Connect with us

POLITICA

Javier Milei promociona una beca de una universidad privada vinculada a Alberto Benegas Lynch

Published

on



Unos días antes de quedar envuelto en un escándalo por la difusión del token $LIBRA, el presidente Javier Milei utilizó sus redes sociales para compartir otra iniciativa privada creada en honor a su ideario liberal. Se trata de la beca Presidencia de la Nación impulsada por la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade), una universidad privada que le había otorgado en 2022 un Doctorado Honoris Causa.

La institución, fundada por Alberto Benegas Lynch – a quien Milei considera un “prócer” y cuya definición de liberalismo cita de manera recurrente en sus discursos-, lanzó en febrero esta beca, que pretende cubrir el 100% del arancel para alumnos de grado y posgrado que busquen “acceder a una educación de excelencia, alineada con los principios del libre mercado, el respeto a la propiedad privada y la responsabilidad individual”. Todos son ideales que el líder de La Libertad Avanza ha proclamado defender desde que inició su carrera política. Es precisamente por eso que las autoridades de la universidad decidieron nombrar la beca “en honor a su investidura”.

Advertisement

“El presidente Javier Milei está llevando adelante desde la más alta magistratura del país las ideas que compartimos y defendemos desde nuestra institución”, expresaron fuentes del establecimiento educativo a . Según especificaron, la iniciativa cuenta con el apoyo del Presidente, quien autorizó el uso de su imagen para la campaña “con el objetivo de facilitar el acceso a la educación superior a los alumnos con méritos académicos y profesionales destacados”, según expresaron en la Eseade.

Así, con anuencia del Presidente, en febrero, aparecieron en distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires afiches para promocionar de la beca. En los afiches podía verse la imagen del mandatario -vestido con la banda presidencial– junto a un código QR para obtener más información sobre la iniciativa validada por el Poder Ejecutivo. Ante la consulta de , fuentes de la institución explicaron que dicha validación consiste en el envío de la nómina de beneficiarios a la presidencia, que también tiene la facultad de recomendar candidatos, un criterio que se tomaría en consideración al momento de realizar la selección junto a los antecedentes personales y profesionales del aspirante, su situación económica y rendimiento académico previo.

A pesar de esta participación, conforme lo detallado en los afiches y confirmado luego por fuentes de la Eseade, la universidad no recibe aportes de ningún organismo estatal para solventar el programa. intentó comunicarse con el vocero presidencial Manuel Adorni para confirmar esta versión, pero al cierre de esta publicaciónb no había obtenido respuesta.

Advertisement

De este modo, según especificaron en la universidad se trata de una iniciativa privada para la cual Milei no solo prestó su imagen, sino también utilizó sus redes sociales para promocionar: en Instagram compartió una publicación sobre la beca “para la formación en las ideas de la libertad” en la que figuraba su foto y el logo de la Presidencia de la Nación junto al nombre de la Eseade.

Lo hizo el 2 de febrero, días antes de que difundiera a través de su cuenta de X el token $LIBRA, la criptomoneda cuyo valor se desplomó en pocas horas y abrió un escándalo que se judicializó en el país y en los Estados Unidos. Se investiga si hubo una megaestafa y si el Presidente tiene vinculación con los impulsores de la iniciativa. Además, lo ocurrido con el activo digital generó un fuerte rechazo de la oposición, que denunció al mandatario por incumplir con los deberes de funcionario público contemplado en la Ley de Ética Pública al haber utilizado sus redes sociales oficiales en beneficio de intereses privados.

“Hay algo ético medio raro en que el Presidente esté prestando su imagen para dar publicidad a una universidad que justo es de quien es ídolo que es Benegas Lynch, cuyo hijo es diputado de las fuerzas del Presidente, y donde le entregaron a él (Milei) un [doctorado] honoris causa”, sostuvo Pablo Secchi, director de Poder Ciudadano, en diálogo con .

Advertisement

El 12 de diciembre de 2022, la institución había otorgado un reconocimiento al líder de La Libertad Avanza por su trayectoria. La ceremonia estuvo encabezada por Benegas Lynch que, según contó a , no visita la universidad desde ese día y no tenía conocimiento de los pormenores de la iniciativa. Si bien ejerció el rectorado del establecimiento durante 23 años se alejó progresivamente de la institución. Hoy, María Teresa Bistué es la rectora de la Eseade.

“Hay un vínculo cercano muy fuerte [entre Milei y la Eseade] y habría que ver qué pasa si otra universidad le pide usar su imagen, pero acá claramente el Presidente está favoreciendo a esa universidad”, agregó Secchi, quien, sin embargo, descartó que, a priori, Milei haya incurrido en una violación a las normativas vigentes: “El Presidente tiene que estar dedicado a asuntos públicos y no beneficiar a privados, pero en este caso no encuentro un delito en sí o un conflicto con la ley de Ética Pública”.

Advertisement

En la misma línea se expresó Enrique Mammarella, rector de la Universidad Nacional del Litoral. “Presidencia de la Nación me parece que debería, de alguna manera, entender que (Milei) es el presidente de todos y, a partir de allí, no elegir o sponsorear un establecimiento sobre otro; debería abstenerse de esas definiciones”, planteó en diálogo con , pero aclaró que se trata de una discusión normativa. “Si el presidente quiere hacer propaganda porque entiende que la mejor universidad es en la que tiene un doctorado es parte de las cosas que puede llegar a hacer. En la ética presidencial, no debería ocurrir, pero como persona lo puede hacer”.

Además, aunque explicó que la Eseade tiene la potestad de definir libremente el alcance y nombre de la beca, Mammarella expresó reparos en torno a la denominación elegida. “Todas las universidades tienen algún tipo de beca que permita a los estudiantes con menos posibilidades realizar su carrera universitaria y decide cómo quiere llamarla. Esta es un homenaje a él (Milei) y me parece muy bien. Pero entiendo que, en ese caso, debería llamarse Javier Milei”, dijo. También cuestionó que se utilizara el escudo de la presidencia en los afiches publicitarios dado que es un símbolo oficial que podría generar confusión respecto de la participación del Estado en el programa.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La crisis global abre una enorme oportunidad para Argentina

Published

on


Columna publicada originalmente en Clarín

El orden global de post guerra llegó a su fin. Los Estados Unidos de América dejaron de ser “el guardián de Occidente” para replegarse sobre sí mismos en materia de defensa y comercio, dejando desguarnecidos a sus viejos aliados estratégicos: Japón y Europa. El “antiguo” orden global garantizaba equilibrio geopolítico e integración comercial entre los principales bloques económicos del planeta.

Advertisement

Paradójicamente, el país más beneficiado por aquel orden ha decidido dinamitarlo. Y más paradójico aún, esto puede ser una gran oportunidad para la Argentina.

El presidente Trump parece preocupado por el déficit comercial, como lo estaban los mercantilistas del siglo XV hasta el surgimiento de las ideas liberales a fines del siglo XVIII.

Es sorprendente que nadie le haya explicado que el déficit externo de los Estados Unidos es básicamente un fenómeno macroeconómico. Poco tiene que ver con la microeconomía arancelaria o el proteccionismo de terceros países.

Advertisement

La principal razón de su déficit externo es su gigantesco déficit fiscal. Ese déficit es financiado a tasas módicas gracias al extraordinario ingreso de capitales producto del liderazgo indiscutido de los Estados Unidos en el capitalismo global y por ser el emisor de la principal moneda de reserva global, el dólar.

El mundo es una economía cerrada y, por tanto, el desahorro de unos se compensa con el ahorro de otros. Los economistas Dooley, Folkerts-Landau y Garber, en su trabajo “The revised Bretton Woods system” del año 2004, argumentan que algunos países están dispuestos a adquirir activos estadounidenses con bajos rendimientos como parte de un contrato implícito con los Estados Unidos, que les garantiza acceso a su mercado interno.​ Ese parece ser el caso de China en los últimos 20 años, por citar un ejemplo. Un contrato implícito que ha sido disuelto.

Antes que un síntoma de debilidad, el déficit externo norteamericano es consecuencia de su éxito. En el año 2006, los economistas Federico Sturzenegger y Ricardo Hausmann aportaron una novedosa explicación para el persistente desequilibrio externo de los Estados Unidos. Sturzenegger y Hausmann introdujeron el concepto de “materia oscura” en economía para explicar las discrepancias en las cuentas externas de países como los Estados Unidos. En su trabajo “Global Imbalances or Bad Accounting? The Missing Dark Matter in the Wealth of Nations” (2006), argumentan que las estadísticas oficiales subestiman los activos externos netos, ya que no se contabilizan adecuadamente ciertos “activos intangibles” fruto de las inversiones estadounidenses en el extranjero.

Advertisement

El déficit de cuenta corriente de un país supone un deterioro en sus activos externos netos. Y esto es algo que no puede sostenerse por siempre, porque las deudas en algún momento tendrán que pagarse. Pero si los activos en el extranjero aumentan de valor, sin ser registrados por las estadísticas oficiales, la posición externa neta del país no empeora tanto como sugeriría el déficit externo.

El país no se empobrece. Simplemente disfruta los beneficios de sus inversiones en el extranjero. Este es el punto de Sturzenegger y Hausmann, que utilizan el término “materia oscura” por analogía con la física, en donde una materia inobservable permite explicar el equilibrio en determinados sistemas, entre ellos, el universo.

En síntesis, el déficit externo de los Estados Unidos es fruto de su éxito y no de su fracaso. Un éxito que fue producto de su liderazgo global y sus inversiones externas, facilitadas por la desarticulación de las barreras al comercio.

Advertisement

Javier Milei, en la cumbre del Mercosur realizada en diciembre en Montevideo. Foto Bloomberg

La gran oportunidad

El multilateralismo y la integración comercial en base a reglas son fenómenos relativamente recientes. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por su siglas en inglés) comenzó a funcionar en 1948, para crear un marco multilateral que promoviera el comercio internacional y evitara el proteccionismo que había caracterizado la década de 1930. La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue creada hace apenas 30 años. Estas instituciones explicaron el período de crecimiento y prosperidad global más vigoroso que se tenga registros.

Advertisement

Paradójicamente, la ruptura del orden global de postguerra podría permitir que la Argentina abandone definitivamente su crónico aislamiento. En un seminario realizado en la bella ciudad de Madrid hace pocos días, para discutir las implicancias del nuevo escenario internacional, pensadores de todos los colores políticos coincidieron en lo siguiente: la vieja Europa debe “ponerse los pantalones largos”, crear su propia estrategia de defensa y recuperar su influencia geopolítica basada en los valores de Occidente. Empujar una agenda de modernización del Viejo Continente y una revisión de su pesado “estado de bienestar” y buscar alianzas estratégicas con bloques complementarios.

Y aquí viene la frutilla del postre: el Mercosur está primero en las preferencias y las prioridades, por su complementariedad y afinidad, seguido del resto de Latinoamérica. Un acuerdo que comience con el Mercosur y se extienda al resto de Latinoamérica podría crear un mercado de más de 1.000 millones de personas y un PIB superior a los 20 billones de dólares, apenas inferior al de los Estados Unidos (26 billones de dólares).

El acuerdo Mercosur-UE puede convertirse en un punto de inflexión para la Argentina. Permitirá integrarnos a un mercado maduro, de altos salarios, alto consumo y elevada productividad, con una fuerte demanda excedente de alimentos y energía. Pero también con alta demanda de productos industriales de calidad, servicios profesionales y de la industria del conocimiento, capaces de crear cientos de miles de empleos argentinos para la exportación.

Advertisement

La crisis del orden global nos abre una enorme oportunidad. Que la vieja Europa pueda volver a ser “el faro de Occidente” y que el Mercosur y la Argentina puedan ser parte de ese proceso, con los valores de integración comercial, democracia republicana y progreso bien entendido que fueron la marca registrada del orden global de post guerra liderado por los Estados Unidos. Un orden que, lamentablemente, parece haber llegado a su fin.

La entrada La crisis global abre una enorme oportunidad para Argentina se publicó primero en Nexofin.

Estados Unidos,Luciano Laspina,Mercosur,Unión Europea

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué pasa si no voto en las elecciones de Santa Fe 2025

Published

on


Este domingo 13 de abril se celebran elecciones legislativas en Santa Fe, en su instancia de primarias por lo que los ciudadanos de la provincia se acercarán a las urnas para elegir candidatos en las PASO (Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias) que definirán los postulantes definitivos para los comicios del mes de junio.

El domingo 13 de abril se celebran las PASO en Santa FeArchivo

Como se trata de una elección preliminar, surge la inquietud de qué pasa si no voto en las elecciones de Santa Fe 2025, y los posibles escenarios que se abren de cara al acto electoral legislativo.

Advertisement

En principio, los votantes deben consultar el padrón electoral de Santa Fe para saber con certeza el establecimiento donde les toca votar, y los datos pormenorizados del número de mesa y orden. De no figurar en el padrón, no estarán habilitados para sufragar el domingo.

Quienes sí figuren en el padrón electoral, pero por algún motivo no se presenten a votar el 13 de abril, podrán justificar su ausencia en los días posteriores a través de un trámite sencillo en la justicia electoral santafesina.

Quedan eximidos de votar los siguientes grupos:

Advertisement

En estos casos se podrá justificar la no emisión del voto. Quienes no justifiquen su ausencia, podrán tener una sanción económica o el impedimento para realizar trámites específicos que dependan de la administración provincial.

A través del Decreto N°2656/24, el gobierno de la provincia de Santa Fe comunicó que las elecciones legislativas de 2025 se darán en dos partes.

Las fechas de las primarias y las elecciones generales en Santa FeLEO VACA – TÉLAM – LEO VACA – TÉLAM

En toda la provincia de Santa Fe se implementará otra vez el sistema de Boleta Única de Papel, que contiene, junto al logo de cada partido, el nombre de los candidatos. Cabe señalar que se incluye la foto de los titulares, mientras que los suplentes figuran solo con sus nombres.

Advertisement

Además, el instructivo que difunde el Tribunal Electoral de Santa Fe señala que para la elección de diputados provinciales, concejales y miembros de comisiones comunales y controladores de cuentas (tanto titulares como suplentes), la Boleta Única contiene la nómina de los primeros tres candidatos y solo el primero va con foto.

¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?

Sumado a esto, las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes se exhiben en un facsímil o afiche que debe ir colocado dentro del box o cabina de votación y en distintos lugares públicos.

El elector recibe la boleta única de parte de las autoridades de mesa y un bolígrafo para utilizar en el cuarto oscuro. Con este sistema, a cada opción electoral le corresponde un casillero, por lo que la elección se realiza tildando una sola opción de la boleta. Si marca dos veces, el voto será nulo y, en el caso de que no haya marcas, se considerará como voto en blanco.

Advertisement

Cabe destacar que, si el votante se equivoca al realizar la elección, debe comunicarlo a las autoridades de mesa. Todas las boletas entregadas se anulan y se reemplazan por un nuevo juego, dejándose constancia del inconveniente.

Continue Reading

POLITICA

Tercer paro general contra Milei: la CGT vuelve a desafiar al Gobierno, pero habrá colectivos

Published

on



Cruzada por las disputas internas y a contramarcha de la univocidad que consagraron las dos huelgas previas contra la administración de Javier Milei, la CGT activa este jueves un nuevo paro general contra el Gobierno en un escenario marcado por las complicaciones económicas derivadas de la crisis financiera internacional, con escasez de reservas y una aceleración de la inflación en el contexto de la presión oficial por tabicar las paritarias con subas salariales del 1% mensual. Además, la medida de fuerza se produce en momentos en que la Casa Rosada encadena una serie de reveses políticos que golpean la imagen presidencial en el arranque de la campaña, y que obturaron cualquier reacción oficial para contener la escalada confrontativa de los gremios después de la tregua que reinó en los últimos meses.

Sin embargo, a la par que desautorizaron los motivos de la protesta, desde el Gobierno celebraron de antemano que el desafío planteado por la central sindical tendrá sus propias limitaciones: los colectiveros de la UTA no se plegarán a la huelga, lo que garantizará el funcionamiento del transporte público y le restará contundencia en el nivel de acatamiento. El anuncio oficial del jefe del gremio, Roberto Fernández, llegó por la tarde de este miércoles en medio de fuertes presiones del Ejecutivo, importantes referentes de la CGT y de la tensión instalada entre los referentes de la propia conducción del sindicato.

Advertisement

Con ese cuadro de por medio, los principales gremios de la central se movilizaron este miércoles por la tarde hasta el Congreso para acompañar la tradicional marcha de los jubilados, como antesala del cese de actividades que comenzará a la medianoche y se extenderá por 24 horas. La participación también de nutridas columnas de las dos CTA, los movimientos sociales y organizaciones de izquierda dieron forma a una protesta multitudinaria que se desarrolló sin incidentes y en medio de un fuerte operativo de seguridad diagramado por la ministra Patricia Bullrich y las autoridades porteñas del área.

Frente al vallado perimetral del palacio legislativo custodiado por agentes de las fuerzas nacionales mientras la Policía de la Ciudad controlaba las calles, los representantes de los jubilados encabezaron un breve acto en que hicieron eje en los reclamos del sector: suba de haberes, reapertura de la moratoria previsional y entrega gratuita de medicamentos.

En paralelo a la participación en la marcha, los principales caciques sindicales continuaron con la organización del paro pese a los ruidos internos y la grieta abierta entre los sectores más duros (el grupo donde se destacan Héctor Daer, Andrés Rodríguez y los gremios más cercanos al kirchnerismo) y los espacios dialoguistas (Gerardo Martínez de la Uocra, el gastronómico Luis Barrionuevo y el jefe de Comercio, Armando Cavalieri, entre otros) de la entidad. Si bien evitaron hablar de un «parazo», se mostraron expectantes en que la medida se sentirá con fuerza, más allá de la no adhesión de la UTA.

Advertisement

Para ello computan la paralización de los trenes y subtes, el transporte de cargas, aerocomercial y portuario, también el acatamiento de los gremios docentes y universitarios. No funcionarán los bancos, los servicios de recolección de residuos, correos, la administración pública nacional y de las provincias, los tribunales y en los hospitales solo se brindará la asistencia de guardia. A su vez, en los comercios, las estaciones de servicio y los locales gastronómicos habrá un acatamiento dispar, a pesar que los respectivos gremios adhirieron a la huelga.

En cambio, los colectiveros de corta, media y larga distancia no se plegarán a la medida, según comunicó la UTA por la tarde en un comunicado firmado por Fernández. «Comprendemos y apoyamos los reclamos que la CGT pregona, pero continuaremos acatando la conciliación obligatoria porque sin derecho no hay Estado«, afirmó el dirigente en medio de una dura pulseada en la propia conducción del sindicato, donde las posiciones estaban divididas y algunos presionaban por sumarse al paro. La disyuntiva para Fernández no era sencilla: el gremio está enmarcado en una conciliación obligatoria dictada en el conflicto por la discusión salarial del sector (cuyo alcance en realidad no rige para el caso de un paro de la CGT) y en la semana previa a la huelga enfrentó una sorpresiva auditoría dispuesta por el Ejecutivo sobre las cuentas de su obra social.

La no adhesión de la UTA al paro es clave para el Gobierno, que también rechaza los reclamos de «paritarias libres, homologación de los acuerdos salariales ya sellados, aumento para los jubilados y denuncia a la represión de la protesta social» que blandió la CGT como argumentos de la medida. «La CGT insulta la inteligencia de buena parte de los argentinos, son casi irrespetuosos», acusó el vocero presidencial, Manuel Adorni, y reprochó: «Si hablan de poder adquisitivo, nadie lo destruyó tanto como Alberto Fernández, a quien no le hicieron ni un solo paro».

Advertisement

También se sumó la amenaza del jefe de Gabinete, Guillermo Francos: «La CGT sale a hacer un paro porque sabe que se vienen reformas laborales. Cuando en el Congreso tengamos el número suficiente, vamos a volver a plantear aquellas reformas que planteamos en el DNU 70 y que con una medida cautelar se paralizaron», desafió.

CGT,Paro General,Javier Milei,Jubilados

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad