Connect with us

ECONOMIA

Javier Milei reafirmó el rumbo económico de su gobierno y advirtió: “No hay plan B”

En una entrevista reciente concedida a The Wall Street Journal, el jefe de Estado local aseguró que avanzará con las privatizaciones “lo más rápido que pueda” y ratificó al «déficit cero» como su próxima meta.

Published

on

El presidente Javier Milei defendió su programa económico dolarización e insistió en que “no hay plan B” a su modelo de gobierno. Así lo explicó en una entrevista con el diario estadounidense The Wall Street Journal publicada durante la madrugada del domingo en la que adelantó que iniciará charlas “adultas” con Reino Unido por las Islas Malvinas.

“En dos años habremos terminado con la inflación”, diagnosticó Milei, quien destacó que el Banco Central sumó 5 mil millones de dólares a sus reservas solo en el último mes. “Cuando empezamos a ver la forma en la que corren los datos y la inflación, estamos sorprendidos por la velocidad con la que alcanzamos resultados”, reconoció.

En ese sentido, volvió a marcar que una de las soluciones para ingresar dinero rápidamente a las arcas nacionales será con la privatización de empresas.

Advertisement

Si bien Milei desestimó un orden de prioridad para avanzar en esa dirección, no dejó dudas sobre las intenciones del Gobierno para hacerlo “todo lo rápido que se pueda”. “Todo lo que pueda vender de empresas del Estado lo haré a la brevedad. Pero hay restricciones institucionales. No es una cuestión de nombres, sino de una restricción técnica de tiempo”, consideró, en un clip difundido de la entrevista.

Milei dijo que privatizará la Televisión Pública, Radio Nacional, Télam e YPF

Tal como había adelantado días atrás, el Presidente aseguró que el país estaría en condiciones de poder dolarizar la economía, con el objetivo de darle a la población la posibilidad de elegir la moneda con la que desean operar. “En el último mes compramos 5000 millones de dólares y la base monetaria es de 7000/8000 millones de dólares, con lo cual, si terminamos de limpiar los pasivos del Banco Central, estaríamos en condiciones de dolarizar con poco dinero”.

En este sentido, Milei aseguró que no hay otro plan para su rumbo económico. “Siempre hemos hablado de una libre competencia de monedas. Es probable que en un principio elijan el dólar”, dijo y añadió: “No hay plan b. Si hacés las cosas las haces bien. Si las empezás a hacer más o menos y negociás… es la historia de la Argentina”.

Advertisement

Milei sigue siendo popular, con un 58% de apoyo, según la encuestadora local Poliarquía. Y una encuesta de Opinaia mostró que el 70% de los argentinos respaldan sus planes de recortar el gasto público en un país acostumbrado a generosos subsidios al transporte y la electricidad”, destacaron los analistas del WSJ, quienes destacaron que la aprobación del Presidente podría caer más.

Y advirtieron: “Mostrar una mejora en la economía es esencial si Milei quiere evitar el tipo de caos que tuvo lugar durante la crisis financiera de Argentina en 2001-2002, que llevó a una elección de cinco presidentes en dos semanas y a disturbios que dejaron más de 30 muertos”.

Advertisement

ECONOMIA

Dura crítica de Melconian al Gobierno por la venta de dólares del BCRA

Published

on


El economista cuestionó el manejo de la política monetaria de Javier Milei, que busca mantener baja la brecha cambiaria interviniendo en el mercado

26/03/2025 – 19:46hs

Advertisement

Carlos Melconian, economista, alertó sobre el escaso nivel de reservas y la política de mantener baja la brecha cambiaria a costa de intervenir en el mercado.En declaraciones radiales,  destacó que «el régimen cambiario está en rojo» y recomendó «que el Banco Central deje de vender dólares, no puede continuar vendiendo dólares que no son de él».

Durante una entrevista, el economista que era el candidato a ocupar el Ministerio de Economía si Patricia Bullrich hubiese llegado a la Presidencia, señaló que el Gobierno tiene demasiado optimismo por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y dijo que en su opinión, tendrá un impacto limitado.

«No estoy esperando algo que haga estallar en forma positiva a los mercados. Va a ser algo que va a salir, el Gobierno se ha concentrado innecesariamente a ver cuánta plata fresca es, el cambio irrelevante de cambiar plata fresca por papelitos que no sirven para nada. Todo bienvenido, pero no cambia el panorama, el fondo de lo que tenemos que hablar», analizó en declaraciones a radio Rivadavia este miércoles. Para el economista, el ordenamiento del frente fiscal, que reconoció al Gobierno, permitió tapar otras cuestiones, que ahora empiezan a escalar en la agenda económica prioritaria.

Advertisement

Carlos Melconian criticó un esquema de flotación cambiaria

Cabe recordar que recientemente alertó sobre los riesgos de salir del cepo cambiario, y reconoció que la deuda con el Fondo es «impagable». En este sentido, había sido tajante al referirse a la posibilidad de una flotación cambiaria en el corto plazo: «La flotación es un camino de llegada, no de partida. Ese fue el error del presidente Macri«. En ese sentido, alertó sobre los riesgos de una salida abrupta del esquema actual: «No podés ir a flotar porque vas a la hiper. No va a flotar», expresó en diálogo con el canal de streaming Cenital+.

Otro de los temas clave fue la relación con el Fondo Monetario Internacional. Melconian sostuvo que el Gobierno enfrenta una situación compleja: «El objetivo de por qué vas al Fondo es porque te lleva a la realidad». Sin embargo, fue crítico sobre la viabilidad del acuerdo: «Lo del Fondo es impagable».

Qué dijo el economista sobre el dólar y el FMI

El economista también hizo foco en dicha entrevista en el uso de los recursos que provendrán del próximo acuerdo: «Esa plata que va a entrar para cambiar los papelitos, ¿la puede usar o no la puede usar? Si no la puede usar, es lo mismo que los papelitos». Melconian también hizo referencia a la gestión del Gobierno y su estructura política. «Este es un gobierno autocastrado», disparó, y cuestionó la falta de una figura que imponga liderazgo en las decisiones económicas: «Lo que veo de riesgo en este tipo de conformaciones es ¿quién carajo se planta?».

Advertisement

Además, señaló que la principal fortaleza del oficialismo es la debilidad de sus opositores: «El activo de este Gobierno son los rivales. Y el problema es que las que van afuera las mete adentro». Pese a sus críticas, el economista consideró que el Gobierno aún está a tiempo de realizar cambios estructurales en su estrategia: «Creo que están totalmente a tiempo de hacer una visión estructural si largan el dogmatismo«.

Por último, había insistido en la necesidad de definir con claridad la política cambiaria: «Desde el primer semestre del año, hace nueve meses, vengo diciendo: ¿cuál es el esquema cambiario?».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,fmi,banco central

Continue Reading

ECONOMIA

La acción más ganadora del mes: crece 20% en marzo y puede escalar 60% en dólares, según Morgan Stanley

Published

on



Una de las acciones que lidera marzo, entre las empresas líderes que cotizan en el índice Merval, es Transportadora de Gas del Sur (TGS), que avanza 20% en pesos, por lo que supera por lejos al avance del dólar, a la inflación y a la tasa del plazo fijo. No sólo eso, según un informe del banco de inversión Morgan Stanley, puede escalar hasta 60% en moneda estadounidense en los próximos 12 meses.

En resumen, TGS es la compañía que lidera las subas en el mercado bursátil, ya que es la que más crece en precio en todo marzo.

Advertisement

Asimismo, en Wall Street, donde también cotiza con el formato de ADR, escala cerca de 11% en dólaresen todo el mes, para transformarse en el papel argentino que más asciende en este período.

Por ende, supera con creces al avance del precio del dólar libre, que escala alrededor de 6% en el mes y también a la renta en pesos, que ronda en el 2% mensual.

«Varias empresas energéticas están recuperando posiciones en marzo, pero TGS presentó un salto más importante por el resultado del balance anual, que mostró mejores números y ahí está esa recuperación. Además, influye el futuro de todo lo que es el transporte de gas y el desarrollo de Vaca Muerta, debido a que es una de las empresas que más se tiene que beneficiar», resume a iProfesional Rubén Pasquali, analista de Fernández Laya.

Advertisement

A ello suma Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), que afirma a este medio: «Es una empresa que estamos recomendando por los proyectos de expansión que tiene, con la ampliación y construcción de nuevos gasoductos».

Para tener una idea, TGS surgió en 1992 y es definida por la propia firma como la transportadora de gas natural «más grande de Latinoamérica», con la operación de más de 9.248 km de gasoductos conectando el sur y oeste de la Argentina, y tiene 32 plantas compresoras instaladas. Es decir, opera alrededor del 61% del gas consumido en el país.

Acciones de TGS recomendadas para invertir

Más allá de ser la acción que más sube en todo el mes, Transportadora de Gas del Sur (TGS), es considerada por el banco de inversión Morgan Stanley como un compañía que puede subir en su cotización bursátil hasta 60% en los próximos meses.

Advertisement

Es que hoy el precio de la acción de TGS en Estados Unidos es de u$s28,15, y el mejor escenario proyectado por esta firma financiera internacional, que es el alcista (bull case), la lleva a un valor máximo previsto de u$s45 a un año.

La justificación para este incremento es el supuesto que los «ajustes tarifarios permiten recuperar la rentabilidad previa, y que la economía argentina se recupera más rápido de lo esperado, impulsando la demanda de gas».

A ello se le suma, para que ocurra este escenario, que TGS «obtiene actualizaciones tarifarias acumuladas y su rentabilidad regresa a niveles previos en pocos años».

Advertisement

Es decir, que haya una coincidencia que ocurra a la vez toda una serie de condiciones favorables, que impulsaría el precio de la acción.

Ahora bien, los otros dos escenarios posibles para Morgan Stanley para TGS son que, por un lado, se ubica en el «caso base», donde se mantiene en un valor en torno a los u$s26.

Y, el otro entorno previsto es de una posible baja, donde podría llegar a un piso, según estos analistas, de u$s15.

Advertisement

«TGS enfrenta riesgos regulatorios y macroeconómicos, con su rentabilidad altamente dependiente de los ajustes tarifarios. Morgan Stanley mantiene una postura underweight (infraponderar), ante la falta de visibilidad sobre una normalización tarifaria, favoreciendo otros activos en la región con menor exposición a incertidumbre regulatoria», resumen desde este banco de inversión.

En la tesis de Inversión de underweight (infraponderar), destacan la «alta exposición a riesgos regulatorios y ajustes tarifarios, con gran parte de su EBITDA proveniente del transporte de gas».

Cabe recordar que el EBITDA es un indicador financiero que muestra los beneficios que tiene una empresa antes de contabilizar intereses, impuestos, depreciación y amortización.

Advertisement

También mencionan los expertos mundiales que el precio de la acción ha reflejado cierta normalización, pero «no hay evidencia clara de un ajuste tarifario favorable».

Al mismo tiempo, se nombra que el negocio de líquidos brinda un «piso de ingresos en dólares, pero los mayores costos del gas podrían afectar la rentabilidad».

Para concluir que la incertidumbre macroeconómica «genera dudas sobre la capacidad de TGS para aprobar nuevos proyectos en el corto plazo».

Advertisement

Igualmente, en la distribución de las calificaciones de consenso publicadas por Morgan Stanley, el 50% es de recomendación positiva (overweight) para las acciones de TGS, otro 25% es neutral (equal weight) y el 25% restante es de «underweight (Negativa)».-

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,inversiones,pesos,dólar,empresa,precio,merval,ganar plata

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Con el boom de compras online en el exterior, estos son los productos más buscados por los argentinos

Published

on


Desde el anuncio de la resolución que simplifica y facilita las compras online en el exterior, el sistema de courier viene creciendo a razón de 100%

26/03/2025 – 19:37hs

Advertisement

La flexibilización de las importaciones, la reducción de ciertos aranceles, la eliminación del impuesto PAIS y el levantamiento de controles aduaneros, son algunas de las iniciativas que están impulsando un marcado aumento en las compras al exterior.

Este fenómeno se refleja en los datos: las compras que realizan los argentinos en el exterior a través del sistema de courier viene creciendo a razón de 100% en enero y febrero de este año, en comparación con los mismos meses de 2024

Cuáles son los productos que más compran los argentinos en el exterior

Los productos más vendidos corresponden a las categorías Tecnología e Indumentaria. Según Tiendamia, estos son los artículos más vendidos desde el anuncio de la resolución del gobierno destinada a simplificar y facilitar las compras online en el exterior.

Advertisement

En consolas, las estrellas fueron PlayStation 5 y Meta Quest 3, mientras que en computadoras, Apple Mac Mini y Acer Aspire 3.

El celular más vendido fue el Xiaomi Redmi 13C. En la categoría Juguetes, los más demandados fueron el Lego Classic y el juego de mesa ¡Basta!.

En cuanto a indumentaria, se impusieron la Campera Adidas Superstar y la Gorra Jordan. Y en otras categorías, un clásico entre los más buscados cross-border, el termo Stanley Clasico verde.

Advertisement

En qué plataforma podés conseguir el producto más barato

Tiendamia ofrece precios diferenciales para estos productos en comparación con el mercado local y las principales plataformas de la competencia.

A modo de ejemplo, la Playstation 5 se consigue en Tiendamia por $876.000, mientras el mejor precio en plataformas locales es de $1.050.000, lo que significa una variación del 17%.

La nueva Apple Mac Mini con chip M4 se consigue en Tiendamia por $940.070, mientras el mejor precio en plataformas locales es de $1.400.000, lo que resulta en un ahorro del 32%.

Advertisement

Tope de 3.000 dólares para compras en el exterior

El primer día hábil de diciembre entró en vigencia el tope de 3.000 dólares para compras en el exterior a través del sistema courier, conocido como puerta a puerta. 

La medida estableció este cambio como parte de un esfuerzo por facilitar el comercio exterior, adaptando las normativas a las demandas actuales. Además, la implementación incluye la eliminación del Impuesto PAIS, para las compras realizadas bajo este régimen.

ARCA informó que el incremento del límite a 3.000 dólares para las compras mediante Prestadores de Servicios Postales (PSP) y courier busca agilizar las operaciones internacionales. Esta modificación también incluye la derogación de más de 15 normativas previas para simplificar los procesos de importación y exportación.

Advertisement

En octubre, se había eliminado el sistema CUSE, una medida destinada a reducir costos y simplificar regulaciones. Ahora, la nueva disposición establece que los primeros 400 dólares de cada envío estarán exentos de aranceles, siempre que los productos adquiridos sean de uso personal. En estos casos, los bienes solo estarán sujetos al pago del IVA.

El Decreto 1065/2024 detalla que este beneficio aplica a un máximo de cinco envíos anuales por persona. Para envíos cuyo valor FOB no supere los 400 dólares, no se cobrarán derechos de importación ni tasas de estadística. Si el monto o el cupo se exceden, solo la porción que supere el límite estará sujeta a los impuestos habituales.

Cómo podés acceder a este beneficio a través de ARCA

ARCA tiene una guía detallada para quienes deseen aprovechar esta modalidad. Los pasos incluyen:

Advertisement
  1. Elegibilidad: el trámite puede realizarse tanto a nombre de personas físicas como jurídicas.
  2. Medio de pago: es necesario contar con un método habilitado para realizar compras internacionales.
  3. Registro fiscal: se requiere tener CUIT y clave fiscal con nivel de seguridad 3.

Una vez efectuada la compra, el destinatario debe ingresar en la plataforma de ARCA, en la sección «Envíos Postales Internacionales», y registrar la recepción de la mercadería. Si no se realiza este registro dentro de los 30 días corridos posteriores a la recepción, la persona quedará inhabilitada para utilizar este beneficio en el futuro.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad