Connect with us

POLITICA

Javier Milei visitó la Conmebol y se reunió con un campeón del mundo

Published

on



El presidente Javier Milei visitó la Conmebol en Luque, Paraguay, donde le obsequiaron una réplica del máximo trofeo a nivel clubes de Sudamérica. En ese marco, el mandatario su costado futbolero y cantó un clásico de las hinchadas argentinas: «La Copa Libertadores es mi obsesión».

El jefe de Estado, confeso hincha de Boca, estuvo acompañado por la Secretaria General de la Presidencia, su hermana Karina Milei, y fue recibido por Nery Alberto Pumpido, ex arquero de River y el seleccionado argentino, quien hoy es Secretario General Adjunto y Director de Desarrollo de Conmebol.

Advertisement

También participaron Guillermo Barros Schelotto, entrenador de Vélez que este miércoles por la noche jugará contra Olimpia por dicho certamen y el presidente del Fortín, Fabián Berlanga.

«El gran amigo de todos los equipos de Sudamérica», le dijo Pumpido a Milei mientras le entregaba la réplica del trofeo en una pequeña sala del edificio emplazado en la ciudad paraguaya.

Antes de que el ex arquero, campeón de América y del Mundo con River en 1986, finalizara lo que intentaba decir, el Presidente comenzó a cantar lo que ya casi es un himno para los equipos que compiten por ser campeones: «La Copa Libertadores es mi obsesión».

Advertisement

El cántico, entonado más de una vez por la hinchada de Boca, en 2025 se vio prontamente frustrado ya que el xeneize, dirigido por Fernando Gago, se quedó afuera en la etapa de repechajes. También, la expresión fue utilizada en promociones de los partidos por las cadenas televisivas que tienen los derechos para transmitir el torneo.

El propio jefe de Estado confesó antes de ser mandatario que cuando el actual DT xeneize era jugador, él se convirtió en «anti-Boca».

Las redes sociales de la Conmebol mostraron a Milei y Pumpido junto a Karina, Berlanga y Barros Schelotto reunidos una pequeña sala, sentados alrededor de una mesa sonrientes y charlando sobre temas que no trascendieron.

Advertisement

Pumpido, campeón con el seleccionado argentino en el Mundial de México 1986, le mostró a Milei, para luego posar juntos, una foto de Diego Armando Maradona alzando la Copa del Mundo en el Estadio Azteca.

El arquero, en esa imagen, sostenía el trofeo junto al 10, delante de los dirigentes de FIFA tras derrotar a Alemania Federal por 3 a 2. También se fotografiaron juntos y mostrando réplicas de la Finalissima y la Copa América, otros de los logros deportivos conquistados por Argentina bajo la gestión de Lionel Scaloni entre 2021 y 2025.

Barros Schelotto, actual DT de Vélez, y campeón de América con Boca, se sumó a la charla horas antes de dirigir a su equipo frente a Olimpia, por la segunda fecha de la fase de Grupos del máximo torneo continental. El local fue presidido por Osvaldo Domínguez Dibb, padre del actual presidente de Conmebol, que a partir de este jueves presidirá el 80° Congreso de la entidad.

Advertisement

Milei aboga por la chance de que los clubes en la Argentina, asociaciones civiles sin fines de lucro, tengan la chance de pasar a ser sociedades anónimas deportivas (SAD), pero en la vereda de enfrente tiene al presidente de AFA, Claudio Tapia, hoy aliado de Alejandro Domínguez, mandamás del fútbol sudamericano.

En diciembre de 2024 fue Karina Milei la que le dio la mano a Domínguez en el marco del anuncio de que Argentina, Uruguay y Paraguay serán parte de la Copa del Mundo 2030, la del centenario del certamen.

Milei viajó este miércoles a Asunción para reunirse con el presidente Santiago Peña, su único aliado regional y con el único del Mercosur que se ha reunido. Viajó solo en el avión oficial, el ARG 01, con su hermana Karina.

Advertisement

En una declaración a la prensa en el Palacio López, de Asunción, promovida por el gobierno paraguayo los presidentes coincidieron en que los países prosperan con «desregulación», «superávit fiscal» y «libertad».

Javier Milei,Conmebol,Copa Libertadores,Paraguay,Últimas Noticias

Advertisement

POLITICA

Mariano Cúneo Libarona y Mariano Federici se cruzaron por la decisión del Gobierno de limitar a la UIF como querellante en causas de corrupción

Published

on



Luego de que el Gobierno publicara el Decreto 274/2025, mediante el cual la Unidad de Información Financiera (UIF) dejó de estar autorizada para ser querellante en causas de corrupción y lavado de activos, Mariano Federici -titular del organismo entre 2016 y 2019- cuestionó la medida alegando que el Gobierno debilita organismos de control autónomos porque “persiguen proyectos de poder”. Desde el Ejecutivo, quien salió a refutar sus dichos, fue el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el cual sostuvo que lo que se busca es sanear “moralmente” las instituciones.

La decisión, que fue publicada el 17 de abril, tiene como justificación que la Argentina es un caso aislado en el mundo en cuanto a la intervención de las unidades de información financiera en causas judiciales, según pudo saber . Y si bien jurídicamente no estaría prohibida su intervención, la intención del oficialismo es que deje de intervenir como parte actuante.

Advertisement

Sobre esto se expresó Federici, en un posteo en su cuenta de X titulado “La diferencia entre un proyecto de poder y un proyecto de Nación”, en el que no hizo alusión al tema ni mencionó a funcionarios del Gobierno. “Mientras el primero sirve a intereses particulares y promueve pactos conducentes a la conquista, el mantenimiento o la expansión del control político, el segundo se orienta hacia un horizonte de interés común, y promueve consensos duraderos sobre la base del respeto a la legalidad y la institucionalidad”, escribió al comienzo de la publicación.

Debilitar a organismos de control autónomos extirpandoles facultades es típico de quienes persiguen proyectos de poder, porque estas instituciones, cuando son realmente autónomas, imponen límites, equilibran el ejercicio de la autoridad, y previenen abusos”, dijo el abogado y agregó: ”Sin organismos de control fuertes se debilitan los frenos y contrapesos y se impone la discrecionalidad del que manda sobre la razonabilidad».

Mariano Federici, extitular de UIF en el gobierno de Mauricio MacriArchivo

En ese sentido, consideró que “los proyectos de poder suelen también invitar a los aparatos de inteligencia estatal a entrometerse en la vida de sus propios ciudadanos”. Evaluó que se trata de “un recurso típico de quienes ejercen el poder con sesgos autoritarios y necesitan sofocar voces críticas para afianzar su mando”. En tanto que indicó que cuando se desvía “el espionaje estatal”, “se convierte en una herramienta de represión encubierta”.

Advertisement

Entre líneas identificó que la administración de La Libertad Avanza sería un “proyecto de poder” que “promueve la impunidad”. “La impunidad protege a los corruptos, encubre delitos y normaliza la arbitrariedad. Es el cemento que mantiene unida a la verdadera casta, garantizando que nadie deba rendir cuentas. Donde hay impunidad, no hay ley ni justicia; y sin ley ni justicia no hay Libertad ni proyecto de Nación posible”, arremetió.

Más tarde, llegó la respuesta del ministro de Justicia. El funcionario interpretó que en los dichos de Federici “escasean las ideas” y que se refería a la eliminación de la facultad de querellar de la UIF. Con eso en mente, inició: “Como la confusión y la mentira son herramientas cada vez más comunes en el espacio político al que pertenecés (si es que ese espacio sigue existiendo), voy a hacer algunas aclaraciones“.

La UIF fue utilizada tanto durante los gobiernos del Kirchnerismo como por el de Macri, en el que eras titular del organismo, para perseguir opositores. Por eso nosotros decidimos despolitizar la UIF, quitándole la facultad de querellar, como hacen todos los países del mundo menos dos”, sostuvo, algo similar a las justificaciones que dio el Gobierno en los considerandos de la norma.

Advertisement

Aunado a ello, expuso: “La decisión responde además a la recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo internacional que supervisa a la UIF, que advirtió a la Argentina sobre la necesidad de que su UIF deje de intervenir en causas judiciales ya que interfiere con su verdadera función. En el informe final textualmente el GAFI dijo que ‘le preocupa el uso selectivo de querellas, en algunos casos relacionados con la corrupción, especialmente luego de cambios de gobierno’. Me imagino que se refieren, entre otros, al tuyo”.

Por último, resaltó: “Los cambios que se realizaron en la UIF están alineados con la vocación de este gobierno de un saneamiento moral de las instituciones del Estado. Esto se logra respetando la división de poderes y poniendo a los organismos a actuar en las competencias para lo que fueron creados. Las frustradas experiencias pasadas nos sirven para no cometer los mismos errores de los que nos precedieron, en los que tu mala actuación es de particular ayuda”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los dilemas que jaquean a Moyano: paritarias desfasadas, pérdida de poder sindical y conflictos con el sello familiar

Published

on



El titular del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, tiene varios dilemas en estas horas. El más acuciante es el reclamo de reapertura de las paritarias (su último aumento fue del 3,2% para el trimestre marzo-mayo), teniendo en cuenta la situación económica de su actividad y procurando no romper -por ahora- relaciones con el Gobierno.

Pero no es el único. Todavía no logra recuperar su época de esplendor sindical en medio de las dificultades que impone un gobierno como de el de Javier Milei, que no alcanza a decodificar, es uno de ellos, mientras se suman la pérdida de influencia de su liderazgo en el gremialismo y, consecuentemente, en la política, además de la ausencia de una figura fuerte en el Sindicato de Camioneros en condiciones de ponerse al frente de la CGT o, al menos, de incidir en su estrategia.

Advertisement

Ya sin el lastre de tratar de controlar a un dirigente díscolo como su hijo Pablo, ahora dedicado a presidir el club de fútbol Camioneros, el líder sindical no puede resolver la aguda crisis financiera de su obra social, siempre amenazada por la posibilidad de una auditoría del Gobierno (algo que vendría frenando un dirigente de la CGT de excelente vínculo con los libertarios). Y sospecha que, pese a no quiere una pelea frontal con Javier Milei, hay funcionarios nacionales que fogonean conflictos como el que atraviesa hoy Corredores Viales sólo porque su hijo Facundo es el secretario adjunto del Sindicato de Peajes.

Hugo Moyano, con sus hijos Facundo, Hugo y Jerónimo

Pero lo que desvela en este momento a Moyano es el tema salarial. Aún no pidió a las cámaras empresariales la reapertura de las paritarias, pero lo analiza porque su último acuerdo, firmado el 21 del mes pasado, estuvo una vez más alineado con la pauta del Gobierno y representó una mejora de poco más del 1% mensual, cifra que, como sucede en convenios de otros sindicatos, quedó desfasada ante una inflación de marzo que subió al 3,7% respecto al 2,4% registrado en febrero.

El Gobierno monitorea de cerca cualquier reclamo salarial y luego del levantamiento del cepo está tratando de contener los aumentos para evitar que impacten en la inflación. Por eso en la Secretaría de Trabajo ya tendieron nuevos puentes hacia Moyano para sondear si irá a la pelea por otro aumento. Desde las bases de Camioneros comienza a sentirse la presión para recomponer los sueldos. Y los empresarios están alertas: “El gremio debería esperar. Tenemos cláusula de revisión en el tramo final del acuerdo, que es en los primeros días de junio; es decir, en menos de 60 días”.

Advertisement

En su momento de mayor poder, Moyano pactaba aumentos importantes que servían de referencia para el resto de los sindicatos. Desde hace unos 6 años, en otra demostración de su fuerza en declive, Camioneros viene firmando incrementos por debajo de la inflación. Según un estudio de la consultora Analytica, entre marzo de 2018 y julio de 2023 el gremio registró una caída salarial del 26% y fue el que lideró el ranking de los retrocesos de ingresos reales frente a la inflación.

Pablo Moyano reapareció en la marcha del 24 de marzo en repudio del golpe militar de 1976

Desde octubre pasado se produjo una sucesión de hechos sorpresivos que estuvieron unidos por un hilo conductor: el retroceso del poder hegemónico de Moyano. Primero, el gobierno de Jorge Macri selló la paz con Camioneros en el fuerte conflicto que se perfilaba en la Ciudad de Buenos Aires por el reclamo del sindicato de indemnizaciones para los 6.000 trabajadores de recolección de residuos, que implicaban el pago de 200 millones de dólares. La moderada decisión del líder sindical tuvo secuelas inesperadas: hubo cuestionamientos de empleados del sector (con gritos de “Pablito traidor” incluidos) a un acuerdo rubricado sin pagar indemnizaciones y poniendo fin a la famosa “Ley Moyano”.

Luego, los contratiempos para Moyano incluyeron desde el armado de una federación paralela que impulsa el titular del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, Sergio Aladio, con dirigentes de Córdoba, Jujuy, San Luis, Entre Ríos y Tucumán, para disputarle el poder en las elecciones gremiales de 2025, hasta la creación del primer sindicato de empleados jerárquicos de recolección de residuos (APJERR), que lidera Jorge Silva, ya instalado como un referente de la actividad. Y no se puede dejar de mencionar que Maximiliano Cabaleyro y Fernando Espíndola, dos sindicalistas de la estructura moyanista, siguen presos por extorsionar y bloquear a una empresa en San Pedro.

Advertisement

A fines del mes pasado, como otro signo de estos tiempos esquivos, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le dio un duro golpe a Moyano al rechazar la apelación para declarar nulo el convenio colectivo por empresa firmado entre Mercado Libre y el Sindicato de Carga y Descarga, que lidera Daniel Vila. Así se puso fin a un largo litigio por el encuadramiento sindical del personal de logística que se desempeña en los centros de distribución de la compañía de Marcos Galperin.

Protestas del Sindicato de Peajes en la autopista Ricchieri

En el moyanismo, por otra parte, creen que hay motivaciones políticas y personales en el conflicto que originó el Gobierno cuando se terminó la concesión de Caminos del Río Uruguay (Crusa), a cargo de las rutas nacionales 12 y 14, y quedaron en la calle unos 500 trabajadores. Cuando el Sindicato de Peajes, que encabeza Florencia Cañabate, secundada por Facundo Moyano, inició paros en solidaridad con los empleados de Crusa que afectaron la autopista Ricchieri, el Gobierno despidió a 117 trabajadores por considerar “ilegales e ilegítimas” las protestas y se profundizó el conflicto. “Pelearse con alguien que se llama Moyano les reditúa políticamente”, dicen cerca del líder de Camioneros.

Facundo Moyano, paradójicamente, tenía una mirada más tolerante hacia las políticas del Gobierno apenas asumió (“No es momento de poner palos en la rueda, dijo por entonces), e incluso luego afirmó que “todos los ajustes que se están haciendo en el gasto público en muchas cosas que estaban de más no son discutibles”, aunque su postura contra Milei se fue tornando cada vez más crítica. ¿La postura irreductible del Gobierno en el conflicto de Corredores Viales es una señal de advertencia a Hugo Moyano, que pactó salarios dentro de la pauta oficial pero apoyó el paro general de la CGT?

Advertisement

Hugo Moyano y Octavio Argüello, miembro del triunvirato de la CGT

¿Qué hará Hugo Moyano? En sus charlas privadas no oculta sus fuertes cuestionamientos a las medidas de la Casa Rosada, pero en público parece haber delegado la exteriorización de las quejas en Octavio Argüello, el representante de Camioneros en el triunvirato de la CGT tras la renuncia de Pablo Moyano, quien hace pocos días opinó sobre el levantamiento del cepo: “Es una gran mentira. La inflación va a ser superior el mes que viene. El plan de gobierno honestamente fracasó”.

Los dilemas de Moyano son muy difíciles de resolver. No son los que tenía antes de que Néstor Kirchner le diera un poder político y económico que hizo posible “la patria camionera”. Pero son similares a los que tienen muchos de sus pares en esta época inclemente para el poder sindical.

octavio argüello,hugo moyano

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Alberto Fernández busca impugnar su procesamiento por violencia de género con una denuncia contra Fabiola Yañez

Published

on



Horas previas a que se conociera la confirmación de su procesamiento por violencia de género, Alberto Fernández presentó una nueva denuncia contra Fabiola Yañez, en esta oportunidad en Comodoro Py. “Mintió cuando me acusó de hostigarla. Mintió cuando dijo que la lesión que exhibía su ojo derecho fue el resultado de un golpe que le propiné. Mintió al atribuirme haberla sometido a restricciones a su libertad ambulatoria y haber condicionado sus acciones como Primera Dama. Mintió al decir que yo la instigué a realizarse un aborto en el año 2016”, entre otros descargos y pidió que la ex primera dama “rinda cuentas por falso testimonio”.

Palabra contra palabra. Es la jugada a la que siempre apostó Alberto Fernández desde que el año pasado, tras la noticia exclusiva de Clarín sobre las imágenes que daban cuenta de hechos de violencia de género contra la ex primera dama. Hasta ahora, su estrategia no tuvo el efecto esperado: el ex presidente quedó a un paso de ir a juicio oral por agresión física y psicológica a la ex primera dama.

Advertisement

Ahora, en un nuevo intento, el ex mandatario pide que se abra una causa para investigar los hechos ya imputados en el otro expediente.

“Su denuncia y posterior presentación como parte querellante, fueron la causa de la apertura de un proceso en mi contra y dieron lugar a un sinfín de comentarios periodísticos y especulaciones mediáticas que afectaron sensiblemente mi reputación”, dijo Alberto Fernández en una denuncia de 40 páginas a la que accedió Clarín.

En esta nueva presentación, y pese a lo que la Cámara federal porteña con un voto mayoritario convalidó respecto a las acusaciones en su contra, que es “falso todo cuanto ha dicho Fabiola Yañez en las actuaciones que determinaron mi procesamiento”.

Advertisement

Dijo que la ex primera dama “con el patrocinio de abogados panelistas construyó un escenario falso en el que supuestamente yo la hostigaba, maltrataba y sometía en un intento de poderme involucrar en hechos propios de la violencia de género”.

Este martes, la Sala II de la Cámara Federal porteña, con el voto de los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah, sostuvo que en el expediente “hay fuertes motivos para sostener que los hechos concretos y objetivos que fueron preliminarmente acreditados en la causa, que incluyeron lesiones y otras formas de violencia de género practicadas por quien mantenía una marcada desigualdad de poder con ella, además de un aislamiento (forzado por estos hechos) mantenido en un espacio muy particular (casa de huéspedes de la Quinta Olivos) donde Fernández era la autoridad máxima, ciertamente fueron la causa de un marcado deterioro en las condiciones de salud de la víctima”.

Pero hay más. Las problemáticas preexistentes que invoca la defensa y que padecía Yañez, “tenían que ser conocidas por el imputado cuando inició y continuó el tipo de relación que tuvo con la damnificada. Va de suyo que tal cuadro la colocaba, junto a muchos otros factores que ya se mencionaron, en una situación de ostensible vulnerabilidad”, consideraron los camaristas en un tramo clave de su resolución.

Advertisement

Pese al cuadro probatorio que respaldaron los camaristas, en la nueva denuncia el ex Presidente dijo: “como parte de esa lógica de construir un relato que torne creíble sus falacias, previo a que se lleve adelante una audiencia en virtud del reclamo económico en una causa por alimentos que tramita ante la Justicia Civil de la Nación, ha puesto en duda mi honorabilidad dando a entender que tengo “testaferros” y que tengo un nivel de vida que no se explica con mis ingresos”.

Se refirió así, a declaraciones mediáticas de la ex primera dama donde señaló que no había manera de justificar el estilo de vida que Alberto Fernández llevaba con el patrimonio declarado ante la Oficina Anticorrupción (OA). Al respecto, el ex mandatario indicó que el extorsionado era él.

“Todas declaraciones extorsivas tendientes a vulnerar mi voluntad para que en esa audiencia acceda a sus absurdos reclamos. De más está aclarar que no tengo ni testaferros ni bienes no declarados ante el Estado Nacional”, plantea el texto ya judicializado.

Advertisement

Fue más allá el ex Jefe del Estado y negó algo que la Cámara también dio por válido: el daño psicológico ocasionado a Fabiola Yáñez. En una entrevista radial, después de conocerse que quedó a un paso del banquillo de los acusados tras la confirmación del procesamiento, dijo que su ex pareja “padece problemas psiquiátricos”.

“Aquí pido que se investigue la falsedad de las imputaciones que me hiciera Fabiola Yañez más allá del mérito probatorio que a los mismos les diera el Juez Ercolini”.

Fernández puso bajo sospecha cómo se originó la causa penal impulsada por Fabiola Yañez, aludiendo a las capturas de conversaciones que le fueron enviadas por la ex primera dama a María Cantero, entonces secretaria privada del expresidente.

Advertisement

“Es evidente que por razones que no conozco, Fabiola Yañez envió a María Cantero el 12 de agosto de 2021 una serie de capturas de pantallas en las que mostraba presuntos chats que habría cursado conmigo y fotografías en las que se la ve lesionada, según señala, por supuestas agresiones físicas que yo le propinara. Es raro pensar que todo esto se hiciera público porque en una causa penal le secuestraron el teléfono a María Cantero”, sostuvo.

Ahí fue cuando reiteró que Yañez no sabía que esos chats estaban en manos de la justicia en el marco de la causa Seguros, entonces que “tal vez los envío en un momento de ira propio de su condición psiquiátrica o en un estado de ebriedad que no le permite recordar lo que hizo”.

Fue, entonces, cuando puso en duda la palabra de la ex primera dama: “Más llamativo resulta que en tantos años de supuestas penurias nunca le haya transmitido a sus amistades más cercanas o a su propia familia el martirio que vivía. Extraño que no lo haya hablado con los terapeutas que analizaban su enfermedad psiquiátrica y su adicción al alcohol. Incomprensible que no lo haya hablado con médicos o enfermeros a los que tantas veces recurrió”.

Advertisement

Al concluir el texto judicializado, Alberto Fernández volvió a poner bajo sospecha los dichos de su ex pareja. “Lo que le dijo Fabiola Yañez a María Cantero es tan falso como la denuncia que formuló solo con un propósito extorsivo. Desde que conoció la existencia de esos chats no dejó de reclamarme dinero y beneficios para ella. Cuando toda instancia de mediación llegó a su fin, me amenazó y comenzó a presionarme impidiendo mi vínculo con nuestro hijo Francisco”.

Ahora, en el marco del juicio definitivo por alimentos para Francisco, el hijo que tienen en común, “lanza mediáticamente una nueva extorsión poniendo en duda mi honorabilidad y mi patrimonio. Cuando pretendo viajar a Madrid para ver a mi hijo, me pone una serie de condicionamientos inadmisibles que forman parte de su objetivo extorsionador.

Alberto Fernández,Fabiola Yañez

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad