Connect with us

POLITICA

La embajada argentina en Estados Unidos anunció la aprobación de un proyecto del RIGI

Published

on



A través de una publicación en redes sociales, la embajada argentina en Estados Unidos comunicó que se aprobó un proyecto del RIGI. «El embajador [Alejadro] Oxenford se reunió con Rio Tinto para discutir las oportunidades de inversión en el sector minero de Argentina y los beneficios del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Hoy se aprobó el proyecto de litio Rincón de USD 2700 millones, lo que impulsa el desarrollo y la creación de empleo», señalaron.

El diputado de Propuesta Republicana (Pro) Cristian Ritondo reafirmó que ambos partidos deben formar una alianza de cara a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. “Esto se resuelve con dos colores -amarillo y violeta-, un camino y arrastrar al populismo de PBA. Tenemos que aprender de la experiencia. El color o el frente es poner el carro delante del caballo”, expresó en LN+.

Advertisement

Además declaró: “Entiendo que el Presidente creó un partido con mucha fortaleza, tiene una fuerte convicción y lo viene demostrando. Todos entendemos que tenemos que ir juntos en la provincia. El partido reconoce que Milei es el líder de este proceso de cambio en la Argentina. Estoy repitiendo palabras de Mauricio Macri».

A raíz de la derrota de Propuesta Republicana (Pro) en las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, la diputada María Eugenia Vidal aseguró que el resultado en las urnas no implica el final del partido.

Hay que tener cuidado con el exitismo. Como espacio político nosotros hemos ganado y perdido elecciones, pero nunca cambiamos nuestro propósito, el de cambiar la Argentina y cada distrito que gobernamos. Mientras eso esté, Pro no va a morir. A los políticos los jubila la gente, no otros dirigentes”, expresó en Radio Con Vos.

Advertisement

Por Fabiola Czubaj

Por segundo año consecutivo, el diagnóstico del sistema de salud argentino no varió en un foro anual en el que confluyen responsables de políticas públicas, legisladores y empresas de distintos sectores de la economía.

“El sistema de salud está en terapia porque viene de muchos años con funcionarios que fueron muy hipócritas”, expresó el ministro de Salud, Mario Lugones, al auditorio en la ya tradicional jornada anual de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (AmCham) en el país. “Mientras se llenaban la boca los gobernantes de turno hablando del regio sistema público que tenemos, ningún gobernador invertía en los sistemas [locales] –argumentó–. Era más fácil venir a la Nación, tocar el timbre y pedir. Así, el ministerio crecía y crecía“.

Advertisement

El presidenteJavier Mileiaseguró que, de haber un acuerdo conMauricio Macri y el Propor las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, la lista será de “color violeta”. Sus declaraciones surgen tras los comicios porteños en los que La Libertad Avanza salió primero y el Pro en tercer lugar. “Las ideas que representan el cambio de manera pura son violetas. No podemos poner en riesgo las ideas de la libertad”, dijo en diálogo con Luis Majul en LN+, y agregó que en la Ciudad le ganaron al kirchnerismo, pero por poco: “Si vamos todos juntos, les ganamos por más de 10 [puntos]“.

Por Cecilia Devanna

Con tono sereno, y pidiendo disculpas por tener la garganta tomada “porque el fin de semana pasaron cosas”, en referencia a los festejos por el triunfo libertario en la ciudad de Buenos Aires, el presidente Javier Milei cerró la jornada del martes en el AmCham Summit 2025.

Advertisement

Lejos del tono virulento de sus últimas intervenciones en la campaña, Milei volvió a desplegar su faceta como economista: anticipó que iba a “mostrar a la Argentina como un caso de negocios” y a explicar “por qué es una excelente oportunidad para invertir en Argentina”. Luego insistió en que explicaría “por que los que apuesten por Argentina van a salir ganando”.

Por Mariano Spezzapria

Como si fuera una carrera para ver quién reúne más apoyos en la interna peronista, el gobernador Axel Kicillof habilitó la presentación de un proyecto de ley para que los intendentes bonaerenses vuelvan a tener reelección indefinida. Lo hizo en el inicio de una semana en la que la Legislatura sesionará para tratar otro proyecto, amadrinado por Cristina Kirchner, para otorgar ese beneficio a los legisladores provinciales y los concejales municipales.

Advertisement

Kicillof se había comprometido con un grupo de intendentes que lo respaldan en su pulseada con la expresidenta y La Cámpora a impulsar la iniciativa, que llegó finalmente al Senado provincial de la mano de la senadora Ayelén Durán (Unión por la Patria). La paradoja es que se trata de una excamporista que ahora integra las filas otro exintegrante de la agrupación de Máximo Kirchner: el ministro Andrés “Cuervo” Larroque.

Por Ignacio Grimaldi

El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió directamente a uno de los anuncios más esperados y que el Gobierno pospuso la semana pasada sobre cómo podrán usarse los dólares guardados “en el colchón”. El funcionario aclaró: “No tiene nada que ver con un blanqueo”.

Advertisement

El ministro dijo que los planes del Gobierno son “más profundos” que una medida de ese estilo. “Es el inicio de un nuevo régimen”, definió.

Caputo explicó que la mirada oficial parte de un análisis del tamaño de la informalidad de la economía argentina. “La Argentina es un país que se ha acostumbrado a regular para la excepción”, sostuvo a propósito de la multiplicidad de normas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció hoy una nueva reducción de aranceles a la importación de bienes de capital. En esta ocasión, la medida alcanza a 27 productos cuyos derechos de importación se ubicaban entre el 20% y el 35%.

Advertisement

Según explicó el funcionario, el Mercosur establece un arancel común del 12,6% para este tipo de bienes. No obstante, en varios casos puntuales ese techo era superado, encareciendo insumos clave para distintos sectores productivos.

El Gobierno extendió solo para el trigo y la cebada, cuyo calendario de siembra está en curso, la rebaja temporal de retenciones que vence el 30 de junio próximo. Ahora esta medida para esos cultivos irá hasta el 31 de marzo de 2026. El trigo y la cebada venían pagando un 12% hasta enero pasado, pero el Gobierno en ese momento redujo la alícuota al 9,5%. Fue tras un reclamo del campo en medio de la sequía. La decisión oficial excluye a la soja, que hoy paga 26% y volverá al 33% inicial a fin de junio próximo.

“Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha fina. El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026″, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X.

Advertisement

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a hablar ayer de las medidas para remonetizar la economía y dijo que «toda empresa que venda en cuotas en dólares va a tener un salto importante en su demanda».

Caputo hizo ese anticipo en su cuenta de la red X junto a una foto de una reunión que mantuvo con Martín Galdeano, presidente de Ford.

Según fuentes del sector automotor, esta medida sería parte de los anuncios del Gobierno para fomentar el uso de los dólares que se iban a hacer la semana pasada.

Advertisement

Fuentes del Ministerio de Economía también confirmaron que esto tiene que ver con los anuncios que se retrasaron para que el kirchnerismo no tildara a las medidas de electoralistas.

El Partido Justicialista (PJ), que conduce Cristina Kirchner, tendrá una reunión virtual este martes, convocada por el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán. A través de la plataforma Zoom, se realizará un encuentro del congreso partidario, un órgano que preside el mandatario formoseño. Será la primera cumbre oficial del peronismo luego del traspié electoral del domingo en la Capital Federal, cuando su candidato Leandro Santoro, que era favorito según la mayoría de las encuestas, quedó segundo, detrás del vocero presidencial, Manuel Adorni.

Le reunión del partido, de la que no participará Cristina, iba a realizarse el 25 de abril, pero fue suspendida por el fallecimiento del papa Francisco, sucedido cuatro días antes. La cumbre se había agendado en el microestadio del club Ferro Carril Oeste (sede repetida de los congresos del PJ, que fue el domingo el lugar elegido como búnker por Santoro y el PJ porteño).

Advertisement

Por Delfina Celichini

En un gesto de realismo político, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, reconoció la necesidad de reformas estructurales en la Argentina -previsional, tributaria y laboral-, pero admitió que ninguna de ellas avanzará este año en el Congreso. Aunque defendió la importancia de esos cambios, aclaró que los tiempos legislativos los marcará la Casa Rosada: “Sinceramente, lo veo muy difícil”, dijo durante la cumbre empresarial de AmCham.

Menem explicó que la fragmentación parlamentaria y la debilidad numérica de La Libertad Avanza complican cualquier intento de transformación profunda. “Hay 25 bloques distintos y nosotros arrancamos con 39 diputados. Necesitamos 90 más para llegar al quorum», explicó. “Va a ser un año complejo para grandes reformas”, planteó. No obstante, sostuvo que la voluntad del Gobierno es clara y que el objetivo de fondo es avanzar, aunque no sea en el corto plazo.

Advertisement

La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), uno de los ocho gremios docentes de la provincia, desacató la conciliación obligatoria dictada por el gobierno de Axel Kicillof y mantuvo hoy el paro sectorial en rechazó a la propuesta salarial de 10% por dos meses. La protesta afectó el normal funcionamiento de algunas escuelas.

En el gobierno provincial reconocieron a que el acatamiento fue importante a pesar del llamado a conciliación y remarcaron que se descontará el día de los maestros que adhirieron.

Lo de la FEB significó un doble desafío. Primero para Kicillof, que por primera vez en lo que va de su mandato un gremio estatal puso la guardia en alto y activó un paro en contra de su política salarial. Pero también fue una provocación para Roberto Baradel, un aliado del mandatario que encuentra un rival interno en su intento de liderar el frente de sindicatos docentes de la provincia.

Advertisement

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, confirmó que no va a buscar la renovación de las facultades delegadas, esas que le permitieron avanzar con gran parte de la anulación de funciones del Estado a través una concesión que le hizo el Congreso a esta gestión cuando apenas arrancó.

En tanto, con 49 días en la cuenta regresiva para utilizarlas, adelantó que desde su cartera impulsará una reformulación “profunda”, anclada en la idea de “motosierra” que pregona esta administración, encabezada por el presidente Javier Milei.

Siempre la idea fue no renovarlas [las facultades delegadas] porque yo necesitaba que mi equipo estuviera muy consciente del tiempo que teníamos. Y todo lo que podíamos hacer por facultades delegadas, cuando venzan esos días va a estar hecho. Puse relojes para que mi equipo estuviera consciente de ese tiempo. El Congreso nos dio un año, fue un tiempo muy generoso, creo que ya lo hemos usado como ningún gobierno de la democracia. Y me parece que teníamos que tener el trabajo listo”, planteó el ministro en diálogo con Bloomberg.

Advertisement

Leé la nota completa acá.

La Cámara Federal porteña confirmó hoy un sobreseimiento dictado en favor de Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, exasesor de Mauricio Macri, acusado de haber amenazado a empresarios durante el gobierno del líder de Pro.

La decisión la tomaron los camaristas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, con la disidencia de Martín Irurzun, que sostuvo que debía anularse el fallo y devolverse el expediente a la jueza María Romilda Servini para que dicte uno nuevo.

Advertisement

Una nueva marca de lujo llega a la Argentina y amplía la oferta en la categoría de fragancias. Se trata de Valentino, desarrollada por la gigante francesa de cosmética L’Oréal y la marca de alta costura que le da nombre.

L’Oréal y Valentino anunciaron la firma de un acuerdo de licencia mundial en 2018 -con entrada en vigencia el 1 de enero de 2019-, para la creación, el desarrollo y la distribución de fragancias de alta gama y productos de belleza de lujo bajo la marca Valentino. Hasta entonces, la licencia para la producción de fragancias estaba en manos de Puig, el grupo español de perfumería, dueño de marcas como Carolina Herrera y Paco Rabanne.

“En L´Oréal Groupe estamos en constante búsqueda y adquisición de nuevas marcas. Ya contamos con 37 en el mundo. En Argentina tenemos 15 y analizamos permanentemente cuándo es el mejor momento para traer las marcas globales del grupo al país. Este fue el caso de Valentino, marca que el grupo adquirió hace seis años, y luego de afianzarse en el mundo, consideramos que actualmente estaban dadas las condiciones para traerla al país”, señaló Ezequiel Peralta, director de División de Lujo de la firma en la Argentina.

Advertisement

Después de que el Gobierno publicara en el Boletín Oficial y dejara vigente el primer tramo de reducción de aranceles para teléfonos y videoconsolas importados, y también la baja de impuestos internos para aires acondicionados y televisores que vengan desde el exterior, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, volvió a estallar contra la gestión de Javier Milei. En eso, pidió reacción a los empresarios industriales de su provincia ante esta medida, que considera desfavorable, y les pidió que hagan “lo que tengan que hacer” para impedir que avance.

Este martes, desde la Casa Rosada publicaron el Decreto 333/2025, en línea con el anuncio que ya habían hecho la semana pasada, en una conferencia del vocero presidencial, Manuel Adorni, que trasladó la decisión del Ministerio de Economía, a cargo de Luis “Toto” Caputo. En esta primera etapa, los aranceles para teléfonos pasaron de 16 a 8% y, a partir del 15 de enero de 2025, quedarán en 0%.

Las videoconsolas bajaron de 35% a 20%, mientras que los aires acondicionados y televisores que vengan del exterior quedaron con un impuesto interno de 9,5%. Esas cargas, para los mismos productos fabricados en Tierra del Fuego, se eliminarán.

Advertisement

Melella consideró desde un primer momento que esta batería de medidas afectará los puestos laborales en su provincia, que tiene un régimen especial de beneficios para que se desarrolle allí la industria. Por esto hubo también paros y reclamos de parte de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

Ante la publicación del DNU, Melella hizo un descargo, que publicó en su cuenta de X. “Lamento la decisión política del gobierno nacional y más aún la falta de empatía para entender las consecuencias negativas en el empleo de miles de fueguinos y fueguinas”, se quejó y aseguró que 8000 puestos se “ponen en riesgo” de manera directa, mientras que otros “miles” se deteriorarán de forma indirecta.

La provincia de Córdoba fue siempre, detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), un bastión de Pro. Además, en Marcos Juárez nació, en 2014, Juntos por el Cambio (JxC), la coalición con la que Mauricio Macri alcanzó la Presidencia. Desde que Pro surgió en el mapa político ganó todas las elecciones intermedias en esta provincia, que es el segundo distrito electoral del país. De cara a los próximos comicios, la fuerza política luce diezmada porque varios de sus dirigentes más conocidos se pasaron a las filas del PJ cordobés mientras que los alineados con Patricia Bullrich podrían unirse a la Libertad Avanza (LLA).

Advertisement

En las elecciones legislativas de octubre, Córdoba renueva nueve diputados nacionales. El 17 de agosto vence el plazo para la la presentación de listas nacionales en todo el país y, diez días antes, la inscripción de alianzas. Hasta hoy todas son incógnitas respecto a las candidaturas.

Hacemos unidos por Córdoba espera la decisión del exgobernador Juan Schiaretti acerca de si encabezará la lista. Su movimiento también es seguido de cerca por Pro y LLA, donde admiten que es un nombre con peso electoral.

El expresidente Mauricio Macri, que siempre se refiere a Córdoba como su “casa” y reitera que “se siente” cordobés, estuvo en la ciudad a fines de marzo. Por entonces impulsó una “renovación” con dirigentes como Pablo Cornet (intendente de Villa Allende), Facundo Manzoni (productor agropecuario e intendente de Viamonte) y Mariam Monguzzi (emprendedora, funcionaria en Villa Allende). El impulso de Macri ya perdió fuerza.

Advertisement

El jefe de Gobierno, Jorge Macri, confirmó este martes que no habrá cambios en su Gabinete, luego de las versiones que marcaban reclamos por parte de Pro tras la derrota del partido de su primo Mauricio Macri en las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, en las que resultó ganador el candidato de La Libertad Avanza, Manuel Adorni, secundado por el elegido del peronismo, Leandro Santoro. Además, el líder porteño le respondió al presidente Javier Milei, quien había asegurado que el tiempo del expresidente “ya pasó”.

Después de su discurso en el evento anual de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham), Macri descartó cambios en su Gabinete. “No estoy evaluando ningún cambio en este momento, pero ha habido cambios en otros momentos, puede ser algo habitual de gobierno, pero hoy no hay evaluación de un cambio concreto. Siempre hay cosas para mejorar, yo cambio todo el tiempo. Gobernar es mejorar todos los días, un proceso permanente”, consideró en diálogo con la prensa en el Centro de Convenciones de Recoleta.

Además, le contestó a Milei luego de que dijera que Mauricio Macri “debe entender que su momento ya pasó” a raíz de la derrota del partido amarillo, que no llegó al 16% en su bastión electoral. “No voy a entrar en ese tipo de discusiones. Nadie le puede decir al otro qué puede hacer”, marcó el jefe de Gobierno.

Advertisement

Con eje puesto en la competitividad del país, un desafío que se vuelve más urgente en un contexto de baja inflación y tipo de cambio barato, la AmCham –la cámara que agrupa a las empresas estadounidenses y otras internacionales– dijo que, pese a las reformas realizadas por el Gobierno, el sector privado sigue “operando en un entorno asfixiante” en materia tributaria.

Facundo Gómez Minujin, presidente de la AmCham y del banco J.P. Morgan, dio el discurso de bienvenida del summit que realiza la cámara cada año, donde se refirió a los desafíos pendientes que tiene el país, como mejorar los costos logísticos y laborales, que son el doble que en los países vecinos.

También se refirió a la falta de institucionalidad y lamentó que “aún no se haya avanzado con una ley de ficha limpia”.

Advertisement

“La competitividad no es un concepto abstracto, es la llave que nos abre la puerta al desarrollo, al empleo, a la inversión y al progreso social”, dijo Gómez Minujin, en el Centro de Convenciones (CEC) de Recoleta, temprano a la mañana.

Mientras que en primera fila lo escuchaban líderes de empresas internacionales, el titular del J.P. Morgan sostuvo que la Argentina enfrenta “barreras estructurales que frenan el desarrollo”.

Desde referentes del mundo de la política y el sector privado a representantes de la academia y consultoras integran la audiencia de más 1500 personas que convoca cada Amcham Summit. La edición de 2025 arrancó esta mañana en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Advertisement

El encuentro es organizado por la Amcham (Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina), entidad que nuclea a las principales firmas de origen estadounidense en el país, además de otras empresas, y busca generar un espacio de debate público sobre los principales temas de agenda.

AmCham Summit 2024. Desafíos urgentes del sistema de saludBelén/AFS

Esta edición tendrá decenas de expositores de ámbitos diversos y de diferentes niveles de gobierno. Los ministros Luis Caputo, Guillermo Francos y Mario Lugones son algunos de los confirmados de un encuentro que tendrá a Javier Milei en el cierre.

Advertisement

AmCham Summit: cuánto cuesta una entrada

El AmCham Summit 2025 es abierto al público, aunque los socios de la Cámara tienen un ingreso más accesible. Para los miembros de la entidad, el precio es de US$500.

En cambio, para los asistentes particulares que no tienen vinculación con AmCham, el costo de un boleto para participar del encuentro es de US$750.

Todas las entradas se compran online, a través del sitio del evento, y se pueden pagar con tarjetas de crédito o débito locales.

Advertisement

Pasada la elección porteña y en plena incógnita sobre qué pasará entre Pro y La Libertad Avanza (LLA), el intendente de Pergamino, Javier Martínez, desde años parte de la fuerza amarilla, consideró que el expresidente Mauricio Macri no pondrá palos en la rueda para un entendimiento con Javier Milei en la provincia de Buenos Aires, pero dejó algo en claro: no les deben exigir a los jefes comunales cambiar de partido y pasarse al oficialismo nacional.

Lo conozco mucho al presidente Macri y no creo que él frene ningún acuerdo. Es un presidente de consenso, sabe que en la Provincia hay muchas cosas para cambiar y va a colaborar con todo el sistema. Yo no lo veo trabando ningún acuerdo dentro de la razonabilidad”, comentó Martínez en Radio Rivadavia, aunque aclaró: “Ahora, si a los intendentes de Pro les dicen que se tienen que afiliar a LLA… esas cosas no corresponderían, afectaría el acuerdo en la esencia, en el primer paso. Creo que en eso sí tenemos que marcar una postura de respeto, pero después hay que trabajar de forma conjunta, como quiere nuestro votante”.

Convencido de que es necesario de que los dirigentes que se oponen a la gestión del gobernador Axel Kicillof acuerden 20 puntos en común sobre temas como la salud, la educación y la seguridad, el intendente de Pergamino indicó que eso debe prevalecer por sobre a qué fuerza pertenecen.

Advertisement

“El actual gobernador fue votado por casi 50% de los bonaerenses, con lo cual poder tiene. Tenemos que obrar con mucha inteligencia, sabiendo que los bonaerenses quieren un cambio y que la gente está esperanzada en que lo hagamos nosotros. Me parece que más que la discusión sobre si soy de River, de Boca o de Independiente, hay que discutir qué pretendemos”, sostuvo, en línea con la postura de Macri, que no quiere cederle sus referentes a las listas libertarias teñidos de violeta, y añadió: “Después vemos qué camiseta nos calzamos“.

Por Mariano De Vedia

En una enérgica declaración, dos organismos de la Conferencia Episcopal Argentina expresaron su cercanía y solidaridad a quienes se movilizan para reclamar por la situación de los jubilados. Al mismo tiempo, rechazaron con firmeza “la represión de las fuerzas de seguridad sobre la multitud que se reúne frente al Congreso de la Nación cada miércoles, acompañando el legítimo reclamo de nuestros abuelos”.

Advertisement

El fuerte pronunciamiento de la Iglesia se conoció pocas horas antes de una nueva marcha convocada para este miércoles, para exigir mejorar y protestar por la reducción de haberes dispuesta por el gobierno de Javier Milei.

La declaración, además, se difundió poco después de la audiencia que el papa León XIV concedió en el Vaticano al canciller Gerardo Werthein, en la que también participó la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

“Ante el reclamo persistente de nuestros jubilados por mejoras en sus haberes pedimos que se convoque a todos los sectores representativos de la comunidad para resolver su delicada situación. El inicio de un diálogo es siempre la mejor respuesta ante un reclamo”, señala el pronunciamiento, que firman los presidentes de Pastoral Social, monseñor Dante Gustavo Braida (obispo de La Rioja), y de Justicia y Paz, una comisión episcopal formada por laicos y cuya presidenta es la doctora Ayelén Tomasini.

Advertisement

A través de una disposición publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno implementó modificaciones al Código Aeronáutico con el objetivo de agilizar trámites. Entre los principales cambios, se ampliaron las facilidades para el alquiler de aviones y se eliminó el requisito de que la mayor parte de una sociedad que desee operar en el sector aeronáutico sea de nacionalidad argentina, así como la obligación de contar con personal argentino en los servicios aerocomerciales argentinos.

Por Silvia Stang

Luego de una serie de reuniones conjuntas de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda, en la Cámara de Diputados de la Nación hay 11 proyectos de ley con dictamen, todos vinculados con cambios en el sistema jubilatorio.

Advertisement

A grandes rasgos, las propuestas incluidas en los diferentes dictámenes firmados por legisladores de la oposición son las siguientes: la reposición, por dos años, de un sistema de compra de aportes -moratoria- para personas en edad de jubilarse; la puesta en vigencia de prestaciones de montos proporcionales para quienes tengan aportes, pero no lleguen a los 30 años exigidos por ley; la eliminación del requisito de 30 años de contribuciones; cambios a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM); un aumento para todos los haberes de 7,2%, y un reajuste del monto del bono de $70.000 que cobran quienes tienen ingresos más bajos, para luego establecer que esa parte del ingreso tenga subas por inflación, al igual que ocurre con haberes jubilatorios propiamente dichos.

Además, en un par de proyectos se incluyó una respuesta a un viejo reclamo de las provincias que mantienen cajas jubilatorias propias para empleados públicos. Se propone que la Nación les pague a las jurisdicciones “anticipos” para la compensación de los déficits, sin que exista auditorías previas en las que se hayan puesto de acuerdo las dos partes. También está en danza la idea de promover la transferencia al sistema nacional de las cajas de las provincias que no dieron ese paso en la década del 90, que son, justamente, las que mantienen conflictos por la compensación de desequilibrios.

Por Pablo Sirvén

Advertisement

Lo más grave que sucedió durante la jornada electoral en la ciudad de Buenos Aires no fue lo que Mauricio Macri catalogó de “fraude digital” -los videos truchos en los que tanto él como Silvia Lospennato afirmaban que se retiraban de la competencia para favorecer al candidato libertario Manuel Adorni-, sino la plena convalidación que le fueron dando desde el presidente de la Nación, Javier Milei, hasta varios de sus más estrechos colaboradores a esas piezas envenenadas destinadas a confundir especialmente a los votantes de Pro.

La Inteligencia Artificial es un novedoso dispositivo virtual que viene haciendo una notable curva ascendente de aprendizaje en la medida que más la usamos. Es una alumna muy aplicada que agiganta su experiencia día a día perfeccionándose con avances prodigiosos. Uno de ellos, sin duda, se da en el campo audiovisual ya que, cada vez con más destreza, puede manipular a gusto imágenes y sonidos.

Apelando a ella, traviesas manos libertarias consiguieron realizar sendos videos muy convincentes, en los que se veía a los mencionados referentes de Pro resignar competir para robustecer la candidatura del vocero presidencial. En ninguna parte, ni en los textos que acompañan esos videos, se aclara que se trata de una broma para consumo irónico, de las tantas que pululan en las redes sociales. Por el contrario, aparte de no contar con el menor guiño de humor, se ven verosímiles. Los argumentos que se pusieron falsamente en bocas de Macri y Lospennato hasta podían resultar razonables ante la posibilidad tan anunciada por los encuestadores de que Leandro Santoro podía llegar a ser el candidato más votado, cosa que finalmente no sucedió, al quedar segundo tras la lista encabezada por Adorni.

Advertisement
Ausentismo récord: un fenómeno viral que golpeó especialmente en las zonas donde ganó SantoroCamila Godoy

El ausentismo sin precedentes fue un dato central de las elecciones del domingo pasado en la ciudad de Buenos Aires. La participación apenas superó el 53%, cuando la media histórica ronda el 70%. Si bien es cierto que esta vez solo se elegían legisladores locales, el hecho de que casi la mitad de los porteños hayan decidido no ir a votar es una señal del desinterés y la apatía que les generaban unas elecciones a las que la política, en cambio, les asignaba gran relevancia.

La participación bajó en todas las comunas en relación con las elecciones generales de 2023. Los barrios de mayor ausentismo este domingo fueron Retiro (ganó Manuel Adorni), San Nicolás (Adorni) y Constitución (Leandro Santoro), todos de la comuna 1, donde también se había registrado una participación baja en las generales de hace dos años. En los tres barrios la participación fue de menos del 43% esta vez.

Por Ignacio Grimaldi

Advertisement

Uno de los impulsores del video falso sobre Mauricio Macri en plena veda antes de la elección porteña es un hombre conocido por el Gobierno. Según registros oficiales, ingresó a la Casa Rosada el 17 de septiembre de 2024, autorizado por Santiago Caputo, y se dirigió a la dependencia “Asesores”.

Se trata de Franco Buoniconto, el hombre detrás de la cuenta @therealbuni, conocido como “El Buni”. A las 19:31 del sábado posteó el video hecho con inteligencia artificial e inició una secuencia que luego se viralizó. En su publicación había escrito: “Increíble, pero Macri supo estar a la altura. La bajo [SIC] a Lospennato [SIC]. Y llamo [SIC] a votar por Adorni [SIC] en CABA”.

Un día después de las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, en las que Manuel Adorni, de La Libertad Avanza (LLA) se impuso con el 30% de los votos, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, desmintió que su partido haya impulsado una “campaña sucia” y apuntó contra Propuesta Republicana (Pro). Además, minimizó el falso video de Mauricio Macri, creado con Inteligencia Artificial (IA) y difundido en redes sociales, que anunciaba la baja de la candidatura de Silvia Lospennato.

Advertisement

“El video es no entender el lenguaje de las redes. Cualquier joven lo ve y se divierte con eso. Se van a tener que actualizar un poco porque la IA llegó para quedarse. Es hasta cómico. Grave es atacar en términos personales como hicieron con el Presidente y la hermana hasta ahora. Nadie va a cambiar su voto por lo que pasó en las redes, así que no afecta a la voluntad del ciudadano”, expresó Menem en LN+.

Después de la dura derrota de Pro en las elecciones legislativas porteñas, las huestes amarillas en la Cámara de Diputados buscan evitar que escale la tensión interna. Las distintas tribus que integran la bancada que preside Cristian Ritondo no quieren separarse en lo inmediato, aunque los recelos entre el sector de Patricia Bullrich y del líder del partido, Mauricio Macri, son indisimulables y podrían estallar en la sesión que la oposición convocó para este miércoles.

Dos son los temas de la convocatoria: la situación de los jubilados y la declaración de emergencia de los municipios afectados por el temporal del último fin de semana, en particular Zárate, Campana, San Antonio de Areco, Arrecifes y Salto.

Advertisement

A través del Boletín Oficial, el Gobierno disolvió la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), la cual había sido creada tres meses atrás para “recabar la información relacionada con el criptoactivo $LIBRA, con el fin de colaborar de forma rápida y expedita con Poder Judicial y/o el Ministerio Público Fiscal”.

Según justificó el Poder Ejecutivo este martes en el Decreto 332/2025, la información por el caso $LIBRA fue recopilada y entregada al Ministerio Pública Fiscal, por lo que procedió a su eliminación.

Advertisement

La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) ratificó el paro docente convocado para este martes 20 de mayo, en rechazo a la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. La decisión de la FEB fue comunicada a través de sus canales oficiales y en redes sociales. “La conciliación obligatoria solo busca cercenar el derecho a huelga”, señaló la entidad en su cuenta oficial de X.

El gremio docente, que forma parte del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), convocó a la medida en reclamo de una nueva convocatoria paritaria y ante lo que denuncian como una pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación. En las últimas semanas, la FEB había advertido sobre el “estancamiento” en las negociaciones y la falta de respuesta a los planteos presentados en las mesas técnicas.

Por Mariano Spezzapria

Advertisement

Como si fuera una carrera para ver quién reúne más apoyos en la interna peronista, el gobernador Axel Kicillof habilitó la presentación de un proyecto de ley para que los intendentes bonaerenses vuelvan a tener reelección indefinida. Lo hizo en el inicio de una semana en la que la Legislatura sesionará para tratar otro proyecto, amadrinado por Cristina Kirchner, para otorgar ese beneficio a los legisladores provinciales y los concejales municipales.

Kicillof se había comprometido con un grupo de intendentes que lo respaldan en su pulseada con la expresidenta y La Cámpora a impulsar la iniciativa, que llegó finalmente al Senado provincial de la mano de la senadora Ayelén Durán (Unión por la Patria). La paradoja es que se trata de una excamporista que ahora integra las filas otro exintegrante de la agrupación de Máximo Kirchner: el ministro Andrés “Cuervo” Larroque.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

Levantan el secreto bancario del pastor evangélico que recibió a Milei en su megaestadio

Published

on


La jueza federal del Chaco Zunilda Niremperger levantó el secreto fiscal y bancario del pastor evangélico Jorge Ledesma, que cobró notoriedad tras recibir al presidente Javier Milei en la inauguración de su monumental templo que supuestamente financió -en parte- al convertir 100.000 pesos en dólares.

El fiscal federal del Chaco Patricio Sabadini pidió a la jueza esas medidas, junto a una batería de solicitudes al gobierno municipal, provincial y nacional ante la sospecha de que podría tratarse de un caso de lavado de dinero y evasión tributaria, dijeron a fuentes judiciales.

Advertisement
Milei y el pastor Jorge Ledesma

La medida de levantamiento del secreto alcanza al pastor Ledesma, su familia, una fundación y una empresa. Ledesma lidera la Iglesia Cristiana Internacional, que inauguró el enorme templo Portal del Cielo en Resistencia el 5 de julio pasado, con capacidad para 15.000 personas.

Sabadini pidió además información a la Unidad de Información Financiera (UIF) para saber si hay reportes de operaciones sospechosas y a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Avanza ahora con una investigación patrimonial de los integrantes de la sociedad y un rastrillaje de sus operaciones comerciales para conocer sus egresos, ingresos y gastos.

Advertisement
A fondo – Pastor Ledesma – ANEXO

La Justicia además recibió información del Registro Público de Comercio del Chaco de donde surge que Ledesma no presenta balances desde 2016 y que no están registrados en ARCA, dijeron fuentes judiciales a .

A partir de estos datos la fiscalía trabaja sobre varias hipótesis de lavado de dinero, con la posibilidad de que exista un delito precedente en la financiación de la construcción del templo o en la posible evasión fiscal.

Aquí se puso la lupa sobre los mecanismos de recaudación de fondos de la Iglesia y si, como expresó el hijo de Ledesma, las donaciones, o el diezmo es anónimo, lo que impide hacer un seguimiento del dinero y favorece maniobras de lavado.

Advertisement

Milei llegó hasta Resistencia para inaugurar el templo, que según estimaciones de la justicia chaqueña, demandó para su construcción decenas de millones de millones de dólares.

El fiscal Sabadini puso la mirada sobre los aportes que recibió el pastor y los que realizó a la política, dado la gran influencia de esta Iglesia entre sus seguidores.

En ese sentido, el fiscal Sabadini está analizando una investigación que tiene abierta la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), especializada en lavado, realizada sobre la Iglesia Universal del Reino de Dios.

Advertisement
Portal del Cielo.Captura Portal del Cielo

Ambas iglesias evangélicas no tienen ninguna relación entre sí, según la Iglesia el Reino de Dios, aunque si para la justicia federal del Chacho hay similitudes en su funcionamiento.

La causa sobre la Iglesia Universal del Reino de Dios -que analiza Sabaini- está abierta desde 2020 y se centra en el pastor Ricardo Alberto Cis, líder y principal referente de la esa iglesia en el país.

La investigación cobró fuerza cuando Cis intentó comprar una radio, operación que puso en evidencia una desproporción entre su patrimonio y el monto invertido. Las autoridades comenzaron a cuestionar el origen de esos fondos y detectaron movimientos financieros sospechosos entre 2010 y 2014.

Advertisement

En 2010, 45 personas depositaron en total $4 millones en las cuentas de la iglesia. Entre 2012 y 2013, 26 donantes realizaron aportes que sumaron cerca de $160 millones, incluyendo donaciones de personas con asignaciones sociales bajas. De 2010 a 2014, se recaudaron al menos $260 millones, y la cifra siguió aumentando en años posteriores

Esa Iglesia tiene al menos siete inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires, unos 14 en la provincia de Buenos Aires y varios en otras jurisdicciones. Cuenta con 186 vehículos y un avión Cessna 750.

El caso estuvo inicialmente a cargo del Juzgado de Sandra Arroyo Salgado, pero por conflictos de competencia fue asignado al fuero penal económico. Actualmente lo instruye el juez en lo penal Económico Diego Amarante y el fiscal Emilio Guerberoff.

Advertisement
Portal del Cielo. Leandro Zdero, Apóstol Jorge Ledesma y apóstol Guillermo MaldonadoPrensa

Para el 30 de agosto de 2025 están citadas a declarar 13 personas, en la causa entre ellos, María Idineo Oracz de Assis, presidenta en Argentina, Ramón Raitelli, tesorero y otros apoderados con conexiones al bolsonarismo en Brasil (Douglas Alves Coutinho y Carlos Alberto Souza Magalhaes).

La Iglesia Universal del Reino de Dios fue fundada en Brasil en 1977 por Edir Macedo, tiene presencia global y protagonizó varios escándalos por sus finanzas.

Las declaraciones de uno de los hijos del pastor Ledesma del Chaco sobre la conversión inexplicable de 100.000 pesos en 100.000 dólares como puntapié inicial para la construcción del templo desencadenó la investigación de Sabadini.

Advertisement

Sabadini no acusó a Ledesma de delitos, pero puso en marcha una serie de pedidos de información para recopilar información, reunir pruebas y, así, llegar a formular un requerimiento ante la Justicia Federal.

La posible inyección de dinero público en las arcas de la iglesia “Portal del Cielo” es uno de los objetivos de la pesquisa preliminar que se inició.

Cristian Ledesma, hijo del pastor, declaró en una entrevista en Radio Con Vos cómo se financió la construcción del “megatemplo” en el que Milei estuvo el 5 de julio pasado para cerrar un congreso religioso con un discurso en el que fustigó al kirchnerismo y dijo que “no debe haber nada más antijudeocristiano que la idea de justicia social”.

Advertisement

“En la caja de seguridad teníamos pesos guardados, que eran un ahorro de la iglesia y la contadora tenía el registro de lo que había ahí”, señaló Ledesma en sus declaraciones radiales.

Añadió que su padre pasó a hacer un arqueo: “Había pasado más de un año y la contadora le dijo que según su registro lo que había ahí eran 100.000 pesos. Pero cuando abrió la caja vio 100.000 dólares. Pensó que era un error y le mandó fotos a la contadora. Pero no era un error. No fue ni la primera ni la última experiencia similar, pero no en esa magnitud”.

El pastor Ledesma ya había ofrecido esa explicación en una reunión religiosa. “Estábamos por comenzar la construcción del templo grande y decidimos revisar cuánto teníamos en la caja de seguridad en el banco. En el papelito decía que teníamos ahí guardados 100.000 pesos y que yo había sacado de ahí 6000 para comprar dólares. Cuando reviso de nuevo, había 96.000 dólares. Ese día, nos cayó la fe para entender que el que iba a construir ese templo era él y no nosotros”, había dicho en esa reunión junto al pastor hondureño radicado en Miami Guillermo Maldonado.

Advertisement

Ledesma tiene un vínculo cercano con Milei, pero también buena llegada al exgobernador Jorge Capitanich y al actual mandatario provincial, Leandro Zdero.


Hernán Cappiello,Javier Milei,Justicia Federal,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Análisis. Especuladores y trapecistas en la oscuridad,,En el Senado. Losada respondió a la queja de los legisladores kirchneristas por el uso de los baños

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Desde el “Derecha Fest” Javier Milei anticipó una victoria electoral en octubre y tildó de “traidora” a Villarruel

Published

on


El presidente Javier Milei fue la figura central en “La Derecha Fest”, evento realizado en Córdoba tras el cierre de listas de la Provincia. El acto reunió a dirigentes e influenciadores libertarios con paneles sobre prensa, redes y combate cultural, coronando la presentación con un cierre a cargo del mandatario en un auditorio colmado y un mensaje contundente: “Muchos se sorprenderán con los resultados de octubre”.

Milei abrió su discurso destacando los resultados económicos de su gestión: “Los crueles y desalmados liberales hemos sacado a 12 millones de argentinos de la pobreza”, remarcó, y destacó que “somos el mejor gobierno de la historia”. Además, subrayó los avances normativos: “Con el DNU 7023 y la ley bases… hicimos 2.800 reformas estructurales, 28 veces más que las que hizo Menem”.

Advertisement

Durante su intervención, el mandatario definió la esencia del acto como una contienda ideológica: “La batalla cultural es donde se disputan los conceptos que sirven de justificación para la implementación de políticas públicas”, dijo. Además, atacó los reclamos de derechos sociales y criticó la proliferación del gasto público como una consecuencia del “parásito” del Estado.

El tono se intensificó con duros cuestionamientos hacia la oposición interna: Milei calificó a la vicepresidenta Victoria Villarruel como “la bruta traidora”, respuesta clara a tensiones recientes dentro de La Libertad Avanza. Su palabra final se centró en la campaña de octubre y la capacidad del oficialismo para capitalizar su 15 % actual de bancada parlamentaria.

Advertisement

El festival convocó un variado grupo de oradores: influencers como “El Gordo Dan”, el escritor Nicolás Márquez, el periodista Javier Negre y el cineasta Diego Recalde participaron de discusiones sobre prensa, redes, peronismo e influencia digital.

La entrada Desde el “Derecha Fest” Javier Milei anticipó una victoria electoral en octubre y tildó de “traidora” a Villarruel se publicó primero en Nexofin.

#VICTORIA VILLARRUEL,Elecciones,Javier Milei,La Derecha Fest

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cierre de listas y corte de luz: LLA y Pro piden explicaciones en el Congreso, pero evitan acudir a la Justicia

Published

on



Los motivos del apagón que dejó sin luz a sectores de La Plata durante el cierre de listas para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre fueron puestos en duda por la dirigencia de La Libertad Avanza (LLA) y Pro. Ambos espacios impulsaron pedidos de informes en el Congreso y la Legislatura, aunque hasta ahora evitaron formalizar una denuncia en la Justicia.

El episodio ocurrió entre el viernes 19 y el sábado 20 de julio, cuando agrupaciones de todo el arco político cargaban candidaturas en el sistema electrónico dispuesto por la Junta Electoral bonaerense. El corte afectó por más de 24 horas a distintas zonas de la ciudad, incluida la sede del organismo. A raíz de esa situación, la Junta prorrogó tres veces el plazo para oficializar las listas: primero hasta las 2 de la madrugada, luego hasta las 4 y finalmente hasta el lunes siguiente a las 14 horas.

Advertisement

Desde Pro, el diputado nacional Cristian Ritondo, presidente del partido en la provincia, presentó un proyecto de resolución en la Cámara baja para que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), la Secretaría de Energía y demás organismos competentes informen en detalle qué ocurrió. “Los bonaerenses merecen elecciones transparentes y sin maniobras que generen sospechas”, sostuvo Ritondo. El pedido fue acompañado por más de una decena de legisladores nacionales, entre ellos Alejandro Finocchiaro, Silvia Lospennato y Fernando Iglesias.

En paralelo, el presidente del bloque Pro en la Legislatura bonaerense, Matías Ranzini, presentó un pedido de informes provincial. Ambos documentos apuntan a determinar si la empresa EDELAP había advertido sobre fallas, si se cumplieron los protocolos de emergencia, si hubo sanciones y qué articulación existe entre Nación y provincia en materia energética.

La Libertad Avanza también alzó la voz. “La Junta Electoral bonaerense está sin luz… Justo cuando en el kirchnerismo no logran ponerse de acuerdo ni siquiera con el nuevo nombre de su tribu”, ironizó en redes sociales Sebastián Pareja, armador libertario en la provincia y actual funcionario nacional. En otro posteo, advirtió: “Presentamos un pedido de informes en el Congreso y la Legislatura bonaerense para investigar el corte de luz que sufrió la Junta Electoral bonaerense durante la noche del cierre de listas. Se terminó la política de los vivos”.

Advertisement

Sin embargo, ni Pro ni LLA avanzaron por ahora en una denuncia formal ante la Justicia. Tampoco hubo presentaciones ante la Justicia Electoral más allá del reclamo por el perjuicio logístico. Las declaraciones públicas se centraron en exigir explicaciones y garantizar transparencia, pero sin atribuir intencionalidad directa.

En ese contexto, el apagón tuvo dos efectos: técnico y político. Desde lo operativo, paralizó la carga de listas. Desde lo político, permitió al oficialismo provincial –con delegados de Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner en la mesa chica– ganar tiempo para reordenar candidaturas en medio de lo que algunos definieron como una “carnicería” de negociaciones internas.


https://t.co/mW5pJyvk6c,July 22, 2025,https://t.co/hiAKAnp0pH,July 22, 2025,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,»Difícil». Jorge Macri dijo que evaluaría un pacto con Milei para octubre, pero en la Casa Rosada le bajan el pulgar,,La opción de centro. Deserciones, portazos y desencanto tras el cierre de listas de Somos Buenos Aires,,De díscola a libertaria. Una aliada de Jorge Macri en el Congreso se cuela en las listas bonaerenses de Milei

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias