Connect with us

POLITICA

Bloque de senadores de Unión por la Patria cuestionó a Milei: “Hay plata para los poderosos, pero no para los más necesi

Published

on


El interbloque de senadores nacionales de Unión por la Patria difundió un comunicado en el que acusó al presidente Javier Milei de transferir recursos a los sectores de mayores ingresos mientras recorta partidas para jubilados, docentes, médicos, investigadores y policías. El mensaje fue publicado tras el discurso del mandatario ante la Sociedad Rural Argentina y llevó como título: “Para los más necesitados no hay plata, para los más ricos sí”.

En el texto, los legisladores denunciaron una “crisis de desgobierno” y afirmaron que “los números de Milei no cierran”. Advirtieron que “cada día debemos más y se fugan más dólares del país” y que, en ese contexto, según indican, el Gobierno se enfoca en beneficiar a los sectores concentrados.

Advertisement

El comunicado también apuntó contra la política exterior del Gobierno y la relación con Estados Unidos. Sostuvieron que “el presidente necesita seguir subordinando los intereses nacionales a las fuerzas del norte”. En ese marco, señalaron que “renunciar a Malvinas, entregar YPF y saquear nuestros recursos son el camino para su plan antipatria”.

El presidente del Senasa, Pablo Cortese, renunció hoy después de que escalara un conflicto institucional en el organismo y comercial entre laboratorios veterinarios por la importación y aprobación para su comercialización de vacunas antiaftosa para el ganado. El funcionario tenía 33 años de carrera dentro del ente sanitario y había asumido como máxima autoridad con la asunción del gobierno de Javier Milei. Según confirmaron diversas fuentes a , la exvicepresidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), María Beatriz “Pilu” Giraudo, será la nueva presidenta del organismo sanitario. Su designación se hará efectiva este martes.

Según fuentes cercanas a Cortese, su salida se dio por las tensiones internas que generó la desregulación del ingreso de vacunas contra la fiebre aftosa, provenientes de Brasil, y el cruce entre dos importantes laboratorios del país. “Se cansó. Es un técnico, no político”, aclararon las fuentes consultadas. Trabajaba desde 1992 en el organismo donde comenzó su carrera como monitoreador de frutas cítricas. Algunas fuentes creen que se iría al sector privado.

Advertisement
Pablo Cortese, presidente del SenasaSenasa

Después del anuncio del inicio de un proceso para eliminar la obligatoriedad de los argentinos de tener visa para entrar a Estados Unidos, el canciller, Gerardo Werthein, celebró la medida, lo atribuyó a una “alianza estratégica” entre ambas naciones y dijo que espera que para el Mundial 2026 -que se celebrará en el país norteamericano, México y Canadá- ya no sea necesario el trámite.

«Todo tiene que ver con todo: lo que está haciendo el Presidente, su relación con Donald Trump y la alianza estratégica. Todo esto genera un contexto favorable, sumado a la estabilización y las medidas que está tomando la Argentina. A partir de ahí empezó esto en Washington tras una reunión de Alec Oxenford [embajador argentino en Estados Unidos] con una comisión. Manifestamos nuestro interés de volver al sistema del Visa Waiver», expresó en LN+.

Werthein precisó los plazos que el Gobierno espera para implementar la entrada a los Estados Unidos sin visa: “Ojalá que para el Mundial ya no sea necesario”

El politólogo Andrés Malamud opinó acerca de los comentarios cruzados entre el Gobierno y la oposición respecto al anuncio del presidente Javier Milei de bajar las retenciones al campo. El analista político consideró que se trata de un debate de orden público que debe saldar la ciudadanía en las elecciones, ya que no existe un modelo correcto y uno incorrecto. Sin embargo, postuló: “Es un debate entre beneficiar a los productores o a los consumidores”.

Advertisement

Entrevistado en la pantalla de LN+, Malamud hizo referencia a las críticas que recibió el anuncio del Presidente durante el acto inaugural de la 137.ª Exposición Rural en Palermo, respecto a la reducción permanente de retenciones al campo. Una de las voces más fuertes fue la de Cristina Kirchner quien aseguró que el Gobierno le regala “plata a uno de los sectores que más tiene en el país”.

El analista político Andrés Malamud entrevistado por José Del Rio en Comunidad de Negocios por LN+

La boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras murió este lunes a las 16 horas en el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, donde permaneció dos semanas internada luego de haber sufrido un accidente cerebrovascular isquémico (ACV). El presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, -dos figuras que la deportista apoyaba en la política- la despidieron en sus redes sociales.

“Adiós Locomotora…”, escribió Milei en su cuenta de Instagram, junto a una foto donde se los ve abrazados. La imagen corresponde a un acto que se realizó en septiembre del año 2021, en plena campaña electoral para ocupar una banca en el Congreso de la Nación por La Libertad Avanza con su par de fórmula, Victoria Villarruel.

Advertisement
Patricia Bullrich y «Locomotora» OliverasPrensa Bullrich

Según las declaraciones juradas del período 2023, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Economía, Luis Caputo, son los tres más acaudalados del Gabinete. El resto de los integrantes del Gobierno tiene plazo hasta el 31 de julio para presentar sus documentos ante la Oficina Anticorrupción (OA), por lo que la nómina final aún está en proceso de conformación.

El ranking patrimonial de los ministros se encuentra en plena configuración a la espera de la fecha límite para las presentaciones. Con los datos disponibles, tres funcionarios se destacan por sus elevadas fortunas.

Tercer paro general de la CGT por 24 horas. Reunión de Gabinete@madorni

Por Gabriela Origlia

Advertisement

CÓRDOBA.- La decisión del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, de aumentar las jubilaciones provinciales tiene un trasfondo político y electoral. El mandatario busca ahora diferenciarse de la “motosierra” del presidente Javier Milei, quien había tildado de “asesinos” y “genocidas” a los senadores que convirtieron en ley la suba a los pasivos nacionales y una nueva moratoria.

Llaryora gobierna una provincia estratégica para computar los resultados de las elecciones legislativas nacionales previstas para el 26 de octubre. Es un territorio que tuvo una clara afinidad con Juntos por el Cambio (JxC) y que, a la vez, administra el “cordobesismo” desde 1999, pero que ahora debe enfrentar la irrupción de La Libertad Avanza (LLA).

Por Camila Dolabjian

Advertisement

Apocas horas de haber firmado en la Casa Rosada el acuerdo que marca el inicio del proceso para que los argentinos puedan ingresar sin visa a Estados Unidos, la secretaria del Departamento de Seguridad estadounidense, Kristi Noem, vivió una escena muy distinta a la diplomacia de salón junto a la ministra Patricia Bullrich.

Ocurrió en la guarnición de Gendarmería en Campo de Mayo, donde el protocolo dejó paso a la carne asada, los bailes folclóricos y hasta una cabalgata criolla. La funcionaria, una figura clave del gabinete de Donald Trump, mostró su costado más informal durante una jornada que combinó política, tradición y algo de destreza ecuestre.

Por Delfina Celichini

Advertisement

El Gobierno acelera la venta de empresas públicas, pero el Congreso todavía no activó la única herramienta institucional prevista para monitorear el proceso: la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones. A más de un año de sancionada la Ley Bases -que habilitó la venta de seis compañías estatales- el órgano parlamentario nunca fue constituido.

La comisión debería estar integrada por doce legisladores: seis senadores y seis diputados, designados por sus respectivas cámaras. En Diputados, los representantes ya están definidos: Victoria Borrego (Coalición Cívica), Florencia Carignano y Ana María Ianni (Unión por la Patria), Pablo Cervi (UCR–Liga del Interior), Facundo Correa Llano (La Libertad Avanza) y Diego Santilli (Pro).

El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, justificó la inclusión de candidatos testimoniales en las listas bonaerenses de Fuerza Patria. Indicó que las utilizaron porque buscan tener en la oferta electoral del 7 de septiembre “a los candidatos más competitivos” para “ganar la elección”, a la que consideró “absolutamente clave”.

Advertisement

“Las testimoniales son algo que ha sucedido muchísimas veces en la historia de la política argentina y, además, están previstas por la ley, no están impedidas por la ley. Lo que hemos hecho, sencillamente, es poner a los candidatos más competitivos porque queremos ganar esta elección. Se ha hecho mil veces, plantear algunas candidaturas testimoniales, y lo hemos hecho de frente a la gente”, afirmó Bianco este lunes por la mañana, en una conferencia de prensa que brindó junto a los ministros provinciales Augusto Costa (Producción) y Javier Rodríguez (Asuntos Agrarios).

La Cámara federal revocó el sobreseimiento de exfuncionarios del macrismo y pidió que se los siga investigando para determinar si presionaron al empresario Daniel Vila en un trámite vinculado con la concesión del espectro radioeléctrico.

La decisión es de los jueces Martín Irurzun, Eduardo Boico y Eduardo Farah de la Sala II de la Cámara Federal, quienes revocaron los sobreseimientos y dispusieron la falta de mérito del exministro Oscar Aguad y de Miguel de Godoy, expresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).

Advertisement

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, criticó este lunes a Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, quien se reunió esta mañana con el presidente Javier Milei. Expresó su “enérgico rechazo y profunda preocupación por la política migratoria” impulsada por el gobierno de Donald Trump, a la que calificó como “xenófoba”.

A través de una publicación en su cuenta de X -en nombre de la Coalición Cívica ARI, Carrió apuntó contra la política migratoria norteamericana, que está “basada en la persecución de migrantes, la criminalización de la pobreza y el desconocimiento sistemático de los derechos fundamentales”.

Por Guillermo Idiart

Advertisement

WASHINGTON.- Si bien la idea yo rondaba desde hacía meses entre las autoridades argentinas, el primer paso concreto para avanzar en el proceso que le permita al país reingresar al Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos comenzó el 1° de mayo pasado.

Ese día, equipos técnicos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, sigla en inglés), a cargo de Kristi Noem, y de la embajada argentina en Washington, que lidera Alec Oxenford, empezaron a trabajar para definir la viabilidad del proyecto. Estados Unidos presentó una especie de self-assesment [autoevaluación] para determinar si la Argentina podía cumplir con los estrictos requisitos que implica el programa, que hoy tienen 42 países.

“Hay dos bancos muy involucrados en esa corrida”, dijo el presidente Javier Milei, al analizar la volatilidad cambiaria y de las tasas de interés de las últimas semanas. Fue en una intervención radial el fin de semana, donde acusó a “los bancos” de dinamizar un escenario de tensión financiera tras el fin de las LEFI.

Advertisement

“Nosotros laburamos para la gente, no para los bancos”, dijo el Presidente, en una entrevista con Radio Mitre, donde apuntó al sector privado por la suba del dólar y las alzas y bajas en las tasas de interés en pesos de las últimas semanas, a las que recurrió el Gobierno para intentar evitar un salto mayor del dólar.

Por Carlos Manzoni

El número de argentinos que hacen turismo en el exterior –aprovechando el tipo de cambio favorable- siguió en junio la tendencia de crecimiento que muestra desde inicio de año. En contraste, según informó el Indec, la cantidad de extranjeros que visitan al país sigue en caída.

Advertisement

El dato surge del informe Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) que elabora el organismo estadístico. De ahí se desprende también que el turismo emisivo creció en junio 28,6% respecto de igual mes de 2024, mientras que el receptivo mostró una caída de 4,3%.

Por Cecilia Devanna

La Casa Rosada se conmocionó este lunes con el fallecimiento de Javier Herrera Bravo, el primer secretario de Legal y Técnica del gobierno de Javier Milei. De larga trayectoria en la función pública, Herrera Bravo tenía 65 años y había dejado su cargo a comienzos de abril pasado, por “motivos personales”, en medio de un complejo cuadro de salud que derivó en su fallecimiento. Durante 14 meses fue el guardián de la firma del Presidente.

Advertisement

La muerte de Herrera Bravo causó mucha tristeza en la sede de gobierno, donde cosechó afectos y respetos durante su paso por la función pública. Poco después, a través de sus respectivas cuentas en redes sociales, distintos funcionarios lamentaron su partida.

El presidente Javier Milei informó un patrimonio de 206 millones de pesos en su declaración jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción (OA). El mandatario declaró los mismos bienes muebles e inmuebles que presenta en sus informes públicos desde que era diputado nacional: un departamento en la Capital Federal y dos vehículos.

Su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, declaró $11 millones.

Advertisement

La percepción social sobre la administración de Javier Milei mejoró en julio un 4,9% respecto del mes anterior, de acuerdo con el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores.

Así, volvió a niveles de mayo en esta medición que el mundo de la política sigue con especial atención porque suele tener una correlación con los resultados electorales de los oficialismos.

La secretaria del Departamento de Seguridad del gobierno de Donald Trump, Kristi Noem, que hoy firmó un acuerdo para que los argentinos puedan entrar sin visa a Estados Unidos, advirtió que “es muy difícil que sea menos de un año” el tiempo que lleve concretar el plan y flexibilizar los ingresos.

Advertisement

En menos de un año, Estados Unidos será la sede principal del mundial de fútbol y recibirá un aluvión de turistas extranjeros.

Por Hernán Cappiello

Apenas termine, en una semana, la feria judicial de invierno, se anunciaría la fecha de un nuevo juicio oral y público contra Cristina Kirchner; esta vez, por la firma del Memorándum con Irán.

Advertisement

Los jueces a cargo de ese proceso son Andrés Basso, Rodrigo Giménez Uriburu y Javier Ríos, quienes pidieron a la Corte Suprema de Justicia que les habilite nuevos contratos para poder empezar con el proceso.

Este lunes, el Gobierno publicó un decreto en el Boletín Oficial en el que indicó que, a partir de agosto, se actualizará la alícuota de contribuciones sociales provenientes de diversas actividades vinculadas al fútbol, como las transferencias de jugadores y los derechos televisivos. El nuevo porcentaje de retención para “equilibrar el déficit del sistema jubilatorio” será del 13,06%. Además, la disposición fijó una alícuota adicional y transitoria del 5,56% por un período de un año “para recuperar el déficit incurrido en este tiempo”.

“En 2024, las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por 324 millones de dólares. Sin embargo, a la hora de pagar los aportes y contribuciones a la seguridad social la actividad que genera estos ingresos es subsidiada por los jubilados”, señaló el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, quien destinó duras críticas a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) al momento de explicar la actualización de la alícuota.

Advertisement

Horas después de que el presidente Javier Milei anunciara, durante un acto en la Exposición Rural, una baja “permanente” en las retenciones a las exportaciones agropecuarias, senadores del bloque Unión por la Patria emitieron un duro comunicado contra la decisión del Gobierno. “Para los más necesitados no hay plata; para los más ricos sí”, apuntaron.

“En un nuevo intento por destruir la Nación, el Presidente dio su discurso ante la Sociedad Rural Argentina, dejando traslucir la crisis de desgobierno con que somete al pueblo argentino”, comenzó el comunicado que no lleva la firma de ningún legislador en particular.

Por Hernán Cappiello

Advertisement

La Justicia condena las candidaturas testimoniales porque las considera un fraude al electorado, pero cuando debió resolver si oficializaba postulaciones sospechosas, las aceptó porque entendió que no podía ejercer un “control preventivo” y adivinar si una vez electos, los candidatos iban a asumir o no.

No obstante, los jueces advirtieron que si los postulantes “no son honestos” y no asumen luego de las elecciones, se estaría frente a una “inaceptable manipulación de las instituciones de la República”.

Milei, en la reunión con legisladores estadounidenses.
El comunicado del Gobierno.
Las Perspectivas Para La Oferta Y Demanda De Dólares, Según Daniel Marx

Por Sofía Diamante

Advertisement
El Estado tiene el 90% de la participación accionaria de AySA
Télam

El Gobierno oficializó la semana pasada el inicio del proceso para desprenderse de su participación accionaria en tres empresas: la compañía de servicios de agua y cloacas AySA, los ramales del tren Belgrano Cargas y la transportista eléctrica Transener. También avanzó con la licitación de concesiones por peaje de algunas autopistas y rutas operadas por Corredores Viales, así como con proyectos para construir, operar y mantener nuevas líneas de alta tensión, con el objetivo de ampliar la capacidad del sistema eléctrico. Y hoy inició el proceso para privatizar Intercargo y fijó un plazo límite para su realización

El secretario de Política Económica, José Luis Daza, le contestó en las últimas horas al Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien había vaticinado que la Argentina “está en la puerta de otra crisis”.

“Nadie en el mundo macro toma en serio a Stiglitz. Ganó el Nobel por trabajos en un área muy específica de micro, junto a otros dos economistas. En macroeconomía, su récord es payasesco”, posteó Daza en su cuenta de la red social X, y recordó otro tuit suyo de hace unos días.

Advertisement

Por Cecilia Devanna

Javier Milei, Kristi Noem y Karina MileiArchivo

El presidente Javier Milei recibe este lunes en la Casa Rosada a Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos. La funcionaria, de suma confianza del presidente Trump, es conocida por sus posturas restrictivas contra la inmigración y su férrea defensa del endurecimiento de controles fronterizos.

El encuentro se da cuando la Argentina inicia el proceso para ingresar al Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program, VWP, en inglés), para ciudadanos que viajen por turismo o negocios que viajen a suelo estadounidense, según informaron fuentes oficiales.

Advertisement
El Gobierno adjudicó el cupo anual para importar autos eléctricos e híbridos sin arancelesRONNY HARTMANN – AFP

El Gobierno informó que, tras completarse el proceso de la segunda licitación, ingresarán al país 50.000 vehículos eléctricos e híbridos. En el marco del programa que facilita la importación sin aranceles, se estima que llegarán a la Argentina casi 13.500 unidades entre julio y noviembre; 9500 en diciembre y 27.000 en enero. Los autos tienen un valor FOB (Free On Board) de hasta US$ 16.000.

Según informó la Secretaría de Comercio, a través de una Resolución 295/2025 publicada en el Boletín Oficial, el cupo de esas unidades anuales se completó tras la adjudicación de 27.002 vehículos en una primera licitación, y 22.998 en la segunda convocatoria.

A través de un comunicado, la AmCham, entidad que agrupa a empresarios estadounidenses en Argentina, celebró la decisión del Gobierno nacional de reducir las retenciones a las exportaciones agroindustriales porque considera que representa un avance hacia un esquema competitivo para el sector. Sin embargo, pidió una baja en los impuestos provinciales.

Advertisement

La entidad destacó que la medida “permite potenciar la capacidad productiva, atraer inversiones y generar divisas”. La organización manifestó que “el productor agropecuario demostró ser un motor de la economía, y es fundamental acompañarlo con reglas que promuevan su desarrollo”.

“Confiamos en que esta decisión marque un camino sostenido hacia un sistema tributario más equitativo, que reduzca progresivamente las cargas distorsivas —como las retenciones a las exportaciones— y contribuya a liberar el potencial del agro como plataforma de crecimiento, empleo y generación de valor en todo el país”, señaló la entidad.

Pero, al mismo tiempo, AmCham advirtió que “muchas de las restricciones que enfrentan las empresas que representamos provienen no solo del ámbito nacional”.

Advertisement

“En particular, el impuesto a los Ingresos Brutos de las provincias y las tasas municipales, continúan siendo uno de los tributos más distorsivos, por su efecto negativo y acumulativo sobre la producción, la formalización y la competitividad”, precisó la organización.

El gobierno argentino informó que este lunes iniciará el proceso para que la Argentina reingrese al Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos -había ingresado en 1996, durante los gobiernos de Carlos Menem y salió de ese lugar en 2002-.

El beneficio implicaría, si se concediera, que dejaría de ser obligatorio para los argentinos la presentación de una visa (que implica un trámite que demora tiempo y es arduo) para viajar por turismo o temporalmente por negocios a Estados Unidos.

Advertisement

La Argentina debe cumplir con siete requisitos para poder ingresar al VWP. Seis requieren de tratados de cooperación mutua e inspecciones o auditorías. Pero uno está relacionado a la tasa de rechazos que el país tiene en proporción a la cantidad de visas que pide.

Por Pedro Siaba Serrate

Tras los elevados premios en la licitación especial, la industria bancaria quedó falta de pesos. Esta situación empujó al alza todas las tasas del sistema. Sin instrumento de devengamiento a un día (LEFI), los bancos deberán ser muy prudentes con el cálculo de la liquidez operativa del negocio. Si una sola entidad incurre en el error, lo pagará con su rentabilidad. Sin embargo,un desacierto generalizado desembocará en gran volatilidad en el mercado de pesos. Más allá de estas semanas, requerirá tiempo reacomodarse a este nuevo ecosistema.

Advertisement

Por Fabiola Czubaj

En principio, según afirmaban este fin de semana en el Ministerio de Salud, este martes empezarán las reuniones del comité que va a tener que evaluar el desempeño de 268 futuros médicos residentes que quedaron en medio de las sospechas de fraude. La prueba será recién dentro de una semana: el lunes 4 y el martes 5 de agosto, tendrá lugar un examen oral con jurado, mientras que el jueves 7 será la instancia escrita para los que no hayan optado por el oral o que surjan incongruencias en el cotejo de la calificación y el promedio académico. El viernes 8 se publicarán los resultados, según pudo conocer .

La nota más alta este año fue de 96 puntos, sobre 100 preguntas, de una médica con 5,3 de promedio en la carrera cursada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, aun por encima de egresados de la misma universidad, pero con promedios más altos y hasta superiores a los 9 puntos. Hay, además, grupos de egresados de universidades extranjeras y, también, otras argentinas que, hasta este año, no tenían un desempeño tan destacado. Todas las sospechas recayeron en los postulantes a las vacantes de medicina.

Advertisement

El trabajo del comité tendrá que ser contra reloj, ya que distintos concursos por las vacantes que se abren este año en todo el país –sea en el sector público o privado– tienen en cuenta la calificación del Examen Único que rindieron más de 9000 candidatos hace cuatro semanas en las disciplinas de medicina, bioquímica y enfermería. Esa nota se tiene en cuenta para elaborar los distintos rankings con el orden de mérito para la adjudicación de los cupos.

Por María Julieta Rumi

Después de que se oficializara la baja de retenciones para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja, surgieron distintas estimaciones de cuánto podría ceder el Estado nacional en materia de recaudación y cómo podría incidir esto en el resultado fiscal.

Advertisement

Según la consultora AZ Group, el costo es de US$530 millones. Para Fernando Marull, socio de FMyA, asciende a US$600 millones y Federico Furiase, director del Banco Central, habló de US$700 millones anuales a los precios actuales de los granos.

El gobernador por la provincia de Córdoba, Martín LlaryoraMario Sar –

El gobernador por la provincia de Córdoba, Martín Llaryora, anunció este domingo un aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio, que pasará de $380.000 a $700.000. Además, confirmó el pago de un bono bimestral de $100.000 para los beneficiarios que perciban haberes de hasta $1.300.000.

La medida se da a conocer en medio de dos frentes de batalla. Por un lado, la disputa con Nación por los fondos adeudados a la Caja de Jubilaciones. Por el otro, el respaldo de los mandatarios provinciales a la aprobación en el Congreso del aumento de las jubilaciones, moratoria previsional y la emergencia en Discapacidad.

Advertisement

Por Matías Moreno y Cecilia Devanna

Karina Milei, la presidenta y jefa de campaña de LLA
Soledad Aznarez

A menos de 15 días del comienzo formal de la campaña para las legislativas de medio término en la provincia de Buenos Aires, el oficialismo se apresta a diseñar su estrategia para enfrentar al kirchnerismo en su principal base electoral.

La definición se dará en medio de la fuerte interna entre el sector que responde a Santiago Caputo, detrás del que se encolumnan los denominados “celestiales” y el que encabeza la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, con su tridente de confianza, integrado por los primos Martín y Eduardo “Lule” Menem, y el armador Sebastián Pareja, los “territoriales”.

Advertisement

Por Jaime Rosemberg

La embajada en Washington, que encabeza Alec Oxenford, fue la más consultada, pero también la representación argentina en la ONU, que encabeza Francisco Troppepi, y el consulado en Nueva York, a cargo de Gerardo Díaz Bartolomé, recibieron las cartas formales correspondientes.

“Estamos de moda”, resumió lleno de entusiasmo uno de los diplomáticos argentinos en Estados Unidos, que recibieron en total casi un centenar de invitaciones para que el presidente Javier Milei exponga en universidades y centros de altos estudios. La gran mayoría de ellas aún esperan respuesta, ya que el Presidente, según afirmó en entrevistas recientes, tiene pensado aprovechar sus próximos viajes a la primera potencia mundial −el discurso en la ONU, a mediados de septiembre, sería una fecha ideal− para cumplir con varios de esos compromisos.

Advertisement

Leé la nota completa acá.

Por María Julieta Rumi

Después de que se oficializara la baja de retenciones para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja, surgieron distintas estimaciones de cuánto podría ceder el Estado nacional en materia de recaudación y cómo podría incidir esto en el resultado fiscal.

Advertisement

Según la consultora AZ Group, el costo es de US$530 millones. Para Fernando Marull, socio de FMyA, asciende a US$600 millones y Federico Furiase, director del Banco Central, habló de US$700 millones anuales a los precios actuales de los granos.

Leé la nota completa aquí.

El Ministerio de Economía puso en marcha el proceso de privatización total de Intercargo, la empresa estatal encargada del servicio de atención en tierra a aeronaves en los aeropuertos del país. Según la Resolución 1067/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso la venta del 100% del paquete accionario mediante una licitación pública de alcance nacional e internacional. La medida forma parte de lo previsto en el Decreto 198/2025 y en la ley 27.742, que había declarado la empresa como “sujeta a privatización”.

Advertisement

La normativa instruye a la Secretaría de Transporte, en cuya órbita se encuentra Intercargo, a iniciar las acciones necesarias para concretar la venta y actualizar el inventario de bienes de la empresa.

Leé la nota completa acá.

Por Delfina Celichini

Advertisement

El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires profundizó las tensiones dentro del bloque Pro en Diputados. El jefe del espacio, Cristian Ritondo, junto con Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, fueron los tres dirigentes que se sentaron en la mesa de negociación con La Libertad Avanza (LLA) para definir los lugares del macrismo en la boleta bonaerense. Ese protagonismo en el reparto de cargos fortaleció su vínculo con los libertarios, pero debilitó su posición interna: dentro del bloque, varios legisladores los acusan de haber asegurado los puestos más competitivos solo para dirigentes propios.

El repaso de las listas lo confirma. En la segunda sección electoral, Natalia Blanco, de Zárate y cercana a Ritondo, quedó en el segundo lugar, mientras que Alejandro Rabinovich, alfil de Montenegro, obtuvo el cuarto. En la cuarta, Ritondo logró ubicar a Matías Ranzini, también de Zárate, en el tercer lugar.

Leé la nota completa acá.

Advertisement
Guillermo Francos   Milei Ha Sido Contundente En Los Gastos Del Estado
Guillermo Francos Milei Ha Sido Contundente En Los Gastos Del Estado

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló este domingo sobre las reformas que el Gobierno pretende impulsar tras los comicios legislativos del mes de octubre y se refirió también a un escenario de “ruido político” en la Argentina que genera preocupación en el sector empresarial a la vez que imposibilita el ingreso de inversiones.

Entrevistado por José Del Rio en Comunidad de Negocios (LN+), Francos dijo que tanto cambios en las leyes laborales como en el esquema tributario son prioridad para la administración libertaria. “Son temas que tenemos que encarar. Estamos trabajando en eso. De hecho, nos hemos reunido con los integrantes del Consejo de Mayo y cada uno de los equipos técnicos de sus miembros se puso a disposición para trabajar en los puntos”, adelantó.

Leé la nota completa acá.


pic.twitter.com/CK7r8euvV3,July 28, 2025,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,comentarios cruzados,retenciones,aseguró,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Alejandra “Locomotora” Oliveras,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Según las declaraciones juradas del período 2023,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Gabriela Origlia,tildado,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Camila Dolabjian,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Delfina Celichini,venta de empresas públicas,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,provincia de Buenos Aires,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Kristi Noem,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Guillermo Idiart,proceso que le permita al país reingresar,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,las tasas de interés,un escenario de tensión financiera,alzas y bajas en las tasas de interés en pesos,recurrió el Gobierno para intentar evitar un salto mayor del dólar.,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Carlos Manzoni,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Cecilia Devanna,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,El mandatario,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Kristi Noem,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Hernán Cappiello,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,decreto en el Boletín Oficial,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Javier Milei anunciara, durante un acto en la Exposición Rural,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Hernán Cappiello,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,proceso para desprenderse de su participación accionaria,Y hoy inició el proceso para privatizar Intercargo y fijó un plazo límite para su realización,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,pic.twitter.com/xFGxR8Vs7t,July 28, 2025,José Luis Daza,,Joseph Stiglitz, quien había vaticinado que la Argentina “está en la puerta de otra crisis”.,Kristi Noem,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,https://t.co/5774tLms4P,July 28, 2025,https://t.co/uIcdlNIcwU,pic.twitter.com/yP7DHLORiS,July 28, 2025,comunicado,pic.twitter.com/n4bdOp8CMe,July 28, 2025,Programa de Exención de Visa,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Esta situación empujó al alza todas las tasas del sistema,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,El viernes 8 se publicarán los resultados,LEÉ LA NOTA COMPLETA,se oficializara la baja de retenciones para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja,,el costo es de US$530 millones,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Martín Llaryora,un aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,el oficialismo se apresta a diseñar su estrategia para enfrentar al kirchnerismo,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Leé la nota completa acá.,se oficializara la baja de retenciones para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja,,Leé la nota completa aquí.,“sujeta a privatización”,Leé la nota completa acá.,Leé la nota completa acá.,Guillermo Francos,Leé la nota completa acá.,Javier Milei,Actualidad política,Conforme a,,»Para los ricos sí hay plata». Duro comunicado de senadores kirchneristas tras la baja de las retenciones que anunció Milei,,Pacto. Milei recibió a una funcionaria clave de Trump: firmaron un acuerdo para que los argentinos entren sin visa a EEUU,,Aportes del fútbol. El Gobierno volvió a criticar a la AFA y tomó una decisión clave para el sistema jubilatorio,Javier Milei,,Aplausos en Palermo,,LN+. Malamud analizó la baja de retenciones al campo y dijo que al Gobierno «todavía le sirven»,,»Te vamos a recordar siempre». Las reacciones de Milei y Bullrich tras la muerte de «Locomotora» Oliveras

Advertisement

POLITICA

Los gobernadores no peronistas buscan organizar un bloque federal y ya conversan listas de candidatos al Congreso

Published

on



CÓRDOBA.- Mientras sigue en suspenso la convocatoria a una nueva reunión en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde alumbraron el último documento con tono muy crítico de la administración nacional de Javier Milei, un grupo de gobernadores no peronistas comenzó a dialogar en forma reservada sobre una idea común: armar bloques legislativos en “defensa del federalismo” tras el renovación del 10 de diciembre tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.

Según pudo saber , son varios los gobernadores que en su momento fueron considerados dialoguistas con la Casa Rosada, que en este nuevo escenario vienen conversando sobre la posibilidad de ese armado transversal con los provincialismos como hilo conductor.

Advertisement

En esos contactos y pese a la foto que se tomaron con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la exposición rural de Palermo, queda claro que se mantiene la tirantez por los recursos entre las provincias y la Nación. Si bien el ministro coordinador mantuvo también contactos individuales, los mandatarios en bloque ratifican que no darán marcha atrás con los dos proyectos que ya tienen media sanción del Senado.

El gobernador correntino Gustavo Valdés y el chubutense Ignacio Torres, dos de los dialoguistas que ahora toman distancia de la Casa RosadaPilar Camacho

De arranque no juegan en esta dinámica el chaqueño Leandro Zdero, quien cerró el primer acuerdo electoral con los libertarios; el mendocino Alfredo Cornejo y el entrerriano Rogelio Frigerio, quien tiene alianzas encaminadas con La Libertad Avanza (LLA).

Los otros gobernadores toman diferentes caminos, alentados por el conflicto de los recursos y los 18 meses de apoyos casi permanentes a la Rosada que, entienden, no son correspondidos como pretenden. Están molestos porque el presidente Milei y sus funcionarios terminan poniéndolos a todos “en la misma bolsa”.

Advertisement

Admiten que, incluso los vínculos más cercanos -como el que tienen con Francos, y algunos con Santiago Caputo, están desgastados. El primero intenta recomponer y apunta a poder negociar algunos cambios en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero en las provincias sostienen que “ya escucharon” lo mismo de parte de Lisandro Catalán, el vicejefe de Interior, antes de que las iniciativas llegaran al Senado y lo rechazaron.

“No se negocia un proyecto por otro”, respondió el santafesino Pullaro a este medio cuando lo consultó sobre si a cambio de los ATN sus diputados podrían acompañar el veto del presidente Milei al paquete previsional. “Los legisladores votan lo que ellos creen sobre esos temas, los gobernadores tenemos menos injerencia de lo que se supone”, añadió.

El gobernador santafesino Maximiliano Pullaro

Entre los mandatarios más activos que tratan de delinear la movida se cuentan el propio Pullaro, Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Váldes (Corrientes), que en su provincia rechazó un acuerdo electoral con los libertarios.

Advertisement

Además de los contactos entre ellos, también buscan dirigentes “con potencial” que hayan tenido cercanía con los libertarios, pero que pueden haber terminado mal. En la jerga habitual de la política, están “pasando la ambulancia, recogiendo heridos”.

Están los que mantienen buenos vínculos con el exgobernador Juan Schiaretti, quien viene armando su espacio de centro. De hecho, a comienzos de este mes “Vamos Corrientes” se sumó a “Hacemos por Nuestro País” y avanza esa misma posibilidad en Santa Fe.

Schiaretti encabezaría la lista de diputados en Córdoba. Si fuera así, su ingreso al Congreso lo posicionaría como referente de los reclamos federales. En el armado que viene realizando, las figuras de cada provincia asumen el compromiso de postularse.

Advertisement
Maximiliano Pullaro y Juan Schiaretti, en una reunión que mantuvieron este año en Rosario

El cordobés, además, mantiene conversaciones permanentes con Miguel Ángel Pichetto, titular del bloque Hacemos Coalición Federal. Una idea parecida es la que barajan los gobernadores: tener a los suyos en el Congreso y que uno de ellos agrupe a todos.

Hace unos días Schiaretti y Pichetto se reunieron con el expresidente Mauricio Macri. Desde la cercanía del cordobés aseguran que no se habló de una estrategia electoral común, pero tampoco descartan que a futuro pueda haber algún acercamiento.

El nombre de Diana Mondino, la excanciller de Milei, sonó como uno de los que interesaría a los mandatarios. La exministra vive en Córdoba y, según algunas encuestas, tiene un buen nivel de conocimiento. Sin embargo, en Hacemos por Córdoba deslizan que “no hay nada”. Y en el entorno de la economista coincidieron en esa definición ante la consulta de .

Advertisement
La excanciller Diana Mondino, mencionada como una figura «rescatable» por los gobernadoresMarcelo Manera

Los gobernadores están concentrados “en el día a día, en la coyuntura”, pero no descuidan la organización electoral. Lo primero es aprobar en Diputados las iniciativas que impulsan y que apuntan a recuperar recursos de los ATN y a cambiar la distribución del impuesto a los combustibles.

Saben que, después, viene la batalla contra el veto que el Presidente ya anunció. No están dispuestos a dar un paso atrás con sus dos iniciativas. Sus números sienten la presión de haberse hecho cargo de algunos temas que antes cubría Nación. Los mandatarios de la Región Centro sostuvieron que eso ayuda a sostener la paz social.

“Pensar ahora en el 2027 es adelantarse mucho. Vamos paso a paso», analiza uno de los gobernadores que, en paralelo, sostiene que hay espacio para propuestas “no extremistas”, en referencia a las kirchneristas y las libertarias. Sin embargo, de inmediato aclara: “Hay que salir en el momento justo”.

Advertisement

mandatarios de la Región Centro,Gabriela Origlia,Guillermo Francos,Juan Schiaretti,Martín Llaryora,Conforme a,Guillermo Francos,,LN+. Francos dijo que el kirchnerismo genera “ruido” entre inversores y pidió apoyo electoral para encarar reformas,,»No entiende nada». Guillermo Francos salió al cruce de Cristina Kirchner por su crítica a la baja de retenciones,,Análisis. Karina Milei, la señora del poder

Continue Reading

POLITICA

Tras la renuncia de Cortese, el Gobierno designará a María Giraudo al frente del SENASA

Published

on


La conducción del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ya cuenta con nuevo presidente designado tras la renuncia de Pablo Cortese, acontecida el lunes.

La reemplazante de Cortese es María Beatriz “Pilu” Giraudo, una productora que cuenta con trayectoria en el sector agropecuario. Fue vicepresidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y es una de las referentes de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Advertisement

Renunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese, tras el conflicto por vacunas importadas desde Brasil

Su desembarco en el SENASA marca la continuidad de un perfil técnico al frente del organismo que fiscaliza los alimentos destinados al consumo interno y a la exportación, y es clave para la sanidad animal y vegetal.

SENASA cuenta actualmente con unos 5500 empleados en todo el país y es responsable del control de enfermedades, plagas, inocuidad de los alimentos y fiscalización de productos que salen al mundo.

La sorpresiva renuncia de Cortese a la presidencia del organismo sacudió al sector agroindustrial ya que se trataba de un funcionario de carrera dentro del mismo: hacía treinta años que se desempeñaba allí.

Advertisement

Un reconocido laboratorio intimó a dos funcionarios del Gobierno por el ingreso irregular de vacunas al país

Giraudo deberá atender cuestiones internas del SENASA como la cuestión de la importación de vacunas contra la fiebre aftosa, el tema que habría sido el desencadenante de la salida de Cortese.

La entrada Tras la renuncia de Cortese, el Gobierno designará a María Giraudo al frente del SENASA se publicó primero en Nexofin.

Designación,Gobierno,María Giraudo,pablo cortese,senasa,Vacunas contra la aftosa

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Dónde voto en Buenos Aires 2025: consultá el padrón electoral de la provincia

Published

on


El próximo domingo 7 de septiembre son las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires. En este contexto, muchos se preguntan dónde se vota y cómo se puede consultar el padrón electoral, que la Junta Electoral bonaerense ya puso a disposición de la ciudadanía.

Qué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025

Los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que están empadronados deberán votar sus representantes en el Poder Legislativo local. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.

Advertisement

En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.

El Escenario Político En El Marco Electoral El Análisis En Comunidad De Negocios

Dónde voto en Buenos Aires 2025: consultá el padrón electoral de la provincia

Los ciudadanos bonaerenses que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:

Inmediatamente se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.

Advertisement

Calendario electoral para la provincia de Buenos Aires

Las siguientes son las fechas más importantes del recorrido electoral hasta los comicios del 7 de septiembre:

  • 19/7: fin del plazo de presentación de candidatos (50 días antes de la elección).
  • 8/8: designación de locales donde funcionarán las mesas receptoras de sufragios (30 días antes de la elección). Designación de autoridades de mesa. Fin del plazo de presentación de boletas ante la Junta Electoral. Inicio de la Campaña Electoral.
  • 23/8: inicio de publicidad electoral audiovisual. Inicio de prohibición de realización de actos de gobierno.
  • 30/8: inicio de publicación de resultados de encuestas o sondeos.
  • 5/9: fin del plazo de campaña electoral, emisión de propaganda y publicación y difusión de encuestas y sondeos (48 horas antes de los comicios).
  • 7/9: elecciones provinciales. Inicio de publicidad o difusión de proyecciones sobre el resultado de la elección (después de las tres horas del cierre de los comicios).
  • 13/9: inicio de las tareas del escrutinio definitivo
  • 6/11: fin de plazo para la justificación de la no emisión de sufragio (dentro de los 60 días de celebradas las elecciones).

El próximo domingo 7 de septiembre son las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires.,sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.,Agenda,Elecciones 2025,Buenos Aires,,Municipios. Cuáles son las secciones electorales de la provincia de Buenos Aires,,Fechas destacadas. Calendario electoral 2025 en la Argentina: cuando se vota en cada provincia,,Fechas confirmadas. Cuando son las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires,Agenda,,Tenía 7 años. De qué murió Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena,,Estado del servicio. ¿Cómo funcionan los trenes hoy, martes 29 de julio?,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias