POLITICA
El Partido Justicialista cruzó al Gobierno por el anuncio del Servicio Militar Voluntario: “No conocen el país que gobiernan”

Durante la segunda reunión plenaria de la Secretaría de Defensa del Partido Justicialista, los integrantes debatieron sobre algunas problemáticas, entre las que se destacó que el Servicio Militar Voluntario, anunciado esta semana por el vocero presidencial Manuel Adorni, existe desde hace 30 años. «Lo que anunciaron solo demuestra que no conocen el país que gobiernan», señalaron.
Entre otros puntos consideraron que el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA), obra social militar, pasó “de tener superávit a un déficit de $15.000 millones mensuales y un pasivo de $160.000 millones; que la Operación Roca “viola la Ley de Seguridad Interior”; y que la Fábrica Argentina de Aviones se encuentra “en crisis, paralizada, sin producción y con personal con licencias forzadas”.
La visita de Karina Milei a Misiones no terminó de la mejor manera. La hermana del Presidente, el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el candidato a diputado provincial Diego Hartfield fueron blanco de un reclamo de productores yerbateros y jubilados durante una recorrida por la plaza San Martín de la ciudad de Oberá.
Los funcionarios nacionales debieron retirarse del lugar en una camioneta y se dio un tenso enfrentamiento entre los manifestantes y la custodia. Entre los defensores de Milei y Menem, estaba el influencer libertario Iñaki Gutiérrez, que recorre el interior para avanzar con el armado electoral de La Libertad Avanza.
El fiscal federal Guillermo Marijuan avanza con toda celeridad con una causa penal contra el secretario de Trabajo, Julio Cordero, que fue denunciado por haber avalado un pedido de intervención a la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), un gremio envuelto en sospechas y peleas internas.
La presentación de la Secretaría de Trabajo puso en duda el liderazgo en el gremio de José Voytenco, un dirigente del PJ acorralado por una denuncia de lavado de dinero y por la deuda de la obra social del gremio.
Por Mariano De Vedia
El almirante Rubén Oscar Franco, el último jefe que tuvo la Armada durante los años de la dictadura militar, falleció a los 97 años, en cumplimiento de una prisión domiciliaria, tras la condena a 25 años de prisión que había recibido en 2012. Más allá de los procesos que debió enfrentar, especialmente a partir de la gestión kirchnerista, sus camaradas lo recuerdan como “un excelente marino” y destacan su particular bonhomía y dedicación al trabajo.
Franco había accedido al más alto cargo naval luego de la derrota argentina en la Guerra de Malvinas, que marcó el quiebre del gobierno de facto iniciado en 1976. En razón de ello, participó del tramo final del Proceso de Reorganización Nacional, que tuvo a su cargo la convocatoria a elecciones y el traspaso de mando al presidente electo Raúl Alfonsín, en diciembre de 1983.
A través de un comunicado en redes sociales, el Gobierno de la Ciudad anunció que echó a Antoni Gutiérrez-Rubí como asesor. El consultor catalán estuvo a cargo de la última campaña de Propuesta Republicana (Pro).
Javier Milei ya logró conquistar la Capital, el emblemático bastión de Mauricio Macri, en los comicios porteños del 18 de mayo. Pero, a sabiendas de que necesita consolidar su artefacto de poder y exhibir la competitividad del sello de La Libertad Avanza (LLA) rumbo a las legislativas de octubre, el Presidente enfrentará ahora un desafío mayúsculo: hacer pie en la provincia de Buenos Aires, la gran fortaleza del kirchnerismo, en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.
En el vasto territorio gobernado por Axel Kicillof, la Casa Rosada requiere apuntalar una diferencia que minimice las expectativas del peronismo de resurgir de cara a la disputa por 2027. Por eso, Milei habilitó a sus armadores en el distrito para que negocien un acuerdo con intendentes de Pro, la UCR o partidos vecinales, cuyo apoyo podría ser decisivo para derrotar al PJ en las secciones electorales con mayor peso en el padrón.
Un grupo de intendentes bonaerenses del peronismo trabaja en una alianza para competir por fuera del Partido Justicialista en las próximas elecciones legislativas.
Está encabezado, entre otros, por los jefes municipales Fernando Gray, de Esteban Echeverría, y Julio Zamora de Tigre, enfrentados con Máximo Kirchner y Sergio Massa, respectivamente.
La estrategia incluye negociaciones desde sectores desprendidos del extinto sello Cambiemos hasta exaliados libertarios.
La emisora estatal infantil Paka Paka, creada en 2010, está a punto de experimentar una transformación. El Gobierno actual planea relanzar la señal con una programación que incluye contenidos como Dragon Ball Z y Tuttle Twins, una serie que promueve la doctrina libertaria.
La visita de Karina Milei a Misiones no terminó de la mejor manera. La hermana del Presidente, el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el candidato a diputado provincial Diego Hartfield fueron blanco de un reclamo de productores yerbateros y jubilados durante una recorrida por Oberá.
Los funcionarios nacionales debieron retirarse del lugar en una camioneta y se dio un tenso enfrentamiento entre los manifestantes y la custodia. Entre los defensores de Milei y Menem, estaba el influencer libertario Iñaki Gutiérrez, que recorre el interior para avanzar con el armado electoral de La Libertad Avanza.
El presidente Javier Milei habló este viernes sobre el conflicto del Hospital Garrahan en medio de los reclamos salariales de sus trabajadores, y acusó al kirchnerismo de “dibujar empleados administrativos que le quitan los recursos al hospital”.
“Es la situación que generaron los psicópatas kirchneristas. Inventan curros en lugares sensibles y cuando se desactiva el curro, lo acusan de insensible”, declaró en Neura. El hospital afronta una sensible situación, donde sus trabajadores de la salud reclaman por los salarios bajos mientras que el Gobierno implementó controles de presentismo y dictó la conciliación obligatoria tras el llamado a un paro de los médicos residentes.
“La situación la han politizado. Estamos de acuerdo que es un tema delicado, una situación delicada. Y estamos de acuerdo que los recursos son escasos, ha pesar de que se le ha girado una cantidad récord de recursos mucho más que los comparables. La pregunta es: ¿usted está de acuerdo que haya ñoquis que le filtren los recursos a gente que trabaja, o sea, empleados administrativos dibujados por el kirchnerismo, que son los que le quitan los recursos al hospital?“, comentó.
El presidente Javier Milei difundió este viernes un mensaje por X, a modo de “reflexión semanal”, en el que desestimó las críticas contra sus “modos” y las peleas en redes sociales del propagandista del Gobierno Daniel Parisini, más conocido como “Gordo Dan”. En cambio, el mandatario festejó el rumbo de su gestión.
“Reflexión semanal. Si todo el debate público actual gira en torno a mis modos, las peleas en X del Gordo Dan y Dalma Maradona sobre la visión de Dieguito Fernando y las empanadas de sapo de Ricardito, a la luz del quilombo que heredamos, todo esto indica que vamos muy bien. TMAP (Todo marcha de acuerdo al plan)”, apuntó Milei.
Diputados y senadores de la oposición apuraron al oficialismo para que se integre, cuanto antes, la Auditoría General de la Nación (AGN), paralizada hace dos meses por la demora en la designación de seis de sus siete auditores. El oficialismo, que motoriza una reforma integral del principal organismo de control, busca ganar tiempo para evitar que el peronismo cope su integración.
La presión opositora sumó al gremio que nuclea a los trabajadores que revisten en los organismos de control (APOC), que ayer se presentó en la Comisión Mixta Revisora de Cuentas –encargada de supervisar los informes de auditoría- para plantear su preocupación por la virtual acefalía de la AGN.
El senador nacional Francisco Paoltroni protagonizó este jueves un escandaloso momento en la puerta de la municipalidad de la localidad de El Colorado, en Formosa, cuando fue a denunciar al intendente por su reelección indefinida. Allí, el legislador que antes pertenecía a La Libertad Avanza se cruzó con insultos y golpes de rebenque con el jefe comunal, mientras ambos estaban montados a caballo.
En un video que subió a su cuenta de X, montado a caballo y vestido de gaucho, Paoltroni dijo que el intendente de esa localidad formoseña, Mario Bringnole, “usurpa el cargo” desde 2011. En ese contexto, señaló el fallo de la Corte Suprema que declara inconstitucional el artículo 132 de la carta magna de Formosa que habilitó la reelección indefinida de los intendentes y el gobernador, Gildo Insfrán.
“Él, junto a toda su familia, se ha enriquecido infinitamente de los impuestos de todos los ciudadanos”, sumó el senador, al tiempo que en su video comenzó a transitar las calles de la localidad para dirigirse a la sede municipal. Lo acompañó la diputada provincial y candidata a la reelección Agostina Villaggi. Ambos desde hace algunas semanas realizan la campaña a caballo por toda la provincia.
Leé la nota completa acá.
En La Libertad Avanza (LLA), las señales que dan los Milei sobre quiénes son amigos y quiénes enemigos, son potentes. Basta un gesto o una orden de los hermanos presidenciales para que la tropa proceda en consecuencia, hostigando al apuntado de turno. Esta semana, después del desaire del Presidente a Victoria Villarruel en el Tedeum -él no la saludó en el momento en que ambos se cruzaron en la Catedral (tras haber evitado también el apretón de manos con el jefe de gobierno porteño Jorge Macri)- distintas figuras del firmamento salieron a embestir fuertemente contra la vicepresidenta.
En redes sociales y en distintos medios, la apuntaron por una casa que estaría alquilando en un barrio privado; la cuestionaron por la contratación de asesores que está haciendo en el Senado y la tildaron de “traidora devenida en peronista” y de “desagradecida” por su ruptura con una agrupación juvenil. Incluso hubo un tuit que apuntó al aspecto físico de la vice, aunque luego fue borrado. Fueron mensajes emitidos en muy poco tiempo por voces autorizadas por Milei, como la diputada Lilia Lemoine; el realizador audiovisual oficial, Santiago Oría; el biógrafo de Milei, Nicolás Márquez, o el periodista ultraoficialista, Javier Negre.
Leé la nota completa acá.
Mayo cierra con los dólares al alza. Aunque el sector agropecuario se encuentra en plena época de liquidaciones, esta semana las cotizaciones se vieron presionadas por la búsqueda de cobertura, la compra de divisas que tuvieron que hacer algunas provincias para enfrentar vencimientos de deuda y las tasas de interés más altas de las que esperaba el mercado y que tuvo que aceptar el Gobierno para que la Argentina vuelva a los mercados internacionales de deuda.
Con todo ese combo de noticias detrás, hoy el dólar oficial minorista se vende a $1205 en el Banco Nación, de referencia para el resto del mercado. Se trata de una suba de $10 frente al cierre anterior (+0,8%), mientras que al observar el recorrido que tuvo a lo largo de mayo termina $15 más arriba (+1,3%).
Leé la nota completa acá.
Por Gabriela Origlia
CÓRDOBA.- Podría ser la primera vez en lo que va de la gestión de Javier Milei que los 24 gobernadores se reúnan. Esta vez, están convocados todos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) bajo el planteo de “nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal”.
En los hechos: los empuja la preocupación “extrema” -según dicen- por la falta de obras públicas y porque ven que la reactivación es más lenta de lo estimado e impacta en sus recaudaciones. Qué saldrá del encuentro de la próxima semana es una incógnita. De los últimos, que fueron parciales, no surgió nada.
De antemano, varios aclaran que el objetivo no es “una cumbre anti-gobierno, anti-Milei” sino un espacio de análisis de la situación financiera y del “desmejoramiento” de la infraestructura en todo el país. Hace meses que los gobernadores de manera individual o en grupo reclaman por obras públicas, pero la respuesta de la Casa Rosada es a cuentagotas.
Leé la nota completa acá.
El fiscal Eduardo Taiano ordenó nuevas medidas de prueba para investigar las comunicaciones de todos los implicados en la presunta estafa en torno al lanzamiento de $LIBRA, la moneda virtual que difundió el presidente Javier Milei vía redes sociales, tuvo una repentina alza en su cotización y luego un derrumbe igual de pronunciado, dejando una gran cantidad de damnificados.
El fiscal solicitó a las compañías de servicios móviles que informen cuales son los números cuya titularidad esté o haya estado a nombre del presidente Milei, de su hermana Karina, y de las figuras locales asociadas al lanzamiento del activo digital: Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy y el exasesor de de la Comisión, Sergio Daniel Morales.
La idea que motiva la medida es poder realizar un entrecruzamiento de todos estos números, informó a un funcionario que trabaja en la investigación.
Leé la nota completa acá.
La situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) atraviesa un momento de altísima fricción por las intenciones que tienen en el Gobierno de reorganizarlo y cambiar su estructura, en medio de los recortes que sufre el organismo desde hace más de un año.
La situación que atraviesa este organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura -que hasta ahora tiene autarquía operativa y financiera- quedó demostrada en los dichos del director nacional, Ariel Pereda, que hizo un fuerte descargo contra la administración de Javier Milei y sobre todo contra el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a quien lo acusó de mentiroso. “Este gobierno viene a intervenir el INTA con la intención de usarlo a trochi mochi y a piacere, [de hacer] lo que le parezca», marcó.
El INTA tiene un modelo de gobernanza que le permite gestionar sus recursos y sus políticas internas, con un Consejo Directivo de diez miembros (cinco por el sector público y cinco, por el privado). Está comandado por el presidente y la vice, nombrados por la Secretaría de Agricultura, y la Dirección Nacional, en la que el principal referente es Pereda, lleva la operatividad de las decisiones del consejo.
Leé la nota completa acá.
El intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia, uno de los aliados de Pro en la provincia de Buenos Aires, decidió hoy tomar distancia de las negociaciones entre el macrismo y La Libertad Avanza para llegar a un acuerdo electoral. Junto con su hermano Manuel, el mandamás de la localidad de San Nicolás anunciará esta tarde que conformará un espacio propio para competir contra el peronismo en los próximos comicios del 7 de septiembre.
“Estamos cansados de las peleas ideológicas que se quedan en la teoría, mientras en la práctica los argentinos, y más aún los bonaerenses, sufrimos por un presente malo y un futuro incierto”, indicaron.
La nueva fuerza de los Passaglia, quienes se habían aliado a Patricia Bullrich en la interna presidencial de Juntos por el Cambio en 2023, se llamará Hechos. Al desmarcarse de las conversaciones que llevan adelante Cristian Ritondo (Pro) y Sebastián Pareja (LLA) para que los partidos de Javier Milei y Mauricio Macri converjan en la compulsa electoral de septiembre en el distrito más poblado del país, los hermanos Passaglia llamaron a poner el foco en resolver los problemas de los bonaerenses, como la inseguridad, y alejarse de las “peleas políticas y discusiones ideológicas”.
Leé la nota completa acá.
Mientras el conflicto en el Hospital Garrahan cada vez toma mayor trascendencia pública y aumenta la presión sobre el Gobierno por la precaria situación salarial de los médicos residentes, que reclaman por una recomposición, desde la Casa Rosada por primera vez mostraron una vocación concreta de avanzar en el diálogo pero con una condición: que los profesionales suspendan por 48 horas las medidas de fuerza y se sienten a dialogar.
Así lo pidió la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, quien oficia como vocera de la gestión de Javier Milei ante este tema y frente al silencio del número uno de la cartera, Mario Lugones. Dijo la funcionaria que están “la voluntad, el camino y los recursos” para destrabar la protesta.
Leé la nota completa acá.
El presidente Javier Milei anunciará durante su viaje a Israel el vuelo directo entre Buenos Aires y Tel Aviv, de acuerdo a lo que confirmó el embajador argentino en ese país, Axel Wahnish. La visita del mandatario será el desde el 10 al 12 de junio y también recibirá el Premio Nobel Judío y firmará un memorándum de cooperación en la lucha contra el terrorismo.
Por Candela Contreras
Desde fines de 2024, el mercado hipotecario en Argentina experimenta un escenario de constantes ajustes de tasas.
Entre noviembre y diciembre de ese año comenzaron a dispararse los costos de los créditos hipotecarios UVA, y a mayo de 2025 varias entidades ya aplicaron su tercera o cuarta suba.
El resultado es una ecuación cada vez más compleja: ¿es más rentable mudarse hacia una vivienda propia o continuar pagando un alquiler en la Ciudad de Buenos Aires?
¿Cuál es el impacto de estas subas? Los préstamos se encarecen y se reduce el universo de personas que pueden acceder a su casa propia.
Leé la nota completa acá.
Por Ignacio Grimaldi
Lo que parecía una anécdota de barrio, funciona como la cara visible de una de las estrategias del fisco para detectar presuntos evasores en el millonario mundo del tabaco. Eso es lo que se esconde detrás de la “notificación sistémica”, tal cual describieron autoridades, que ARCA les envió a todos los kioscos del país para que le informen a qué precio venden cada marca de cigarrillos que comercializan.
El artículo 15 de la Ley de Impuestos Internos establece que “los cigarrillos, tanto de producción nacional como importados, tributarán sobre el precio de venta al consumidor” un gravamen del 73%. Ese precio es calculado por las tabacaleras, quienes deben informar dicho costo al fisco. Esto significa que cuanto más alto sea el valor de comercialización minorista, más dinero deberían pagar las empresas por este tributo. Y cuanto más bajo, a la inversa.
“Los intermediarios entre dichos sujetos pasivos y los consumidores finales no podrán incrementar ese precio, debiendo exhibir en lugar visible las listas de precios vigentes”, menciona la Ley de Impuestos Internos.
Leé la nota completa acá.
Por Silvia Stang
El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, recibió este jueves, por separado, a funcionarios de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, en su búsqueda de convencer a las diferentes jurisdicciones del país para que avalen el plan oficial que promueve el uso de dólares no declarados por parte de ahorristas.
Desde la gobernación bonaerense se dejó saber que, para dar formalmente un acuerdo, se espera que haya una ley que respalde el programa. En la agencia de recaudación ARBA dijeron a que debe haber seguridad jurídica no solo para las personas que ingresen, sino también para los responsables de los entes encargados de recaudar los tributos locales.
Las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires, en tanto, consideran que una ley del Congreso Nacional es indispensable para que el plan sea sostenible. En la jurisdicción porteña se analizarán “los detalles de la propuesta”, desde una “actitud propositiva”.
Leé la nota completa acá.
Por Florencia Donovan
Acumular o no reservas, esa es la cuestión. Desde el mismo día en que se levantó el cepo cambiario y se estableció el esquema de bandas de flotación, el mercado aplaudió los nuevos logros del Gobierno, pero nunca dejó de mirar el nivel de reservas del Banco Central (BCRA). En el Gobierno declararon que ya no era un tema relevante en el nuevo esquema cambiario.
Pese a eso, la realidad es que en el Fondo Monetario Internacional (FMI) están atentos al número tanto como cualquier otro acreedor que quiere tener la certeza de que, eventualmente, ante un shock, la Argentina tendrá los dólares para hacer frente a sus obligaciones. Lejos de la meta de reservas establecido en el acuerdo firmado en abril, sin embargo, el directorio del FMI estaría dispuesto a darle a la Argentina algo más de margen para mostrar que al menos hizo el intento de sumar los dólares.
El Gobierno no prevé inyectar más fondos públicos al Hospital Garrahan para afrontar el reclamo salarial de los médicos y trabajadores del establecimiento. En el Ministerio de Salud, que financia el 80% del presupuesto del centro de referencia pediátrico, señalaron que el hospital tiene un “desorden administrativo” y que “no se va a financiar la ineficiencia”.
Desde el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, confirmaron a que aplicarán control biométrico para auditar el presentismo y los horarios de los trabajadores del Garrahan. “Los ñoquis se van, la persona que no cumple tareas deja de pertenecer al hospital”, dijo hoy una fuente oficial, luego de que la Secretaría de Trabajo dictara la conciliación obligatoria para impedir que continúen las protestas de los médicos residentes, que se iniciaron la semana pasada.
Días después de que el Gobierno implemente el régimen simplificado del impuesto a las ganancias, ARCA estableció el procedimiento de adhesión a través de una resolución del Boletín Oficial. La medida fue publicada el 22 de mayo, cuando la agencia decretó la “simplificación y desregulación de todos los trámites involucrados en la inversión y en la adquisición de bienes, en el marco de los estándares, las buenas prácticas, guías y pautas actualmente vigentes”.
“Las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país que sean contribuyentes o responsables del impuesto a las ganancias podrán optar por la modalidad simplificada prevista en el artículo 3° del Decreto 353 del 22 de mayo de 2025 mediante el procedimiento de adhesión que se establece por la presente», resolvió ARCA.
En medio de los reclamos salariales en el Hospital Garrahan, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, opinó también sobre las protestas y pidió que “todos los sectores tengan paciencia”. Entrevistada por José Del Rio en Mesa Chica (LN+), la funcionaria remarcó que el Gobierno aún está trabajando contra la inflación, la cual definió como “enfermedad que te saca el salario del bolsillo todos los días”, para justificar la falta de asistencia del Estado.
“La Argentina está ordenándose económicamente y en consecuencia necesita ordenar todas las cosas que estaban mal administradas. No conozco la situación del Garrahan pero sin dudas que hoy en día el país va a ir recomponiendo sus salarios. Necesita hacerlo. Eso se va a ir dando pero ahora estamos combatiendo una enfermedad que te saca el salario del bolsillo todos los días: la inflación. Este mes vamos a tener un número importante a la baja», expresó Bullrich.
Por Claudio Jacquelin
El Gobierno empieza a palpitar que el triunfo en las cruciales elecciones bonaerense es cada vez más probable. Sobre todo, después de la rendición casi incondicional de Mauricio Macri a los pies de Javier y Karina Milei, tras la estrepitosa derrota de Pro en las elecciones porteñas, que terminaron con un invicto electoral de 20 años.
La sensación cobra espesura con la guerra fratricida que se desarrolla en el interior del kirchnerismo bonaerense y los pronósticos agoreros para su espacio, que la propia Cristina Kirchner admite y alimenta después de que libertarios y macristas avanzaran hacia la concreción de una oferta unificada.
POLITICA
El embajador designado por Trump dijo que vendrá al país para limitar “la influencia maligna” de China, Irán y Venezuela

WASHINGTON.- El embajador para la Argentina designado por Donald Trump, Peter Lamelas, se presentó este martes en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, donde dio un discurso en el que apuntó contra “la influencia maligna de potencias adversarias en la región”, como “Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos”, al tiempo que destacó el muy buen vínculo entre el líder republicano y Javier Milei.
“De ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos. Creo que nuestra relación entre Estados Unidos y la Argentina será un ejemplo brillante para el resto de América Latina”, dijo Lamelas en la audiencia, liderada por el republicano Jim Risch, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.
Al presentar a Lamelas, Risch dijo que “Milei es un socio clave” de Estados Unidos en el hemisferio. “Espero que aproveche todas las oportunidades para profundizar las relaciones de seguridad económica con la Argentina. China extiende cada vez más su influencia en el hemisferio occidental. Todos lo sabemos. Espero, como Embajador en la Argentina, que trabaje con sus homólogos para apoyar medidas prácticas que reduzcan la influencia tecnológica y financiera de China en la Argentina y en América del Sur en general”, señaló.
Lamelas, durante la audiencia, se refirió a la necesidad de reforzar el intercambio comercial y facilitar un clima de negocios. “Estados Unidos y Argentina comparten estrechos vínculos económicos, políticos y culturales. Trabajaré para alinear los intereses de Argentina y Estados Unidos. Una Argentina fuerte, estable y próspera no solo beneficia a sus ciudadanos, sino que también fortalece la estabilidad económica y política regional. Trabajaré para apoyar y crear oportunidades para las empresas estadounidenses, garantizar la igualdad de condiciones y promover políticas económicas que fomenten el comercio y la inversión justos y recíprocos, cooperando en cuestiones de seguridad, combatiendo la corrupción y fomentando un clima favorable. La inversión empresarial es crucial”, planteó Lamelas, un ferviente anticastrista, crítico acérrimo del socialismo y admirador de Milei.
El designado por Trump, además, añadió: “De ser confirmado, trabajaré para garantizar que los recursos de la Argentina, su energía y sus minerales críticos, beneficien a ambas naciones. Estados Unidos desea ser el socio predilecto de la Argentina en su reapertura a los mercados globales. Por lo tanto, es de nuestro interés estratégico asegurarnos de reducir las barreras comerciales y consolidar alianzas que garanticen un mercado justo, abierto y transparente. Trabajaré para fortalecer la seguridad regional, la cooperación policial y el intercambio de inteligencia para combatir el narcotráfico y los delitos transnacionales”.
Noticia en desarrollo
Peter Lamelas,Guillermo Idiart,Donald Trump, presidente de EE.UU.,Javier Milei,China,Conforme a,,Cambios en Cancillería. Las razones de la salida del número dos y el rearmado que dispuso Werthein,,Giro. Milei descongela el vínculo con China aunque aún quedan cuentas pendientes en el vínculo bilateral,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,Donald Trump, presidente de EE.UU.,,Trump vs. la ONU. Estados Unidos se retira nuevamente de la Unesco: cuestiona un “sesgo antiisraelí” y “causas divisivas y progresistas”,,“La democracia está amenazada”. La izquierda regional y Sánchez se reúnen en Santiago contra los extremismos y el proteccionismo de Trump,,Es benigna. La afección crónica que padece Trump que explica por qué tiene moretones en las manos y los tobillos hinchados
POLITICA
El PRO pidió investigar el corte de luz que afectó el cierre electoral en la provincia de Buenos Aires

El presidente del PRO bonaerense y diputado nacional, Cristian Ritondo, presentó este martes un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados de la Nación para que se investiguen los cortes de luz registrados en La Plata durante el cierre de listas electorales. “Estos apagones impidieron el normal desarrollo del proceso electoral y afectaron directamente a las sedes institucionales involucradas”, señaló el diputado.
Además, remarcó: “Los bonaerenses merecen elecciones transparentes y sin maniobras que generen sospechas. No vamos a parar hasta saber la verdad. Los atropellos tienen que terminar en la Provincia”. Y advirtió que “resulta llamativo” que la falta de suministro de luz haya sido en zonas afectadas “que coinciden con las instituciones claves del proceso electoral”, además de señalar el horario en el que fueron efectuados.
Ritondo había anunciado en una entrevista reciente a Radio Mitre que haría dicha presentación. Y estableció: “No puede quedar en un estado democrático quienes tienen que jugar un partido hasta el sábado y otros que lo pueden jugar hasta el lunes. No es fair play, las fechas están para todos y debemos cumplirlas”.
Quien también se expresó sobre el tema fue el diputado nacional por el PRO, Diego Santilli: “No pasó nunca en la historia de la provincia en su etapa democrática. Donde estábamos haciendo los cierres no se cortó la luz, es extraño, grave y vergonzoso. Es una falta de respeto y una vergüenza total. Investigar se tiene que investigar. No se pueden poner de acuerdo, se pelean todos los días y bajan la palanca de la luz, ellos funcionan así todos los días”, apuntó.
En paralelo, el presidente del bloque del PRO en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Matías Ranzini, presentó un pedido de informes con el mismo objetivo, que es esclarecer los hechos, determinar si hubo avisos previos, identificar posibles responsables y garantizar que no se repitan situaciones que pongan en riesgo la transparencia electoral.
El proyecto nacional impulsado por el PRO solicita al OCEBA y al ENRE que informen las causas de la interrupción del servicio, si se iniciaron investigaciones y qué medidas se prevén para fortalecer la infraestructura eléctrica.
El documento
El proyecto presentado en el Congreso Nacional tiene las firmas de los diputados Alejandro Finocchiaro, Florencia de Sensi, María Sotolano, Martín Yeza, Silvia Lospennato, Silvana Giudici, Fernando Iglesias, Alejandro Bongiovani, Sabrina Ajmechet, José Núñez, Martín Ardohain, Javier Sánchez Wrba, Marilú Quiroz, Laura Rodríguez Machado, Martín Maquieyra, Sergio Capozzi, Nancy Ballejos y Patricia Vázquez, entre otros.
Allí se solicita al Poder Ejecutivo: “En los términos del artículo 204 del Reglamento de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, y conforme a los artículos 71 y 100, inciso 11, de la Constitución Nacional, que se sirva remitir a esta Honorable Cámara, a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), de la Secretaría de Energía de la Nación, y de cualquier otro organismo que estime competente, en coordinación con las autoridades de la provincia de Buenos Aires, un informe detallado sobre los cortes de energía eléctrica ocurridos en la ciudad de La Plata, durante los días 19 y 20 de julio de 2025”.
Y específicamente solicita:
- Informe técnico detallado sobre los motivos que ocasionaron los cortes de suministro eléctrico en la ciudad de La Plata, incluyendo la cantidad de usuarios afectados y los tiempos de reposición del servicio.
- Indique si la empresa EDELAP S.A., concesionaria del servicio de distribución eléctrica en dicha región, presentó advertencias previas sobre fallas o saturación en la red, y si cumplió con los protocolos de emergencia.
- Detalle qué acciones de fiscalización, requerimientos o sanciones se han adoptado, o se prevén adoptar, respecto de la empresa prestataria, tanto desde el Poder Ejecutivo Nacional como en coordinación con autoridades provinciales.
- Informe si existe articulación entre el ENRE, la Secretaría de Energía de la Nación y el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) para abordar las deficiencias estructurales en la prestación del servicio eléctrico en dicha zona.
- Informe si, en los días previos a los cortes de suministro, se registraron reportes técnicos, advertencias o antecedentes de fallas en el sistema de distribución de energía eléctrica en la jurisdicción afectada.
- Indique si se han identificado responsables por parte de la empresa distribuidora o de otros actores intervinientes.
- Informe si los organismos públicos afectados en el corte de suministro de energía eléctrica disponen de generadores de energía eléctrica para no ver interrumpido su normal funcionamiento.
- Brinde toda otra información complementaria que considere relevante para una adecuada comprensión de los hechos referidos en el presente pedido.
Entre los fundamentos del proyecto, se indica que, según medios periodísticos y organismos locales, las interrupciones del servicio eléctrico se extendieron por más de un día en algunos casos. Y agrega: “Además, se denunciaron graves demoras en la reposición del servicio, falta de cuadrillas suficientes, y escasa o nula comunicación por parte de la empresa prestataria EDELAP S.A».
Y concluye: “Este hecho reviste especial gravedad institucional, ya que afecta directamente el normal desarrollo de actividades políticas en un contexto democrático, y pone en evidencia la necesidad de garantizar condiciones mínimas de infraestructura para el ejercicio de los derechos cívicos. Este pedido de informes surge de la necesidad de garantizar la transparencia, la seguridad y la adecuada organización de los procesos electorales, pilares fundamentales de toda democracia».
POLITICA
El Gobierno arranca la campaña para explicar cómo es el voto con la Boleta Única

El gobierno nacional puso en marcha la campaña para explicar el uso de la Boleta Única Papel (BUP), aprobada en el Congreso el año pasado, y que debutará a nivel nacional en octubre próximo.
La campaña, que incluirá varios spots, irá in crescendo hasta las vísperas del 26 de octubre próximo, cuando se concreten las elecciones de medio término en los que se implementará por primera vez en todo el país, el nuevo instrumento de votación.
Lanzada exactamente a 100 días de las elecciones, la campaña también contempla una capacitación para quienes resulten elegidos como autoridades de mesa, tanto para lo que sucederá durante la votación, como para el momento del escrutinio.
Desde las filas gubernamentales, que el año pasado impulsaron el debate parlamentario que terminó con aprobación y sanción de ley en favor de la votación por medio de la boleta única, recalcaron la “sencillez” y “simpleza” del proceso, pero explicaron que, al tratarse de un nuevo sistema, quieren insistir con la explicación de los pasos del proceso, para evitar conflictos el día de la votación.
De acuerdo a estimaciones oficiales, un 33% de los votantes del país ya votaron alguna vez con este sistema, porque la BUP ya tiene antecedentes distritos como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en versión electrónica, y en provincias como Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, Salta, y las ciudades de Bariloche y Neuquén, con opciones similares.
En las filas del Ejecutivo son férreos defensores de la implementación de la nueva herramienta, porque consideran, entre otras cosas, que “equilibra la cancha” para todos los partidos, en especial los más chicos.
La administración nacional será también la encargada de imprimir la boleta de todo el país. En cada mesa en la que se vote habrá un talonario con 350 boletas contemplando los electores y un 5% más por alguna “contingencia”.
Según datos oficiales, la nueva modalidad de votación implicará la impresión de 228.615.770 boletas menos que en las elecciones de 2023, aspecto que es destacado en el Ejecutivo como un signo tanto de “ahorro” como de “transparencia” del proceso.
“Equilibra la cancha”, dicen en referencia a que los partidos “chicos” no quedarán en inferioridad de condiciones. Y ayuda en cuanto a que no se necesitarán tanto fiscales, algo que también complica a los partidos menores, porque al ser una única boleta, no puede haber robo de ellas. Otro punto que destacan es el de la “celeridad” que habrá al momento del escrutinio.
En el Ejecutivo resaltan el trabajo que se viene haciendo con la Dirección Nacional Electoral (DINE) dependiente del área del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con la Cámara Nacional Electoral (CNE) y con los apoderados de los partidos políticos.
“Es una boleta amigable”, transmiten en consonancia desde estos últimos.
La boleta tendrá por primera vez en todo el país toda la oferta de candidatos nacionales en una misma boleta. El orden en que aparecerán allí los partidos será determinado por sorteo. Esa nueva distribución implicará para los votantes observar y elegir a los candidatos, en una misma boleta, en la que marcará con una o dos cruces, dependiendo de las categorías, a quienes votará.
Este año se renovará la mitad de la Cámara de Diputados, con 127 bancas de las 24 provincias, y un tercio del Senado. Se trata de 24 bancas entre 8 distritos: la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En todos estos deberán hacerse dos marcas, para elegir representantes de ambas cámaras y en el resto, solo uno. El foco de la campaña estará puesta fundamentalmente en estos ocho distritos que votan en dos categorías.
Las boletas, que serán impresas por Nación, no contemplan cargos provinciales o municipales, como será en Santiago del Estero, que tiene elecciones a gobernador y legisladores provinciales. Por lo que allí habrá elecciones concurrentes.
Cecilia Devanna,Conforme a
- POLITICA3 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei