POLITICA
Javier Milei evitó una cita incómoda y fue uno de los ausentes en la cumbre Celac-China

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva llegó desde Rusia, luego de su encuentro con Vladimir Putin. El chileno Gabriel Boric aceleró su presencia para arribar desde Japón, y el colombiano Gustavo Petro llegó, puntual y a tiempo, para cumplir con su misión de co-organizador.
Con esas presencias y la de otros presidentes latinoamericanos, se desarrolla por estas horas en Beijing la cumbre China-Celac, considerada vital para el gobierno de Xi Xiping en su frontal pelea comercial contra los Estados Unidos, más allá del acercamiento de estos días entre las principales potencias mundiales.
Sin el presidente Javier Milei-que había prometido su presencia en el foro luego de la pasada renovación del swap con el gigante asiático, el año pasado-ni el canciller Gerardo Werthein, están en la capital china em representación de la Argentina el vicecanciller, Eduardo Bustamante, y el jefe de gabinete de la Cancillería, Ricardo Lachterman, según confirmaron a fuentes oficiales.
Una delegación de segundo nivel que contrasta con las de varios de sus vecinos, y coincide con la decisión del gobierno libertario de privilegiar su estrecho vínculo con la administración Trump, con quien en estos días se negocia-vía el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler– un acuerdo comercial en base a exenciones arancelarias.
“Me sorprendí muy gratamente. Es un socio comercial muy interesante porque no exigen nada, solo piden que no los molesten”, afirmó el Presidente el 30 de septiembre pasado, en una entrevista que le realizara la diva Susana Giménez. Allí también afirmó que viajaría a China “en enero”, para esta cumbre, que finalmente se postergó para esta semana.
Altas fuentes diplomáticas, hoy fuera de la gestión, analizaron que “lo que quiere China es que Milei viaje”, y que la presencia de funcionarios de la Cancillería “no alcanza” para contentar a Xi, entusiasmado con los elogios de Petro, presidente de la Celac durante este año, en la apertura de las sesiones.
“La Argentina envió a dos funcionarios y busca sostener las buenas relaciones bilaterales que tenemos con China. Nunca afirmamos que el Presidente iba a viajar en esta época. Está previsto que el Presidente viaje a China, pero más adelante”, dijo hoy Manuel Adorni, el portavoz presidencial.
Más allá de las explicaciones oficiales, una hipotética presencia de Milei en China hubiese significado una cita incómoda, habida cuenta del acercamiento con China de Brasil (son socios en el Brics), de Colombia-se sumó a la Ruta de la Franja y la Seda- y de los socios naturales de Beijing en la región, como Venezuela, Cuba, Honduras o Nicaragua, con quienes Milei hubiese tenido que compartir el almuerzo que el presidente chino ofreció a los mandatarios que asistieron.
Se espera que al término de la reunión se aprueben compromisos conjuntos por la paz y la cooperación en distintas áreas, al margen del ofrecimiento de financiamiento que Xi Jinping lleva adelante por US$ 9200 millones para países de América latina y el Caribe, integrantes todos de la Celac.
Mientras en Balcarce 50 evitaban confirmar si la ausencia del Presidente respondió a una sugerencia de Washington, voces opositoras recordaron que varios funcionarios de la administración Trump recomendaron a Milei abandonar el swap de monedas con China, cuya renovación por parte de Beijing le permitió al Gobierno fortalecer sus reservas en momentos críticos de la gestión libertaria.
Días antes de la última renovación del intercambio de monedas, el representante de Trump para América latina, Mauricio Claver-Carone, afirmó que Washington buscaba asegurarse “que ningún acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) termine prolongando esa línea de crédito o ese swap que tienen con China”. Desde la cancillería china le contestaron que “El swap de divisas de China con Argentina contribuye a la estabilidad económica y financiera del país y es bien acogido por el gobierno argentino”. El swap fue renovado, y Argentina obtuvo un crédito del FMI por US$ 20.000 millones, anunciado el 11 de abril pasado.
POLITICA
A quién habrían amenazado con “piñas” en la reunión del PJ por las candidaturas de las elecciones legislativas

Una reunión de apoderados del peronismo bonaerense en La Plata escaló en tensión durante la noche del lunes. El motivo fue el descubrimiento de un listado de candidatos paralelo que ponía en riesgo el acuerdo alcanzado horas antes. El encuentro, que debía ser un trámite administrativo, se transformó en un escenario de recriminaciones y amenazas que expuso la situación interna.
El destinatario de la amenaza habría sido Carlos Bianco, hombre de máxima confianza del gobernador Axel Kicillof y representante de su sector, el Movimiento Derecho al Futuro. El autor de la advertencia, según dicen, fue el diputado provincial Juan Pablo de Jesús, exintendente del Partido de la Costa y una figura activa en las negociaciones. De acuerdo a lo que pudo reconstruir , ante el estupor por la existencia de la lista duplicada, De Jesús confrontó directamente a Bianco.
“Bajá eso o te cagamos a piñas”, habría sido la frase que lanzó el legislador para exigir el retiro inmediato de la nómina alternativa. El exabrupto se produjo en presencia de otros apoderados de peso, como Leonardo Nardini y Facundo Tignanelli por el kirchnerismo, Sebastián Galmarini por el massismo y Gabriel Katopodis, también del espacio del gobernador.
El detonante de la crisis fue una lista paralela de candidatos presentada ante la Justicia Electoral bajo el sello del Partido del Trabajo y la Equidad (Parte). Este armado contenía postulaciones para todos los cargos provinciales, pero integradas casi exclusivamente por dirigentes leales a Kicillof. Esto generaba duplicaciones, ya que varios de los mismos nombres, como el de Katopodis, también figuraban en la lista de unidad oficial de Fuerza Patria.
La sospecha del kirchnerismo y del massismo fue que el equipo del gobernador preparó esta nómina como un plan B, en caso de que las negociaciones por la unidad fracasaran. La existencia de este listado “blue” no solo generaba desconfianza, sino que representaba un riesgo legal concreto. Las autoridades electorales podrían haber observado las postulaciones duplicadas e incluso anulado ambas listas, lo que dejaba al peronismo en una situación de extrema vulnerabilidad.
El hallazgo de la lista del partido Parte provocó una reacción de enojo generalizado. Desde el kirchnerismo, Nardini también manifestó su exasperación. Entendieron que mientras ellos “negociaban de buena fe” en un salón de la Gobernación el sábado, en otra oficina se gestaba esta jugada en secreto.
La bronca creció al considerar que la nómina no se retiró el domingo ni el lunes, cuando el acuerdo de unidad ya era un hecho. Los intendentes peronistas también mostraron su fastidio. La estructura paralela incluía candidaturas para los concejos deliberantes de todos los municipios, una movida que podría haber generado conflictos políticos en sus propios territorios.
Dirigentes de peso incluso aseguraron que recibieron llamados de la vicegobernadora, Verónica Magario, durante la noche del sábado, quien les habría advertido sobre una posible ruptura del frente y la conformación de una vertiente exclusiva de Kicillof.
En una carta dirigida a la Junta Electoral, Manuel Luaces, presidente del Parte, y el apoderado Emiliano Rigotti formalizaron el retiro: “El Parte desiste de disputar cargos seccionales, renunciando a nuestro derecho a presentar candidaturas en las ocho secciones electorales en los comicios previstos para el próximo 7 de septiembre de 2025. Téngase presente lo antedicho más allá de que nunca se generaron comprobantes de cargas, al efecto de clarificar nuestra voluntad como partido político”.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
un escenario de recriminaciones y amenazas,Audiencia,PJ Partido Justicialista,,A los gritos. La reunión en La Plata que se detonó por la aparición de una lista paralela del peronismo,,Cierre de listas en la Provincia. Kicillof dijo que el peronismo “dejó atrás las internas” y anticipó una “campaña sucia”,,Cierre de listas del peronismo. Mayra Mendoza se sumó a último minuto y los intendentes muestran su peso como candidatos,Audiencia,,Vuelve el frío polar. Clima en AMBA: humedad, neblina y las últimas noticias del pronóstico este martes 22 de julio,,»Un horror sin precedentes». Ataques de Israel en Gaza: las últimas noticias de este martes 22 de julio,,“Locomotora” Oliveras. Una neuróloga afirmó que la exboxeadora “entró en la fase en la que lucha por sobrevivir”
POLITICA
Quién era Jorge “Cacho” Grazziano, el intendente cordobés que murió en un trágico accidente aéreo

Jorge “Cacho” Grazziano, intendente de la localidad de Reducción, en el sur de la provincia de Córdoba, murió hoy por la tarde tras un accidente aéreo en un campo rural de la provincia de San Luis. El funcionario pilotaba una avioneta experimental de pequeño porte, matrícula LV-X917, que se precipitó en el paraje Don Pancho, una zona ubicada entre Villa Mercedes y Justo Daract, a la altura del kilómetro 674 de la Autopista de las Serranías Puntanas.
Nacido en el departamento Juárez Celman, Grazziano fue intendente de Reducción durante cuatro períodos consecutivos, entre 1995 y 2015. Posteriormente, retomó la conducción del municipio tras las elecciones de 2023, representando a Juntos por el Cambio.
Su victoria marcó el retorno al Ejecutivo local luego de ocho años fuera del cargo. Reducción, una localidad de aproximadamente 1900 habitantes situada al oeste de Río Cuarto, es conocida por su tradicional Peregrinación al Cristo de la Buena Muerte, que convoca cada año a más de 50 mil fieles.
Grazziano, había declarado en campaña que la localidad “debía recuperar la senda de crecimiento y el trabajo”. Entre sus prioridades enumeró el acceso al gas, la mejora de calles de tierra y caminos rurales, y el impulso a un plan de emergencia económica con descuentos en impuestos para que los vecinos pudieran regularizar su situación tributaria. Además, planteó la necesidad de fortalecer la atención primaria de la salud y generar condiciones para la radicación de nuevas empresas.
La figura de Grazziano trascendió el ámbito local en 2001, cuando, en señal de protesta por el incumplimiento de promesas de obra pública, colgó cabeza abajo un retrato del entonces gobernador José Manuel de la Sota en su despacho municipal. La imagen fue publicada por el diario La Mañana de Córdoba y replicada en distintos medios del país. El gesto, que generó repercusión nacional, provocó que el mandatario provincial cumpliera con los compromisos asumidos y, con el tiempo, ambos dirigentes desarrollaron una relación de cercanía pese a pertenecer a espacios políticos distintos.
El arco político cordobés despidió a Grazziano
La noticia del fallecimiento de Grazziano generó un inmediato impacto en Reducción y en distintos ámbitos institucionales y políticos de Córdoba. En redes sociales, Myrian Prunotto, vicegobernadora de la provincia, expresó: “Con profunda tristeza nos toca despedir a Jorge ‘Cacho’ Grazziano, el querido intendente de Reducción. Lo hacemos con un sentido abrazo a sus familiares y a la comunidad toda de esa localidad cordobesa distinguida por su fe a nivel internacional”.
En la misma publicación, agregó: “Lamentamos profundamente la pérdida inesperada de un líder incansable, cuya visión y energía impulsaron incontables proyectos que quedan huérfanos, pero con nuestro compromiso de hacerlos realidad en su memoria”.
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, también manifestó su pesar: “Será recordado por su entrega al servicio público, por su permanente impulso al desarrollo de Reducción y por su firme compromiso con el progreso del sur provincial. Acompañamos con respeto y pesar a toda la comunidad en este momento de profundo dolor”.
En paralelo, el bloque de legisladores provinciales de la Unión Cívica Radical, encabezado por Matías Gvozdenovich, emitió un comunicado: “Con profundo dolor despedimos a nuestro amigo Jorge ‘Cacho’ Grazziano, militante incansable, dirigente diligente e intendente destacado de nuestro sur provincial. Desde nuestro bloque abrazamos a su amado Reducción, localidad de la que fue intendente entre 1995 y 2015, además de esta nueva gestión entre 2023 y este triste día”.
Cómo fue el accidente
El siniestro ocurrió cerca del mediodía. Testigos alertaron a las autoridades tras observar la caída del avión, lo que permitió la rápida intervención de personal policial, bomberos voluntarios de Villa Mercedes y servicios de emergencia. Al llegar al lugar, los efectivos confirmaron que el único ocupante de la aeronave había muerto en el acto. Se trataba del jefe comunal de Reducción, quien tenía a su cargo el gobierno local desde diciembre de 2023, luego de haber resultado electo con el 48,30% de los votos.
El operativo de asistencia incluyó la participación de Defensa Civil, bomberos y la Policía provincial, que resguardaron el perímetro para facilitar las pericias correspondientes. La Justicia Federal intervino en la causa, con el objetivo de determinar las circunstancias que provocaron el desplome. Como indicaron voceros oficiales, se activaron los protocolos habituales para siniestros aéreos, preservando la cadena de custodia en el lugar del hecho.
La aeronave cayó sobre un campo destinado a la actividad rural. Según confirmaron desde LV16, un familiar del intendente llegó al lugar poco después del impacto, en un momento marcado por la conmoción. Las causas del accidente aún son materia de investigación.
Tras el fallecimiento del jefe comunal, distintas instituciones de la región, como la Municipalidad de Alejandro Roca, expresaron públicamente su dolor y acompañamiento a la comunidad. Las autoridades provinciales aseguraron que se llevarán adelante actos conmemorativos y se garantizará la continuidad institucional conforme a las normativas vigentes. La investigación del siniestro continuará bajo reserva, a cargo de peritos especializados y la Justicia Federal.
POLITICA
La opción de centro. Deserciones, portazos y desencanto tras el cierre de listas de Somos Buenos Aires

La presentación de listas en la Provincia dejó heridas en el frente Somos Buenos Aires. En una negociación frenética que se extendió hasta la medianoche, el radicalismo logró encabezar la mitad de las listas seccionales, mientras el peronismo disidente y los espacios de Margarita Stolbizer y Emilio Monzó quedaron relegados.
Rumbo al fin de semana, en la coalición se movían con cautela para evitar rupturas y alcanzar un “sano equilibrio” entre las distintas fuerzas que lo integraban: la Unión Cívica Radical (UCR), Para Adelante (Manes), la Coalición Cívica, el peronismo disidente, el GEN (Stolbizer) y el Partido del Diálogo (Monzó).
Aunque no ocurrieron fugas de último minuto, el cierre del sábado estuvo -como reconocen algunos protagonistas de la negociación- lejos de ese balance equitativo entre los partidos y dejó en evidencia las fisuras y tensiones que atravesaban al espacio desde su génesis.
“Desde que se empezó a armar el frente no se estaba dando una genuina participación de todos los espacios”, denunció a un dirigente del GEN que intervino en las negociaciones. Aunque tuvieron diálogo con algunos dirigentes, el partido no logró integrar la Junta Electoral del frente que, según detalló la misma fuente a este medio, se componía de siete miembros: dos del peronismo schiarettista, dos del radicalismo, uno de Manes, uno de la Coalición Cívica y uno de Monzó.
Ante este escenario, la fuerza que conduce Stolbizer resolvió no designar postulantes para la Legislatura bonaerense, de modo que solo cuenta con representación en las listas municipales. Así lo confirmaron en un comunicado publicado el domingo en redes sociales: “Frente a la ausencia de una auténtica vocación integradora, que se refleja en la actitud endogámica de algunos actores, hemos decidido no integrar con candidatos las listas seccionales”.
En el escrito, además, cuestionaron la falta de coordinación y acuerdo programático entre los integrantes de la alianza. “Sin discusión de una agenda bonaerense y la falta de liderazgo y visión estratégica se resta competitividad electoral al espacio”, afirmaron.
En esta misma línea se expresaron en el seno del monzoísmo, otro de los espacios que, si bien forma parte de la alianza desde su inscripción ante la Justicia Electoral, no logró nombrar candidatos a diputados ni senadores locales. “El 9 de julio a las 15hs Emilio pegó el portazo”, advirtieron en el entorno del legislador nacional, quien, pese a haberse alejado de las negociaciones, no abandonó el armado de centro.
Mientras se expande al malestar entre estos sectores, en la coalición intentan minimizar las tensiones internas. Reconocen que el cierre pudo haber despertado cierta “insatisfacción en términos de expectativas no cumplidas”, pero que todos los integrantes de la alianza comprendieron que, en estos comicios, la prioridad del espacio es “mostrar gestión y territorio”. Por este motivo, priorizaron en el armado a aquellos partidos que tienen intendentes propios, una condición que, según explicaron a , no cumplen ni el GEN ni el Partido del Diálogo.
El radicalismo, por el contrario, cuenta con una fuerte presencia en los municipios del interior bonaerense, lo que le valió para quedarse con los primeros lugares en la mitad de las secciones. En la quinta, el intendente de Rauch, Maximiliano Suescún, encabezará la lista para la Cámara alta, mientras Fernando Martini, exconcejal radical de Roque Pérez, hará lo propio en la séptima.
Según pudo saber , el radicalismo también aspiraba a encabezar la sexta sección electoral, donde la Coalición Cívica logró imponer al exsenador Andrés de Leo como primer candidato. Fuentes de Somos relataron que, a pocos minutos del cierre, en el partido que lidera Elisa Carrió amenazaron con pegar el portazo, lo que selló la disputa por la postulación para la Cámara baja. Ante la consulta de , en el partido reconocieron que “están conformes” con el resultado.
A su vez, el exintendente radical de Trenque Lauquen, Miguel Fernández, también aspiraba, en un primer momento, a liderar la cuarta sección electoral. Aunque no logró su cometido, sí pudo nombrar en el segundo puesto a una candidata afín a su persona: Natalia Quintana.
Así, a diferencia del Maximiliano Abad, tanto Lousteau como Fernández lograron ubicar alfiles en lugares predominantes de las listas de Somos. “Maximiliano quedó relegado porque estuvo negociando hasta último momento con La Libertad Avanza”, manifestaron fuentes de la coalición a este medio.
Por otro lado, aunque originalmente se había pensado en un esquema con mayor presencia peronista en el conurbano, el radicalismo también logró imponerse fuera de los límites del interior bonaerense. Así, por ejemplo, la octava sección estará liderada por el presidente de la UCR de La Plata, Pablo Nicoletti.
En la tercera sección electoral, el radicalismo también logró quedarse con los primeros lugares. Pablo Domenichini y Fernando Pérez, ambos dirigentes de Evolución (la corriente interna que lidera el senador nacional Martín Lousteau), ocuparán el primer y tercer puesto en la lista de diputados locales, respectivamente. En el segundo lugar, los acompañará Nazarena Mesías, radical cercana a Manes.
Domenichini se convirtió en cabeza de lista luego de que el intendente peronista de Esteban Echeverría, Fernando Gray, decidiera no participar de la contienda electoral. Su postulación, según había adelantado a LA NACION, estaba sujeta a una candidatura de Máximo Kirchner en Fuerza Patria. “El espíritu de Somos era priorizar un intendente de la tercera. Se pensó en Gray”, indicó una fuente de la coalición.
Sin su participación, el peronismo disidente solo liderará la primera sección electoral, de la mano del jefe comunal de Tigre, Julio Zamora. Aunque se barajó la posibilidad de que estuviera acompañado por Joaquín De la Torre, el dirigente decidió abandonar el espacio y competir con lista corta en San Miguel, de la mano del intendente Jaime Méndez.
En tanto, Guillermo Britos -otro de los intendentes que se perfilaban como cabeza de lista al inicio de las negociaciones- debió ceder su lugar al frente d la cuarta sección tras la incorporación de último momento de Pablo Petrecca (Pro) a la coalición. El mandatario de Chivilcoy irá tercero en las postulaciones al Senado bonaerense.
negociación frenética,pic.twitter.com/WcxG9puAe1,July 20, 2025,lista para la Cámara alta,pic.twitter.com/56aSKOs78g,July 20, 2025,sujeta a una candidatura de Máximo Kirchner,pic.twitter.com/jRSvx4NKjC,July 20, 2025,incorporación de último momento,Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Cierre de listas y corte de luz. LLA y Pro piden explicaciones en el Congreso pero evitan acudir a la Justicia,,De díscola a libertaria. Una aliada de Jorge Macri en el Congreso se cuela en las listas bonaerenses de Milei,,A los gritos. La reunión en La Plata que se detonó por la aparición de una lista paralela del peronismo
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- ECONOMIA3 días ago
YPF aplica un nuevo aumento en los combustibles desde la medianoche: a cuánto sube el litro de nafta