier Milei cuestiona al mandatario porteño Jorge Macri.

En este escenario, la chance de recrear una alianza entre ambos partidos parece remota. Mientras tanto, en el Ejecutivo porteño analizan reflotar una suerte de Juntos por el Cambio para competir en las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Advertisement

Leé también: La Casa Rosada pone en duda una alianza con Jorge Macri en CABA: los motivos que alejan el acuerdo

“No se puede descartar nada, pero está muy difícil que haya acuerdo”, afirmaron fuentes del Ejecutivo porteño a TN. En el entorno de Jorge Macri sostienen que dentro de las propias filas libertarias hay desacuerdos.

En las elecciones legislativas porteñas, La Libertad Avanza compitió contra el PRO y lo duplicó en votos. (Foto: Presidencia / Prensa Senado)

“Creo que a ellos tampoco les sirve el acuerdo, para no darle a Bullrich un triunfo de 45/50 puntos en la Ciudad”, apuntó a este medio un armador porteño. “Si les crece mucho Patricia, no es bueno para el Gobierno”, explicaron.

Advertisement

Leé también: Cierre de listas con reclamos internos: quiénes perdieron en el armado de las alianzas opositoras en PBA

La hipótesis se basa en la presunción de que la ministra de Seguridad será candidata al Senado en octubre. Y si logra una victoria contundente, podría eclipsar a otras figuras libertarias. “Van a preferir que gane con algo más cercano a como fue lo de Adorni que con 50 puntos”, sentenciaron.

Mientras tanto, ya evalúan en el municipio porteño retomar lazos con sus viejos socios de lo que fue Juntos por el Cambio. En principio, se utilizaría otro nombre, pero la misma base de fuerzas (UCR, Coalición Cívica, entre otros). “De esta manera, tendremos más músculo electoral”, indicaron.

Advertisement
El sector que encabeza Karina Milei no quieren cerrar un acuerdo electoral con el PRO en la Ciudad. (Foto: Instagram / @pilarramirezmpr)
El sector que encabeza Karina Milei no quieren cerrar un acuerdo electoral con el PRO en la Ciudad. (Foto: Instagram / @pilarramirezmpr)

Públicamente, Jorge Macri mantiene la calma. “Me parece que hay que hablarlo entre partidos y es un tema que además hay que hablar con Mauricio”, remarcó en diálogo con Radio Mitre.

No obstante, desde las filas porteñas de La Libertad Avanza fueron tajantes al respecto: “La alianza con el PRO está descartada”.

Hace unos días un sector del Gobierno retomó el diálogo con Mauricio Macri, que se había cortado tras las elecciones porteñas de mayo. Ese grupo del oficialismo vio con buenos ojos un acuerdo en Ciudad, con la condición de que el jefe de Gobierno porteño no esté en la mesa de negociación.

Sin embargo, en el sector de Karina Milei -a cargo del armado político-, la propuesta no cayó para nada bien. “Si (Jorge Macri) acepta que sacó 15 puntos en su propia Ciudad, podríamos sentarnos a negociar, pero si viene con pretensiones altas no”, expresaron en Balcarce 50.

Advertisement

La presidenta de La Libertad Avanza se siente más cómoda con mantener el lema de campaña “es kirchnerismo o libertad”, que le dio el triunfo a Manuel Adorni en los comicios legislativos.

Además, el primo del expresidente es una de las personas más cuestionadas por Javier Milei. Durante el Tedeum del 25 de mayo, el mandatario se negó a saludarlo. Lo cuestiona por haber empleado al consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí.

“Contrataron para la campaña negativa al mismo que contrató Sergio Massa ¿A usted no le parece que eso es un acto de deslealtad? A mí me parece una traición en la espalda”, expresó Milei en declaraciones a la radio El Observador.

Advertisement

PRO, La Libertad Avanza, Ciudad de Buenos Aires

Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich se reunió con una funcionaria la Embajada de Estados Unidos, previo a la llegada de Kristi Noem

Published

on



Previo al aterrizaje de Kristi Noem en la Argentina, la secretaria del Homeland Security, una funcionaria clave del departamento de Seguridad de Estados Unidos; Patricia Bullrich se reunió con la Encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, Heidi Gómez Rápalo.

El encuentro bilateral se dio este viernes, tan solo unos días después de que la funcionaria fuera nombrada a cargo de la representación estadounidense en el país, hasta que se concrete la llegada del embajador Peter Lamelas.

Advertisement

Por medio de una publicación en la red social X (antes Twitter), las autoridades norteamericanas destacaron: “Apreciamos el liderazgo de Argentina en seguridad regional, sobre todo en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico, y la trata de personas“.

Por su parte, Gómez Rápalo manifestó: “Hoy tuve el gusto de reunirme con la Ministra de Seguridad @patobullrich para conversar sobre cómo EEUU y Argentina pueden profundizar nuestra cooperación en estas áreas para avanzar la seguridad y la prosperidad de Argentina, EEUU, y de toda la región“. Junto con la apreciación, adjuntaron una imagen de las dirigentes con las manos entrelazadas.

La publicación realizada por la Embajada de Estados Unidos en Argentina

De esta manera, Bullrich se convirtió en la tercera integrante del Gabinete nacional en reunirse con la nueva funcionaria de la Casa Blanca en Argentina. Previamente, la encargada de negocios recibió al canciller Gerardo Werthein el pasado 22 de julio, es decir, un día después de que se confirmara su designación.

Advertisement

“En mi primer encuentro con el canciller Gerardo Werthein, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos en áreas clave como defensa, comercio, seguridad y salud, entre otras, para prosperidad y beneficio de nuestros pueblos”, aseguró la funcionaria estadounidense.

Ese mismo día, Gómez Rápalo también se encontró con el ministro de Economía, Luis Caputo, con la intención de hablar sobre las oportunidades de generar nuevos lazos comerciales entre los países. “Estados Unidos continúa comprometido a apoyar los esfuerzos de Argentina para impulsar el crecimiento y la prosperidad”, aseguró.

Según informó la Embajada de EEUU en la Argentina, fue designada por contar con más de 25 años de experiencia en América Latina, África y Asia. “Heidi ha trabajado con altos funcionarios gubernamentales y líderes del sector privado para generar millones de empleos de calidad en los Estados Unidos al asegurar el acceso abierto de aerolíneas estadounidenses a nuevos mercados, promoviendo exportaciones y ventas militares por miles de millones de dólares, e impulsando la innovación a través de la comercialización de tecnologías, aceleración empresarial e inversión ángel”, indicaron.

Advertisement

Gómez Rápalo fue oficializada en el cargo el pasado 21 de julio

No obstante, el rol de la funcionaria sería de vital importancia para la gestión trumpista, debido a que en 2009 había sido honrada con el Premio Hunt ”por fortalecer la colaboración entre Estados Unidos y Argentina en la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas”.

Además, en 2011 le otorgaron el Premio Conmemorativo Raphel “por sus esfuerzos para desarrollar una cultura de mentoría que fortalezca el desempeño y la rendición de cuentas en el Departamento de Estado“.

Kristi Noem visitará Argentina y se reunirá con Javier Milei y Patricia Bullrich

Después de que se conociera que Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, llegará a la Argentina este domingo 27 de julio, se confirmó que una de las funcionarias claves de Donald Trump se reunirá con el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. Asimismo, anunciaron que partirá del país el próximo martes 29.

Advertisement

Noem se transformó en la cara de la lucha contra la inmigración ilegal en Estados Unidos (REUTERS)

En los últimos meses, la imagen de Noem comenzó a resaltar en la política estadounidense, debido a que se trata de una de las dirigentes que inició la campaña contra la inmigración irregular. Bajo su gestión, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza intensificaron las tareas de detección y deportación de inmigrantes indocumentados, uno de los pilares principales del gobierno de Trump.

Frente a esto, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos comenzó a utilizar sus redes sociales para difundir las acciones de su departamento frente a la inmigración ilegal. En su cuenta de X, mantiene fijada una publicación de febrero donde anuncia una campaña publicitaria nacional e internacional destinada a advertir a los inmigrantes indocumentados que abandonen el país, bajo amenaza de deportación e imposibilidad de regreso.

La agenda de Noem en Buenos Aires incluye reuniones con Milei, con quien ya estableció contacto cuando el presidente argentino viajó a Mar-a-Lago, y con Bullrich, que había planificado un viaje a Estados Unidos este año para un encuentro con la funcionaria estadounidense. Ese plan se modificó por la muerte del papa Francisco y el viaje de la comitiva presidencial al Vaticano.

Advertisement

Por su parte, la ministra Bullrich buscará información sobre la implementación de las políticas fronterizas estadounidenses y las herramientas empleadas en los controles migratorios, un tema de interés compartido entre ambas gestiones.

North America,Government / Politics,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias