POLITICA
La Justicia laboral dio lugar a una medida cautelar presentada contra un decreto del Gobierno

El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Número 63 dio lugar a la medida cautelar que presentó la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FETIA) en contra del Decreto de Necesidad y Urgencia 340/25.
“Desde sus inicios el Gobierno pretendió limitar derechos constitucionales esenciales como el de la libertad sindical y el derecho a huelga de las y los trabajadores. Este nuevo fallo de la justicia laboral que hizo lugar a la medida cautelar presentada por la FETIA es fundamental para garantizar el Estado de Derecho, la vigencia de la Constitución Nacional, de los tratados internacionales que rigen en nuestro país en materia laboral y de otros derechos consagrados en nuestra legislación”, sostuvo Wasiejko, secretario general de la federación.
Mauricio Novelli, uno de los protagonistas del escándalo $LIBRA, como se denominó al negocio cripto que causó pérdidas millonarias a sus inversores, reapareció para promocionar cursos sobre inversiones, que se venden como una forma de “enseñar a pensar”.
“Veíamos cómo personas sin formación recomendaban estrategias que no entendían, y eso nos preocupó; así nació la idea de N&W”, promociona Novelli en una publicidad, con formato de artículo periodístico, publicada el jueves pasado en Crónica.
Fue una mañana única. La lluvia torrencial no impidió que los principales referentes del mundo inmobiliario dijeran presente en el evento más convocante del sector. El encuentro de Real Estate organizado por , festejó su décimo aniversario y reunió a más de 400 referentes del mercado, que aprovecharon para hacer networking y escuchar las charlas en las que se anticipó la agenda del sector.
En plena disputa entre el presidente Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel, señalada por el propio mandatario como “traidora” por habilitar la semana pasada una sesión en el Senado en la que se aprobó un aumento jubilatorio, entre otros proyectos, un medio de propaganda del Gobierno salió a la carga contra la titular del Cámara alta y la abordó durante una recorrida en Catamarca. “No sentís que traicionaste a Milei?“, le recriminó un notero de La Derecha Diario.
El incómodo episodio ocurrió este viernes mientras la número dos de Milei se disponía a recorrer el Predio Ferial de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, en el marco de las celebraciones por la Fiesta del Poncho.
Agosto será un mes político agitado, tanto para el Gobierno como para los gobernadores. No solo porque podrían tratarse en el Congreso los vetos que Javier Milei ya prometió sobre la ley que actualiza jubilaciones y la que declara la emergencia en discapacidad (entre otros proyectos) sino porque, en simultáneo, cierran los frentes electorales y las listas de candidatos nacionales para los comicios de octubre (el 7 y el 17 de ese mes).
Así, lo parlamentario y lo electoral, irrumpirán con fuerza apenas culminen las dos semanas de receso invernal en el Congreso, que se inician hoy.
Si bien la Casa Rosada apunta a estirar los plazos lo máximo posible -y dilatar el tratamiento de los eventuales vetos de Milei a las leyes que salieron del Senado con impulso opositor- ya hay algunos movimientos, sutiles, para romper el hielo con los gobernadores, que hoy están unidos en su reclamo de fondos para las provincias y atraviesan en un pico de tensión con el gobierno nacional.
El 51,21 por ciento de los casos que ingresaron a la Corte Suprema de Justicia en 2024 son recursos de la Anses contra las demandas de los jubilados que reclaman reajustes de haberes.
Esta es una de las conclusiones del Anuario Estadístico 2024 que presentó hoy la Corte Suprema y que puso a disposición del público en su sitio web.
En 2024 ingresaron a la Corte 45.678 nuevos casos judiciales. Los organismos públicos son los principales recurrentes y, entre ellos, la Anses, que lidera en cantidad de expedientes, con 23.414.
Un concejal de La Libertad Avanza (LLA) de la ciudad de Salta renunció a su banca luego de haber sido denunciado por su expareja, una militante del partido, que lo acusó en la Justicia de pedir múltiples favores sexuales a cambio de dinero.
El acusado es Pablo Emanuel López. Fue el primero en la lista de La Libertad Avanza para el Concejo Deliberante de la capital en las elecciones de 2023. La denuncia, que relata un cuadro de hostigamiento permanente, fue realizada por la convencional municipal Estela Méndez Valero, séptima en aquella lista.
La diputada nacional libertaria Emilia Orozco confirmó a que López fue expulsado del partido.
El Gobierno anunció este viernes el inicio del proceso de privatización de Aguas y Saneamientos Argentinos S.A (AySA). Así lo confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante una conferencia de prensa en Casa Rosada. Según informó, se transferirán el 90% de las acciones que tiene el Estado en la empresa a capitales privados.
“El Gobierno tomó la decisión de iniciar el proceso privatización de AySA. De esta manera, se incorporará capital privado mediante la transferencia del 90% de las acciones en manos del Estado a través de un esquema mixto que combina licitación pública nacional e internacional”, detalló el portavoz del presidente Javier Milei ante la prensa.
Luego de que se conociera la noticia de que una empresa de seguridad privada ligada a la familia Menem, y que tuvo a Martín -titular de la cámara de Diputados y uno de los aliados más cercanos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei- como accionista hasta diciembre de 2023, ganó una licitación pública multimillonaria, el vocero Manuel Adorni se refirió al tema y destacó que lo ocurrido no es una novedad en tanto la firma trabaja desde hace años con el sector público. En ese marco habló de una “operación mediática”.
“Hace muchos años efectivamente que esta empresa brinda servicios, no tenemos mucho más para decir. Si hay alguna irregularidad, alguien se presentará en la Justicia pero no creemos que sea el caso”, destacó el funcionario de Javier Milei durante una conferencia de prensa desde la Casa Rosada.
Tras ello apuntó a los medios al marcar que no debe ser más que “una operación periodística que no tiene demasiada relevancia” y destacó, para justificar lo ocurrido, que la firma que resultó ganadora en el concurso «hace seis o siete años» que presta servicios al Banco Nación. Luego dijo que también trabaja con otros organismos públicos y en el sector privado.
El 51,21 por ciento de los casos que ingresaron a la Corte Suprema de Justicia en 2024 son recursos de la Anses contra las demandas de los jubilados que reclaman reajustes de haberes.
Esta es una de las conclusiones del Anuario Estadístico 2024 que presentó hoy la Corte Suprema y que puso a disposición del público en su sitio web.
En 2024 ingresaron a la Corte 45.678 nuevos casos judiciales. Los organismos públicos son los principales recurrentes y, entre ellos, la Anses, que lidera en cantidad de expedientes, con 23.414.
Los casos de jubilados se multiplican porque el Estado tiene la política recurrir en todos los casos ante los fallos adversos de la Cámara de la Seguridad Social.
Luego de ocho meses de que salieran a la luz las hipotecas divisibles para proyectos en desarrollo, finalmente el Gobierno reglamentó la implementación de estos préstamos. Se trata de una novedad muy positiva para el mercado, ya que son préstamos dirigidos a financiar la compra de inmuebles en construcción o de lotes, algo que prácticamente todavía no existía en el sector inmobiliario argentino.
A través de la Resolución Conjunta 2/2025 de los Ministerios de Economía y de Justicia, publicada ayer en el Boletín Oficial, se dispone que “podrán constituirse hipotecas divisibles sobre inmuebles sujetos a proyectos inmobiliarios para la posterior división y afectación al régimen de propiedad horizontal o conjuntos inmobiliarios, o para subdivisiones originantes de parcelas del dominio común”.
En otras palabras, tal como difundió la página oficial del Gobierno, la medida permite que, a partir de ahora, «cualquier persona pueda acceder a un crédito a largo plazo, para financiar la compra de un desarrollo inmobiliario en construcción (conocido comúnmente como “pozo”) o de un lote en un barrio, incluso antes de la subdivisión de terrenos». Aseguran que tendrá las mismas condiciones que las de una propiedad terminada, de tal manera que se facilite el acceso a la vivienda desde las primeras etapas de un proyecto.
El Gobierno anunció este viernes el inicio del proceso de privatización de Aguas y Saneamientos Argentinos S.A (AySA). Así lo confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante una conferencia de prensa en Casa Rosada. Según informó, se transferirán el 90% de las acciones que tiene el Estado en la empresa a capitales privados.
“El Gobierno tomo la decisión de iniciar el proceso privatización de AySA. De esta manera, se incorporará capital privado mediante la transferencia del 90% de las acciones en manos del Estado a través de un esquema mixto que combina licitación pública nacional e internacional”, detalló el portavoz del presidente Javier Milei ante la prensa.
El Gobierno desplazó al empresario Miguel Blanco de su cargo de titular de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), el máximo organismo de control interno de la administración pública nacional.
Blanco, empresario, estaba desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Antes de asumir había sido muy crítico del kirchnerismo como dirigente de entidades empresariales. Fue director de Swiss Medical y de The Exxel Group, presidente de IDEA y coordinador del Foro de Convergencia Empresarial (FCE).
La Sigen es un organismo de control y auditoría interno que depende del Poder Ejecutivo.
Por Javier Fuego Simondet y Matías Moreno
Las definiciones de candidaturas en Fuerza Patria, la alianza que conformó el peronismo en la provincia de Buenos Aires para las elecciones del 7 de septiembre, y La Libertad Avanza, el frente que integran Javier Milei y Pro, están envueltas en especulaciones que anticipan un cierre frenético la medianoche del próximo sábado, cuando vence el plazo para presentar las listas de senadores y diputados provinciales, concejales municipales y consejeros escolares.
En las ocho secciones electorales hay nombres que suenan, condicionados por las negociaciones en toda la provincia entre los principales espacios.
En un nuevo aniversario del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que dejó un saldo de 85 muertos y 300 heridos, el titular de la entidad, Osvaldo Armoza, reclamó al Gobierno acciones concretas junto a los países de la región para evitar la “infiltración” de Irán, país al que denunció por lo ocurrido aquel 18 de julio de 1994.
Acompañado por su hermana, la secretaria general, Karina Milei, y parte del Gabinete, el presidente Javier Milei lo escuchó desde la parte delantera del público, rodeado por sus equipos de seguridad.
“Nos sigue preocupando la infiltración iraní en Latinoamérica, que se expande ante la ausencia de una respuesta seria y firme de los gobiernos regionales“, planteó Armoza.
Tras superar las causas judiciales que enfrentó en el último tiempo, como la investigación por enriquecimiento ilícito, que concluyó con la confirmación de su sobreseimiento por el paso del tiempo, según lo confirmó en marzo la Cámara de Casación, el exjefe militar César Milani mantiene presencias esporádicas en espacios vinculados con el peronismo y con el campo “nacional y popular”. Su expectativa es construir una “causa nacional” que pueda incluir a sectores peronistas y expresiones del campo popular.
Así lo manifestó el exjefe del Ejército y hombre fuerte de la inteligencia militar durante la presidencia de Cristina Kirchner, con quien no tiene contacto alguno, como explicó el propio Milani en recientes apariciones públicas.
El otrora hombre fuerte de la inteligencia militar enfrenta ahora el pedido del fiscal Eduardo Taiano para citar como testigos a un centenar de militares del área de Inteligencia por la muerte del fiscal Alberto Nisman.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos formalizó este viernes ante la Justicia de ese país el apoyo a la Argentina en la causa YPF. La decisión -que había sido adelantada por – se efectivizó a través de un amicus curiae presentado por la madrugada ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York.
Este respaldo, que llega luego de que obligaran al país a entregar 51% de las acciones de la compañía, se suma a otro que el Departamento de Justicia ya había expresado en noviembre de 2024, cuando presentó una declaración ante la jueza Loretta Preska en defensa de la posición local, que es contraria a ceder la participación en la petrolera.
“El Tribunal debería suspender la orden de transferencia [de las acciones] a la espera de la resolución definitiva de la apelación de la Argentina”, pidieron desde el gobierno de Estados Unidos en el documento, al que accedió este medio.
Por Jaime Rosemberg
En la esquina de Pasteur y Viamonte, la comunidad judía conmemorará hoy a las 9.53 el trigésimo primer aniversario del atentado a la sede de la AMIA, y recordará a las 85 víctimas fatales y los centenares de heridos del segundo y más mortífero ataque del terrorismo fundamentalista en suelo argentino.
Al igual que el año pasado, estará entre los asistentes el presidente Javier Milei, acompañado por la mayor parte de su gabinete. Además de homenajear a las víctimas, Milei reafirmará su apoyo al Estado de Israel, que al igual que la Justicia argentina sostiene que Irán estuvo detrás del atentado de julio de 1994, que redujo a escombros el edificio comunitario, causando además cerca de 300 heridos.
Miles de manifestantes se desplazaron desde el Congreso hacia la Plaza de Mayo en la llamada Marcha Federal de Salud. A las consignas de apoyo al Hospital Garrahan, cuyos residentes, profesionales y empleados reclaman hace meses mejores condiciones, se sumaron otras “en defensa de la salud pública” y de “todos los sectores vulnerados por el gobierno nacional”. Además de los médicos del hospital pediátrico de Parque Patricios, marcharon gremios, agrupaciones políticas y organizaciones. Hacia el cierre de la jornada, mediante la lectura de un documento frente a la Casa Rosada, pidieron la renuncia del ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones.
La licitación pública por $4000 millones en la que resultó preadjudicada la empresa de seguridad privada de los hermanos de Martín Menem para proveer vigilancia privada al Banco Nación no es el único contrato que puede rastrearse entre la administración nacional y el entorno del presidente de la Cámara de Diputados.
Un socio de Menem en el rubro de los suplememtos dietarios obtuvo un contrato para brindar soluciones informáticas en Osprera, la obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) que está intervenida por el Poder Ejecutivo desde agosto de 2024.
El presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, reconoció que la manera en que se produjo el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) —instrumentos herederos de las Leliq y las Lebac, en las que los bancos depositaban sus excedentes monetarios de corto plazo— produjo “una elevada volatilidad en el mercado”.
Sin embargo, consideró que, con la colocación de deuda extraordinaria que hizo el Tesoro Nacional (la que se liquida este viernes), la economía volverá a estar en un “equilibrio monetario”.
El funcionario se presentó en el canal de streaming oficialista Carajo, en el programa “Las Tres Anclas”, que conducen otros miembros del equipo económico, acompañados por militantes e influencers libertarios, en lo que fue su primera aparición pública en esta semana de turbulencia en el mercado.
Por Alejandro Horvat
Lucía llega al Aeropuerto Internacional de Ezeiza con una valija amarilla, una mochila al hombro y una bolsa de recuerdos. Su vuelo parte rumbo a Madrid. En el mostrador del check-in una agente le coloca una etiqueta con un código de barras. Parece un trámite menor, pero ese adhesivo activa una maquinaria de precisión que, bajo tierra, cuenta con unos tres kilómetros de cintas, sensores y brazos robóticos. Sin saberlo, Lucía acaba de poner en marcha una secuencia silenciosa que llevará su equipaje hasta el avión y le permitirá encontrarse con sus cosas en el Aeropuerto de Barajas.
Por Hernán Cappiello
El juicio oral y público por el caso de los cuadernos de las coimas, la mayor causa de corrupción que se investiga en la Argentina y donde Cristina Kirchner es la principal acusada, no tiene vuelta atrás: el tribunal oral a cargo del proceso convocó para el 24 de septiembre a una audiencia para organizar el debate oral que comenzará el 6 de noviembre.
Con la decisión de los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli −a la que accedió − quedó allanado el camino para el juicio que deberán afrontar más de 150 imputados, entre ellos Cristina Kirchner y otros exfuncionarios, y la mayoría de los empresarios que tenían contratos con el Estado.
Un tribunal laboral ordenó la reincorporación de 85 trabajadores del peaje de la empresa Corredores Viales SA, que habían sido despedidos tras adherirse a una medida de fuerza en el marco de una protesta sindical.
La sentencia fue dictada por la Sala VI de la Cámara del Trabajo, integrada por Graciela Craig, viuda del exdiputado Héctor Recalde, y Gabriela Vázquez, afín al kirchnerismo, con la disidencia de Carlos Ponce.
Derrotado en los tribunales, el Gobierno cargó este jueves contra Emiliana McNamara, la referente gremial que presentó el amparo a partir del cual la justicia federal decidió suspender el decreto que disolvió Vialidad Nacional.
McNamara es pareja de Fernando Raúl Cantín, hijo de Raúl Cantín, exintendente kirchnerista de Río Gallegos, y socio de Martín Báez, hijo mayo de Lázaro Báez, en Northville Fiduciaria, una de las empresas del entramado del clan Báez que quedó bajo la órbita de las investigaciones judiciales.
Por medio de tres disposiciones publicadas en el Boletín Oficial, el Gobierno prohibió la elaboración, uso y comercialización de un aceite de oliva y una serie de productos para el pelo por no estar registrados sanitariamente en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). En los documentos detallaron que fueron calificados como “ilegales”.
Uno de los elementos prohibidos fue el aceite de oliva extra virgen de la marca “Monte Oliva”, originario de Mendoza, el cual, según establecieron en la Disposición 5040/2025, “carece de registros sanitarios de establecimiento y producto, y está falsamente rotulado al exhibir en su rótulo números de RNE y RNPA inexistentes, resultando ser en consecuencia un producto ilegal”.
En medio de las disputas en el Poder Ejecutivo entre Victoria Villarruel y Javier Milei, la vicepresidenta difundió este jueves en sus redes sociales un nuevo sitio web que comparte exclusivamente noticias de su agenda, transmisiones en vivo de las sesiones en el Senado y otras noticias vinculadas a su cargo.
Desde su entorno aclararon a que la página “Actualidad VEV” [por las siglas de su nombre] no pertenece a la vicepresidenta, sino que fue creado por un grupo de mujeres del interior del país que idearon la aplicación y suben el contenido. En tanto, especificaron que las creadoras no forman parte del equipo de trabajo del Senado ni reciben ningún tipo de remuneración.
actualidad política
POLITICA
Cómo quedaron las listas para las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires

A pocos minutos de finalizar el plazo legal que venció este sábado a la medianoche, las fuerzas políticas de la Provincia de Buenos Aires presentaron formalmente a sus candidatos para las elecciones legislativas de 2025 que tendrán lugar el 7 de septiembre.
Con estas definiciones, que incluyeron negociaciones hasta último momento, algunas sorpresas y algunas listas incompletas, quedó configurado el mapa de competidores que protagonizarán una contienda clave para el futuro del gobierno de Javier Milei y la reorganización de la oposición.
A continuación, un detalle de los candidatos confirmados en cada una de las ocho secciones de la provincia de Buenos Aires:
La Libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Unión y Libertad
Alianza Unión Liberal
Es con VOS
Estos son los candidatos de la segunda sección electoral, donde se eligen 11 diputados locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Hechos
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Es con Vos
Estos son los candidatos para la tercera sección electoral, donde se eligen 18 diputados locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Estos son los candidatos para la cuarta sección electoral, donde se eligen 7 senadores locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Libertad
Fte. Patriota Federal
Es con Vos
Estos son los candidatos de la quinta sección electoral, donde se eligen 5 senadores locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Es con Vos
Estos son los candidatos de la sexta sección electoral, donde se eligen 11 diputados locales:
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Fte. Patriota Federal
Es con Vos
Estos son los candidatos de la séptima sección electoral, donde se eligen tres senadores locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Alianza Potencia
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Fte. Patriota Federal
Estos son los candidatos de la octava sección electoral, donde se eligen 6 diputados locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Fte. Patriota Federal
Es con Vos
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
elecciones legislativas de 2025,quedó configurado el mapa de competidores,Audiencia,Agenda,Elecciones 2025,,En vivo. Elecciones 2025: el cierre de listas en Buenos Aires en cada sección electoral,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025,,Cuenta regresiva. Cuándo son las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires,Audiencia,,En vivo. Vacaciones de invierno: actividades gratis para chicas y chicos, tránsito y clima,,En vivo. Elecciones 2025: el cierre de listas en Buenos Aires en cada sección electoral,,Ruptura. Cuánto tiempo estuvieron de novios Pampita y Martín Pepa
POLITICA
Estados Unidos anunció a Heidi Gómez Rápalo como nueva Encargada de Negocios en la Argentina

Estados Unidos anunció a Heidi Gómez Rápalo como nueva Encargada de Negocios en la Argentina de manera interina hasta que se formalice la llegada del nuevo embajador. Luego, la dirigente se desempeñará como Vicejefa de Misión.
Según informó la embajada de EEUU en la Argentina, Rápalo anteriormente se desempeñó como Subsecretaria Adjunta para Asuntos de Transporte en el Departamento de Estado de los EE.UU., “donde trabajó para promover los Cielos Abiertos y proteger la Libertad de los Mares”.
“Con más de 25 años de experiencia en América Latina, África y Asia, Heidi ha trabajado con altos funcionarios gubernamentales y líderes del sector privado para generar millones de empleos de calidad en los Estados Unidos al asegurar el acceso abierto de aerolíneas estadounidenses a nuevos mercados, promoviendo exportaciones y ventas militares por miles de millones de dólares, e impulsando la innovación a través de la comercialización de tecnologías, aceleración empresarial e inversión ángel”, detallaron en un comunicado.
Además, agregaron que la dirigente recibió en 2011 el Premio Conmemorativo Raphel “por sus esfuerzos para desarrollar una cultura de mentoría que fortalezca el desempeño y la rendición de cuentas en el Departamento de Estado“. Y en 2009 fue galardonada con el Premio Hunt ”por fortalecer la colaboración entre Estados Unidos y Argentina en la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas”.
Sobre sus estudios, la embajada contó que Rápalo -quien habla español con fluidez y está casada con el diplomático Jason Roberts- tiene una maestría en Estrategia de Seguridad Nacional del National War College, una maestría en Asuntos Públicos de Princeton y una licenciatura en Servicio Exterior de Georgetown. También estudió en la London School of Economics.
“Originaria de LaPlace, Luisiana, es una orgullosa graduada de la Louisiana School for Math, Science, and the Arts”, completaron.
La cuenta oficial en X de la embajada, envió un saludo especial a la funcionaria en el inicio de sus nuevas funciones. “¡Bienvenida nuevamente!”, expresaron en un posteo reciente, que ella misma respondió.
“¡Qué alegría estar de regreso en Argentina! Estoy muy entusiasmada por la oportunidad de reencontrar amistades, forjar otras nuevas, y continuar trabajando para fortalecer el vínculo entre nuestros países. – Heidi», publicó el mismo canal de comunicación.
Gómez Rápalo se desempeñará en un rol que hasta hace semanas estaba a cargo de Abigail Dressel, quien a su vez, se despidió del país en el marco de las celebraciones por el 4 de julio, día de la independencia de los Estados Unidos.
“Me voy profundamente orgullosa de lo que hemos logrado, y optimista sobre el rumbo de esta relación. ¡Que viva la Argentina, y que vivan los Estados Unidos de América!”, dijo Dressel en aquella oportunidad.
Fue su último acto oficial en Buenos Aires antes de asumir un nuevo destino diplomático en Mozambique. La frase, pronunciada ante una audiencia compuesta por figuras del ámbito político, empresarial, judicial y social argentino, sintetizó el clima de sintonía y cooperación que marcó la celebración anticipada del Día de la Independencia estadounidense en el Palacio Bosch.
Aquel evento, que reunió a ministros, secretarios, gobernadores, legisladores, jueces, embajadores y empresarios, sirvió como escenario para que Dressel subrayara el “momento único de alineamiento entre el presidente Trump y el presidente Milei”. Según la diplomática, este acercamiento permitió avanzar en prioridades compartidas y, en sus palabras, “juntos, hicimos a nuestros países más prósperos”. La declaración, que evocó los 249 años de la Declaración de la Independencia de Estados Unidos, fue recibida con aplausos y marcó el tono de la velada.
Durante su discurso, Dressel enfatizó la convergencia de valores entre ambos países, al afirmar que “compartimos una visión global común, rechazando las dictaduras, construyendo relaciones con otros países que valoran la libertad y la democracia”.
POLITICA
Citan a indagatoria al gendarme que disparó la granada que hirió al fotógrafo Pablo Grillo en una marcha de jubilados

El cabo de la Gendarmería Héctor Guerrero fue citado a declarar en indagatoria el próximo 2 de septiembre, acusado de haber disparado la granada antidisturbios que impactó en la cabeza del fotógrafo Pablo Grillo y le provocó graves heridas durante una marcha de jubilados.
La citación fue dispuesta por la jueza María Servini, que además decidió realizar la reconstrucción de lo ocurrido el 12 de marzo pasado, el día del disparo frente a la plaza del Congreso. Ese peritaje estará a cargo de la Policía de la Ciudad.
La jueza le prohibió a Guerrero salir del país.
Imágenes de los medios de comunicación mostraron que el disparo del arma antidisturbios fue casi en línea recta y que la granada disparada desde donde avanzaba la Gendarmería impactó en la cabeza del fotógrafo, que estaba agachado haciendo una toma.
Pero según el Gobierno, no hubo nada irregular en la actuación de los gendarmes. Horas después del hecho, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que se arrojó el proyectil “como dicen los manuales” e hizo un gesto como si el disparo hubiera sido a 45 grados, tal como se enseña de que debe ser.
La lesión dejó a Grillo -que trabaja como freelance– en grave estado. Estuvo internado durante casi tres meses en el hospital Ramos Mejía. De ese tiempo, pasó 55 días en terapia intensiva debido a las múltiples fracturas de cráneo y a la pérdida de masa encefálica que le generó el disparo.
El 3 de junio de 2025 fue dado de alta y trasladado al Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, donde continúa su recuperación.
Servini relató que la hipótesis es que el proyectil que provocó las lesiones sufridas por Grillo provino “del personal de la Gendarmería Nacional Argentina que se hallaba ubicado en la intersección de la avenida Yrigoyen y la calle Solís, más precisamente del cabo primero Jesús Héctor Guerrero”.
El escrito de la jueza dispone “la realización de una pericia de estilo a los fines de reconstruir el disparo que hirió de gravedad a Pablo Grillo el día 12 de marzo del año en curso, la cual será encomendada a la División Balística de la Policía de la Ciudad, dependencia que deberá designar los peritos/personal que llevarán a cabo tal peritaje y solicitar la colaboración a la División de dicha fuerza de seguridad que estime necesaria”.
Se pretende determinar la trayectoria del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo desde su origen hasta el punto de impacto, su velocidad, la posición en la que se hallaba el arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil.
Se busca determinar si el proyectil impactó previo a herir a Grillo sobre otra superficie -como argumentó la ministra Bullrich- o no, y de haber sucedido, si aquella circunstancia le hizo perder o ganar velocidad o desviarse.
Además, el estudio pretende reconstruir la ubicación del fotógrafo al momento de recibir el impacto del proyectil y la del gendarme en ocasión de efectuar el disparo.
La querella aportó un análisis fotográfico de la secuencia del disparo que se realizó con la recopilación de material audiovisual de diversas fuentes. También, una reconstrucción por parte de los peritos científicos Rodolfo Guillermo Pregliasco y Martín Onetto, y el cineasta Alejo Fraile.
Ese estudio, presentado por los acusadores particulares, concluye que el disparo de la granada que impactó en la cabeza de Grillo fue “realizado de manera irregular, es decir con un ángulo de tiro horizontal”, en dirección al fotógrafo y sin que hubiera ningún rebote.
Según el informe, “no se trató de un incidente anómalo o extraordinario”, ya que las imágenes tomadas ese día mostraron muchos disparos por parte de distintos efectivos con idéntica modalidad.
En esta causa, a instancias del fiscal Eduardo Taiano, Servini pidió que el Ministerio de Seguridad le envíe “todas las actuaciones labradas a raíz del operativo desplegado por las fuerzas el día 12 de marzo” y todo el “marco normativo” que aplica al caso, como “protocolos y reglamentos”, además de la orden para poner en marcha el operativo.
Asimismo, solicitó que se especifiquen el tipo de “armamento no letal” que se utilizó ese día y las respectivas “guías de actuación” que regulan su manejo.
La granada que golpeó a Grillo, un instrumento diseñado para dispersar a los manifestantes, debió haberse lanzado de tal manera que su trayectoria dibuje una parábola pronunciada.
La denuncia que guía la investigación sobre los hechos es una de las dos que activó la Procuvin (Procuraduría de Violencia Institucional). Junto a ella tramitan otras actuaciones, como la denuncia que hizo la familia de Grillo.
de haber disparado la granada,fotógrafo Pablo Grillo,Gendarmería Nacional,Conforme a,Gendarmería Nacional,,Salario vigente. Cuánto gana el personal de la Gendarmería Nacional en julio,,Operativos en cuatro provincias. Detienen a seis integrantes de una banda que desviaba y traficaba fentanilo,,Máxima tensión en Panamericana. Incidentes entre Gendarmería y trabajadores de una fábrica que reclaman por despidos
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA23 horas ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año