POLITICA
Javier Milei quedó entre los presidentes que más rápido tuvieron que enfrentar un tercer paro general

Con la medida de fuerza convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) para este 10 de abril, que se extenderá por 24 horas y cuenta con la adhesión de ambas CTA, el presidente Javier Milei se convirtió en el segundo mandatario en enfrentar un tercer paro general con mayor rapidez desde la vuelta a la democracia.
A 487 días de iniciada su gestión, el libertario quedó solo por detrás de Fernando De la Rúa, quien enfrentó su tercer paro a los 182 días en el cargo. Este dato proviene de un informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, que analiza las medidas de fuerza desde 1983 en adelante y las compara según la afiliación política del Ejecutivo -peronistas frente a otras alianzas-.
Incluyendo el paro general de hoy, se alcanzaron 45 en poco más de cuatro décadas de democracia. Del total de las medidas de fuerza, 29 se concentraron en cuatro presidentes no peronistas: Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa, Mauricio Macri y Javier Milei, a lo largo de 13 años.
Los 16 restantes ocurrieron durante 28 años de gobiernos con filiación peronista, bajo los mandatos de Carlos Menem, Eduardo Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner, y Alberto Fernández, quien no sufrió ningún paro general. En resumen, del estudio surge que los presidentes no peronistas enfrentaron casi el doble de paros generales que sus pares peronistas (64,5% frente al 35,5%) en menos de la mitad del tiempo.
El pasado 24 de enero de 2024, apenas 45 días después de asumir, Milei enfrentó el paro general más temprano registrado en democracia para un presidente electo. Paradójicamente, también ostenta el mayor intervalo entre el segundo y el tercer paro: pasaron 334 días desde la segunda medida del 9 de mayo del año pasado hasta la actual.
Raúl Alfonsín es el presidente que más paros sufrió, con un total de 13. Le siguen Carlos Menem y Fernando de la Rúa, con 8 cada uno; Cristina Kirchner, con 5, concentrados en su segundo mandato; y Mauricio Macri, también con 5. Eduardo Duhalde enfrentó 2 paros y Néstor Kirchner solo uno. Alberto Fernández, por su parte, no sufrió ningún paro general.
En ese sentido, los tres presidentes no peronistas que precedieron a Milei sufrieron un total de 26 paros generales, promediando 8,67 paros por gestión. En contraste, los gobernantes de los siete mandatos peronistas tuvieron un promedio de 2,29 paros por gestión.
El informe, elaborado bajo la dirección de Marcelo Bermolén -titular del Observatorio de la Calidad Institucional de la universidad privada-, destaca que Macri integra el podio de presidentes no peronistas con menor conflictividad sindical en relación con los paros generales. De hecho, fue el único mandatario ajeno al peronismo que atravesó su primer año de gobierno, en 2016, sin enfrentar una medida de este tipo.
Según el documento, los intervalos con mayor conflictividad sindical fueron 2000-2001, durante el gobierno de De la Rúa, y 1986, bajo la presidencia de Alfonsín. En contraste, los años sin paros generales registrados fueron: 1989 a 1991, 1993, y 1998 a 1999, durante el mandato de Carlos Menem; 2003 a 2006 con Néstor Kirchner; 2008 a 2011 y 2013, con CFK; 2016, bajo la gestión Macri; y de 2020 a 2023, durante el gobierno de Fernández.
Por el paro de hoy, múltiples sectores se encontrarán afectados. El escenario es el siguiente:
- Colectivos urbanos: funcionan con normalidad. Si bien la Unión Tranviarios Automotor (UTA) adhiere al paro, el gremio sostiene que se encuentra impedido de implementar medidas de fuerza debido a una conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo.
- Trenes: todos los sindicatos ferroviarios confirmaron su adhesión. El servicio se encuentra completamente paralizado desde las 00:00 y seguirá hasta las 24:00 del jueves.
- Subtes: los metrodelegados del subterráneo porteño también se suman a la huelga. No habrá servicio durante toda la jornada.
- Taxis: el Sindicato de Peones de Taxis se adhiere a la medida, por lo que se prevé una reducción importante en la disponibilidad del servicio.
- Transporte aéreo: Se estima una operatividad del 45%, debido a que los controladores aéreos están obligados por ley a mantener servicios mínimos por tratarse de una actividad esencial.
- Educación: La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) confirmó su adhesión. También participan gremios universitarios, como CONADU, lo que impactará en la actividad académica en instituciones de educación superior.
- Salud: Los servicios de salud garantizan solo atención de urgencias.
- Bancos: No habrá atención al público en ninguna entidad financiera.
POLITICA
Entre Ríos: Entre la deuda histórica al Club Ferrocarril y el apoyo a espacios autogestivos

El ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos, Manuel Troncoso, visitó la ciudad de Chajarí junto al intendente Marcelo Borghesan, en una recorrida que combinó respaldo institucional con gestos simbólicos frente a demandas postergadas. Durante la jornada, se hicieron presentes en el Club Ferrocarril —una entidad deportiva que espera desde hace una década la reconstrucción de su tinglado— y en La Cultural Cooperativa, un espacio cultural que crece desde la autogestión.
En el caso del Club Ferrocarril, la historia arrastra una herida sin cerrar desde 2014, cuando una cola de tornado destruyó por completo la estructura que cobijaba una cancha de básquet y un escenario. Desde entonces, las actividades deportivas en ese espacio quedaron suspendidas por falta de condiciones edilicias. Si bien en 2023 el club recibió un aporte provincial para avanzar en la tercera etapa del cerramiento perimetral, la espera de diez años refleja la falta de planificación sostenida y la burocracia que muchas veces pone a las instituciones comunitarias en un limbo operativo.
“El Estado tiene que estar presente dándole una mano a la gente que genera ese círculo virtuoso”, declaró Troncoso, sin ocultar que el apoyo recién llegó una década después de la catástrofe. Por su parte, el intendente Borghesan insistió en que “esta mano del gobierno es fundamental” tanto para el club como para La Cultural, apuntando a un esquema de colaboración entre lo público y lo privado.
El presidente del club, Marcelo Cabrera, agradeció la presencia de las autoridades pero también dejó entrever la larga espera sufrida por la comunidad: “Cada vez está faltando un poco menos para volver a tener el tinglado en pie”.
En La Cultural Cooperativa, un espacio que desde 2021 sostiene actividades de música, danza, teatro y artes visuales gracias al esfuerzo de sus asociados, la visita del ministro se enfocó en celebrar el impacto del aporte otorgado por el Instituto Provincial de Cooperativas y Mutuales, que permitió la compra de equipamiento de sonido en 2024. Troncoso valoró el crecimiento del espacio y se comprometió a gestionar nuevos apoyos, como equipos de aire acondicionado para la temporada estival.
Entre, Ríos:, Entre, la, deuda, histórica, al, Club, Ferrocarril, y, el, apoyo, a, espacios, autogestivos
POLITICA
Día 2 sin cepo: alivio en el Gobierno por haber recuperado la agenda y el plan para mantener la tendencia positiva

Varios funcionarios de la Casa Rosada reconocen que el clima de regocijo que impera por estos días no se sentía desde hace varios meses. Ayer el mercado reaccionó de manera positiva a las medidas anunciadas el pasado viernes por el equipo económico. Aunque fuera de los micrófonos, altos mandos oficiales estiman que esos desempeños positivos se repetirán en las dos jornadas bursátiles que le quedan a la semana.
“Ahora recuperamos la agenda después de muchísimo tiempo”, se sincera un alto funcionario libertario. Y es que el manejo de la comunicación y la discusión pública es una cuestión de centralidad absoluta para esta administración. Allí admiten que ese derrotero se estaba produciendo desde enero; en particular, cuando el presidente Javier Milei dio un fortísimo discurso en el Foro de Davos contra la ideología “woke” que produjo más polémicas que aplausos.
Los tejedores de la narrativa comunicacional libertaria se limitan a decir que “todo marcha acorde al plan (TMAP)”. El buen humor de la plana mayor se evidenció en diferentes gestos que se dieron a lo largo de todo el lunes.
Ayer, Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, cruzaron desde la Casa Rosada para el Palacio de Hacienda para festejar la buena recepción del mercado a las medidas económicas y la visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, algo que configuró un gesto de alineamiento geopolítico explícito de la administración de Donald Trump con la Argentina. “Fue la frutilla del postre”, dijeron desde Balcarce 50. El Presidente estaba de tan buen humor que después se fue al programa de su amigo Alejandro Fantino, con el que mantuvo una extensísima charla de casi cinco horas.
En el itinerario libertario sólo queda una actividad de agenda relevante: la conferencia de prensa que dará el vocero presidencial Manuel Adorni, quien hoy estuvo con Patricia Bullrich en una actividad de campaña por el barrio porteño de Recoleta. Allí podría ser el único escenario en el que el gobierno nacional pueda colar alguna cuestión en la agenda. Luego se vendrá el fin de semana largo por Semana Santa y los funcionarios oficiales admiten que van a aprovechar para “bajar un cambio” después de los últimos días.
¿Qué se viene hacia adelante? En la mesa chica libertaria esperan que el desempeño en los mercados haga lo suyo. “No hay mejor política pública que la que las personas pueden palpar”, dicen, en referencia a la compra irrestricta de dólares al tipo de cambio oficial por parte de particulares.
Así fue que se abrió un paraguas de casi tres meses los que el Gobierno transitó diferentes crisis comunicacionales. El más fuerte fue el escándalo por la promoción presidencial de $LIBRA, un asunto que sigue teniendo permanencia en la agenda política, pero que los libertarios creen que desactivaron parcialmente al no prosperar las investigaciones judiciales y al evitar que la oposición proponga llamar a declarar al Congreso a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. También buscan pasar de página con el fuerte traspié que significó el rechazo de los pliegos libertarios a la Corte Suprema.
Nota en desarrollo.
POLITICA
Dudas y reclamos en Comodoro Py antes de la implementación del nuevo sistema acusatorio
La llegada del sistema acusatorio a Comodoro Py en agosto, tal como anunció el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona hace dos meses, genera alta expectativa en los tribunales de Retiro, especialmente favorable entre fiscales –quienes pasarán a dominar por entero el ritmo de los expedientes–, pero también entre jueces de primera instancia que, pese a ver recortadas sus facultades, distinguen con buenos ojos la llegada de un régimen “más moderno” que pondría a la Argentina a tono con la región.
En la práctica, además, la mayoría de ellos acostumbra a delegar desde el vamos la investigación en los fiscales y a ocupar el rol que el nuevo sistema tiene les tiene reservado.
Sin embargo, es una costumbre que no alcanza a convertirse en norma. Algunos de los jueces asumen en ocasiones puntuales la dirección de la investigación, a veces porque prefieren no sobrecargar con causas menores a los fiscales, que cuentan con menos recursos que los juzgados; a veces porque quieren tener ellos el control en algunos tramos de la pesquisa.
A fines del mes pasado, por ejemplo, la jueza María Eugenia Capuchetti reasumió la investigación que había delegado en el fiscal Carlos Rívolo de la causa que investiga el ataque contra Cristina Kirchner en 2022 por considerar que todavía había más por hacer (hay tres implicados diendo juzgados por el TOF 6).
Con el nuevo sistema, esto quedaría por fuera de las posibilidades de los jueces, que deberán resignarse a actuar como una suerte de umpire que observa el trámite desde arriba, sin poder participar más que para hacer cumplir las garantías del proceso.
Más allá de ver reducida su intervención, y pese a que ya rige en otras provincias, las dudas de los jueces respecto al nuevo régimen pasan casi exclusivamente por su implementación. Y la incertidumbre no es exclusiva de los jueces de primera instancia, sino que se extiende por la Cámara federal y la de Casación.
Entre otras cuestiones, los jueces comparten con los fiscales la preocupación por los recursos. Consideran que hace falta personal, sobre todo en las fiscalías, nuevas salas de audiencias, y un salto de calidad en algunos servicios, como la electricidad, cuya red se encuentra trabajando al límite.
Hay quienes todavía se lamentan por el frustrado desembarco de la firma Café Martínez al edificio por este motivo, y sienten que sus dudas sobre el acusatorio están fundadas. Especialmente porque no hubo ningún paso concreto en esa dirección cuando falta poco para su implementación.
También exhiben reparos respecto a un eventual funcionamiento: un sistema que se prevé más veloz y transparente, entienden, puede generar fricciones de distinto tipo con las causas de alta densidad política, cuya investigación, para ser exitosa, exige tiempos pausados, mucha dedicación y cierta reserva, explican.
Recursos
La implementación del acusatorio a la justicia federal de Py depende casi por entero de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según reitera el propio ministro Cúneo Libarona en las reuniones sobre el tema que desde el año pasado mantiene con distintos jueces.
Pero ahora, aseguran en la cartera, se llegó a un acuerdo con el organismo y se da por descontada una línea de crédito de 200 millones de dólares que servirá para hacer frente a todas las reformas necesarias.
En el BID, sin embargo, son más cautos y prefieren moderar tanto optimismo. Aseguran que los contactos y la predisposición existen, pero que el desembolso aún se encuentra en una “etapa exploratoria”, según aseguran fuentes no oficiales al tanto de las tratativas.
En este contexto, por los tribunales sobrevoló la versión de que en los despachos del Ministerio reflotó un proyecto viejo, del primer kirchnerismo, que apunta a crear un gran fuero de delitos complejos que fusione a la Justicia Nacional –destinada a pasar a la de la Ciudad– con la de Comodoro Py.
La silueta del proyecto contempla la disolución de la Justicia Nacional -cuyos recursos quedarían al servicio del nuevo fuero, sobre el cual regiría el sistema acusatorio- y la fusión de la Cámara Nacional de Casación con la Cámara Federal de Casación Penal, entre otras modificaciones.
Sus impulsores sostienen que el proyecto, que también recorrió los despachos durante la época de Germán Garavano como ministro, es un dinamizador que supone una reorganización de la Justicia sin grandes costos.
Fortalecería con un aluvión de jueces y fiscales a la justicia federal de Comodoro Py que hoy, por caso, cuenta solo con 8 de los 12 jueces de primera instancia. “Hoy somos pocos, pero seríamos muchos”, se atajan en un juzgado.
En el Ministerio, sin embargo, desmienten categóricamente que tengan en carpeta un proyecto de ese tipo y atribuyen el origen del rumor a la resistencia de la Justicia Nacional a cumplir con el traslado a la Ciudad.
De hecho, la semana pasada el ministerio creó una comisión especial para hacer un seguimiento de ese traspaso, apurado por la Corte en diciembre con el fallo Levinas. Integrada por representantes de ambos ministerios de Justicia, Ciudad y Nación, deberá elaborar un informe dentro de los próximos seis meses.