Connect with us

POLITICA

Javier Milei y su discurso sobre Malvinas: un error que se corre de la posición histórica

Published

on

Con un discurso de tono más doméstico que global, Javier Milei tuvo este 2 de abril un giro importante frente a la posición histórica de la Argentina ante el reclamo al Reino Unido.

El Presidente leyó en el acto frente al monumento a los caídos en la guerra que se levanta en Plaza San Martín: “Y si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies. Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos hacer de Argentina una potencia tal que ellos prefieran ser argentinos y que ni siquiera haga falta la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.

Advertisement

Fue tan disruptivo el contenido del discurso para los entendidos en la causa que tal vez por eso Milei no cosechó aplausos entre muchos de los invitados a la Plaza San Martín, salvo lo de los ministros y funcionarios civiles que integran el Gobierno. Entre los veteranos, en cambio, hubo disgusto a pesar de que los destacó todo el tiempo, en parte por el contenido y en parte por la ausencia de Victoria Villarruel, una parte importante de la línea más nacionalista y malvinera que la del resto de los libertarios.

De la frase de Milei se pueden desprenden varias cuestiones.

En primer lugar, la negociación y el reclamo de soberanía argentino es bilateral con el Reino Unido, donde los intereses de los isleños son tenidos en cuenta, pero no son parte del diálogo de resolución del conflicto. En eso hubo una fuerte diferencia entre el discurso de Milei y el Victoria Villarruel, en Ushuaia. «El conflicto por las Islas Malvinas admite dos tipos de consideraciones. Las políticas destinadas a su recuperación y el recuerdo de sus héroes. Respecto de la primera cuestión, sabemos y ratificamos que la única solución al conflicto que mantenemos con el Reino Unido es el diálogo bilateral por soberanía. Pero ellos se niegan.”, señaló entre muchas otras diferencias de concepto, empezando por el hecho de que el Presidente no aludió a los británicos. Y se refirió a Malvinas como la «la única prenda de unidad de nuestra nación”.

Advertisement

En segundo lugar, con respecto a los dichos de Milei en el acto oficial, los isleños son argentinos para la ley y la Constitución argentina. No tiene que elegir si quieren o no serlo, porque simplemente lo son. Es cierto que los isleños rechazan cualquier tipo de jurisdicción argentina y que en 2013 tuvo lugar un referéndum local por el que el 99% de ellos decidió seguir siendo británico. Clarín cubrió ese acto. Pero ese referéndum no fue vinculante ni reconocido por organismos internacionales.

En tercer lugar, lo que siempre dijo la Argentina es que a los isleños se les va a respetar sus intereses, su cultura, pero no se los disuade. Son argentinos por la Constitución nacional y como tales, pueden venir al continente y pedir su DNI como cualquier ciudadano.

Luego, hay otras consideraciones no menores al respecto. Consultado por Clarín, Marcelo Kohen, profesor en Ginebra muy ligado a litigios internacionales en La Haya y Hamburgo se refirió a lo que Gran Bretaña antepone siempre para defender su control unilateral del archipiélago y es el llamado “derecho de autodeterminación” de los pueblos, que no le reconocen a los malvinenses ni Argentina ni las Naciones Unidas, al menos por ahora. Este argumento se debate cada año en las sesiones del Comité de Descolonización de la ONU, que llama al diálogo pacífico entre las partes -Buenos Aires y Londres para resolver su disputa de soberanía, lo que no quiere decir que que a los isleños no se los escuche.

Advertisement

“La Corte de La Haya, en un caso de descolonización con semejanzas al de Malvinas, reconoció que no todos los habitantes de un territorio tienen derecho de libre determinación”, comenzó diciendo Kohen ante la consulta de Clarín. Y es el caso que decidió que los habitantes de Chagos, expulsados por los británicos, deben ser re localizados allí, «pero que el territorio pertenece a Mauricio, del cual fue desmembrado por el Reino Unido.”

Con el corrimiento de las consultas a los diplomáticos argentinos y la disminución de la presencia de la Cancillería en los discursos presidenciales externos y en las decisiones internacionales que se adoptan, son demás curiosas y disruptivas las usinas de las que se alimenta el discurso presidencial. No deja de ser curioso que esta vez, la convocatoria para el acto en Plaza San Martín la hiciera el Ministerio de Defensa -como un hecho reivindicatorio del desembarco del 2 de abril- y no el de Relaciones Exteriores.

Clarín sabe que detrás de la cuestión Malvinas trabajó el equipo del asesor Santiago Caputo, donde hay militantes digitales y funcionarios influyentes, y en particular la joven libertaria Macarena Alifraco.

Advertisement

Por cierto, todo lo que digan y hagan los gobernantes tiene proyección legal, también el hecho de cómo se vota. Por eso, para todas las fuentes consultadas, llaman a seguir muy de cerca el giro argentino en los foros internacionales donde, para seguir la política de Donald Trump, el libertario tomó posiciones que hacen a la causa de Malvinas.

Al abstenerse en una votación que condenaba la invasión rusa de Ucrania, Argentina también se posición frente a las Malvinas y a su reclamo de integridad territorial.

Lo mismo ocurrió, pero en otro sentido respecto al voto favorable al levantamiento del embargo a Cuba que aprobó la ex canciller Diana Mondino, con la anuencia de un sector de la Casa Rosada, pero sin que lo supiera Milei. Eso le provocó el despido, pero la evaluación que hicieron los diplomáticos -ahora sumariados por su trabajo- es que Cuba, y varios países que apoyan dicha posición en la Asamblea General de la OEA, son los que apoyan a la Argentina ante el Reino Unido en el Comité de Descolonización cuando se discute la autodeterminación o no de la Malvinas y el llamado al diálogo de soberanía.

Advertisement

POLITICA

La Casa Rosada acelera el documento final sobre la ANDIS y apunta a presentar las irregularidades antes del cierre del año

Published

on


El Gobierno nacional avanza contra reloj para cerrar el proceso de auditoría interna en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), un trabajo que comenzó hace varios meses y que ahora atraviesa su tramo final. Según confirmaron fuentes oficiales en diálogo con TN, la intención es presentar toda la documentación antes de que finalice el año judicial, con el objetivo de complementar la investigación que ya se realiza en los tribunales federales.

La revisión impulsada por la intervención apunta a reconstruir en detalle cómo se adjudicaron las compras de medicamentos y cómo funcionaron los mecanismos de contratación durante los últimos períodos administrativos.

Advertisement

El equipo técnico detectó expedientes incompletos, documentación que nunca fue cargada en los portales oficiales y circuitos de pago que no se correspondían con los procedimientos vigentes. La traza documental –según admiten dentro del Gobierno– muestra contradicciones que deberán ser evaluadas por la Justicia.

Javier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”

Aunque la causa en manos del juez Sebastián Casanello avanza con declaraciones periódicas y medidas de prueba, en Balcarce 50 remarcan que el Ejecutivo ya remitió parte de la información solicitada y que el resto se encuentra en proceso de sistematización.

“El informe está en elaboración y se está ordenando la documentación que se fue recopilando en estos meses”, explican cerca de la intervención. La intención es que el paquete final contenga anexos técnicos, listados de proveedores, detalle de pagos y un capítulo dedicado exclusivamente a las compras de medicamentos de alto costo.

Advertisement

En paralelo a la auditoría, el Gobierno analiza un cambio profundo en el esquema de adquisiciones de la ANDIS. La propuesta que circula en despachos oficiales plantea reemplazar el sistema que triangula compras a través de droguerías y avanzar hacia un modelo de contratación directa a laboratorios, medida que implicaría una modificación sensible en los flujos de pago y en la relación con los intermediarios.

Entre los funcionarios reconocen que se trata de una transición compleja que demandará ajustes legales y logísticos, pero aseguran que es indispensable para evitar los desvíos registrados en los expedientes revisados.

Renunció una funcionaria de Economía por el caso ANDIS: tenía USD 700 mil en su casa

La investigación judicial, por su parte, puso la lupa sobre posibles direccionamientos en contrataciones millonarias. Según reconstruyeron los investigadores, al menos cuatro empresas proveedoras habrían recibido beneficios de manera reiterada en procedimientos que hoy están bajo análisis. El avance del expediente judicial derivó en una batería de citaciones, entre ellas la de exfuncionarios del organismo y de personal que manejaba el área administrativa.

Advertisement

Pese a que el caso involucró menciones indirectas a distintos funcionarios del oficialismo, dentro del Gobierno rechazan cualquier interpretación que apunte hacia la conducción política y remarcan que la auditoría tiene justamente el objetivo de transparentar lo ocurrido puertas adentro.

“El organismo quedó bajo intervención para ordenar lo que estaba descontrolado. Nuestra prioridad es colaborar y dejar todo registrado”, insistieron desde un despacho de la Casa Rosada.

Además del análisis técnico, el Gobierno cuenta con los datos presupuestarios proyectados por el Ministerio de Economía, que ubican a la ANDIS como uno de los organismos con mayor peso financiero: la mayor parte de los recursos se destinan a prestaciones y programas de asistencia, mientras que otra porción se orienta a compras de insumos y medicamentos.

Advertisement

Ese volumen económico es, justamente, lo que volvió indispensable la revisión de los circuitos internos.

La entrada La Casa Rosada acelera el documento final sobre la ANDIS y apunta a presentar las irregularidades antes del cierre del año se publicó primero en Nexofin.

ANDIS,auditoría Gobierno,contrataciones públicas,Sebastián Casanello

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Antes de ver a Santilli, Zamora reunió a los gobernadores del norte y reclamó más fondos para las provincias

Published

on



El traspaso de la presidencia pro témpore del Norte Grande a Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, marcó el cierre de la vigésima segunda asamblea de la región, en la que los mandatarios provinciales reafirmaron su compromiso con el federalismo y delinearon una agenda común para potenciar el desarrollo del norte argentino.

Durante el encuentro celebrado en el Centro Cultural del Bicentenario, Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero y presidente saliente del cuerpo, subrayó la urgencia de resolver cuestiones vinculadas a la coparticipación federal. El reclamo ocurrió a horas del encuentro que el mandatario y futuro senador tendrá con el ministro del Interior, Diego Santilli.

Advertisement

El gobernador y presidente pro témpore del Norte Grande, Gerardo Zamora, recibió a los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Carlos Sadir; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Misiones, Hugo Passalacqua y de Tucumán, Osvaldo Jaldo; a los vicegobernadores del Chaco, Silvana Schneider; de Corrientes, Pedro Braillard Poccard y de Salta, Antonio Morocco, en el Centro Cultural del Bicentenario de la ciudad de Santiago del Estero.

Zamora se reunirá mañana con Santilli

Zamora explicó que los gobernadores presentaron un pedido unificado al Gobierno Nacional en favor de La Rioja, reclamando la restitución de un punto de coparticipación que, según los mandatarios, corresponde a esa provincia. Además, Zamora detalló que, aunque en el presupuesto nacional figura una partida para las provincias que no transfirieron sus cajas previsionales, la cifra asignada resulta insuficiente. Señaló que, si bien Santiago del Estero y Catamarca no se ven afectadas por esta situación, las provincias de Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco enfrentan una deuda en discusión tanto en auditoría como en instancias judiciales. El gobernador santiagueño remarcó que la compensación por las cajas no transferidas, que debería devengarse este año, tampoco está contemplada en el presupuesto, lo que genera preocupación y solidaridad con las provincias involucradas.

En relación al debate presupuestario para 2026, Zamora informó que se plantearon proyectos y discusiones sobre una ley vigente que destina el 1,9 % de los recursos provinciales coparticipables a la AFIP, actualmente ARCA. Según los estudios presentados, solo el 1 % de ese monto resulta necesario para cumplir los objetivos, por lo que solicitaron que el porcentaje restante se reintegre a la masa coparticipable, en beneficio de las provincias. “Del 1,9 solamente un 1 % sobra para cumplir los objetivos, y solicitamos que ese casi punto restante vuelva a la masa coparticipable porque son recursos de las provincias”, explicó Zamora.

Advertisement

El gobernador santiagueño también destacó la relevancia del plan maestro del Norte Grande, elaborado con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que establece la necesidad de invertir en las rutas del Mercosur, tanto viales como ferroviarias y pluviales. Zamora advirtió sobre la preocupación existente por la paralización de la obra pública nacional, que afecta no solo a las rutas sino también a otras infraestructuras clave para la región.

Los gobernadores del norte pidieron más recursos a la Casa Rosada

La asamblea resolvió emitir un documento en el que se expresa la voluntad de los gobernadores de trabajar de manera conjunta, avanzar en una agenda común y dialogar con el Gobierno Nacional. En ese sentido, solicitarán una reunión como bloque regional para abordar temas específicos, incluidos los fondos destinados a la región. Zamora celebró que el Norte Grande haya logrado consensuar una agenda para los próximos seis meses, que incluye la participación en misiones comerciales y ferias turísticas, tecnológicas y comerciales, así como actividades de promoción regional en la Costa Atlántica, con el respaldo del CFI.

Por su parte, Raúl Jalil agradeció la confianza depositada en su designación como presidente pro témpore y resaltó la figura de Zamora, tanto por su experiencia como por su nueva función en el Senado de la Nación. Jalil valoró la visión federal de Zamora y su defensa del Norte Argentino. Consultado sobre la relación con el Gobierno Nacional, Jalil sostuvo que resulta fundamental mantener la confianza y el diálogo para encontrar soluciones, evitando cualquier tipo de discriminación entre provincias. “Creo que hoy hay que defender el federalismo en un momento histórico que estamos pasando y esperamos ser atendidos y ser escuchados. No pedimos que se solucione todo, pero sí algunos temas que necesitamos”, afirmó Jalil.

Advertisement

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, agradeció el respaldo de sus colegas al reclamo por los fondos de coparticipación que, según denunció, la Nación retiene a su provincia. Quintela sostuvo que esta situación ha significado para La Rioja “una pérdida enorme de oportunidades, de posibilidades y una diferencia sustancial con provincias como la nuestra”. El mandatario riojano expresó su reconocimiento a las diez provincias del Norte Grande por la iniciativa de incorporar este reclamo en la agenda y solicitar a la autoridad nacional que contemple en el presupuesto 2026 los fondos que corresponden a La Rioja. “Mi agradecimiento a las 10 provincias por la iniciativa que tuvo el presidente pro témpore saliente de incorporar esta petición a la autoridad Nacional que contempla en el presupuesto 2026 los fondos que le corresponden a La Rioja”, concluyó Quintela.

Continue Reading

POLITICA

Guillermo Montenegro pidió licencia como intendente de General Pueyrredón para jurar como senador bonaerense

Published

on



El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, presentó ayer, ante el concejo deliberante, un pedido de licencia desde el próximo 10 de diciembre en el cargo para asumir como senador provincial, banca que obtuvo en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.

Como reemplazo, y de manera interina, asumirá el concejal Agustín Neme, un dirigente de confianza del jefe comunal. El apellido de Montenegro, uno de los principales impulsores y negociadores de una alianza electoral entre el PRO y LLA junto a Cristian Ritondo y Diego Santilli, circuló en los pasillos de Casa Rosada, y en varias oportunidades, como una posible incorporación al gabinete nacional.

Advertisement

No hay transición, es una persona nuestra la que queda y va a seguir todo relativamente igual”, señalaron a Infobae desde su entorno. Como es una licencia, y no una renuncia definitiva, mantiene la posibilidad de volver a su cargo en cualquier momento.

“Nadie es tan importante como para pensar que, si yo no estoy, las cosas no ocurren. Van a seguir ocurriendo porque ya hay un camino muy marcado por los marplatenses, no por el Gobierno. Los marplatenses tomaron muchas decisiones y esas decisiones hacen que la ciudad esté como esté hoy”, aseguraba el intendente, a finales de agosto, en una entrevista con este medio.

No se trata del único jefe comunal que participó y fue electo para un cargo en el parlamento bonaerense o los diferentes concejos deliberantes. En las listas del frente LLA, además de Montenegro, lo hizo Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, mientras que en Fuerza Patria ocho intendentes deberían dejar su cargo para asumir como concejales: Fernando Espinoza (La Matanza), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Andrés Watson (Florencio Varela), Mario Secco (Ensenada), Juan José Mussi (Berazategui), Fabián Cagliardi (Berisso), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), y Pablo Javier Zurro (Pehuajó).

Advertisement

Muchos de ellos ya anunciaron que no dejarán la gestión municipal, al igual que los que se postularon para diputados o senadores bonaerenses, como Mario Ishii (José C. Paz); Mayra Mendoza (Quilmes), Mariano Cascallares (Almirante Brown), y Diego Nanni (Exaltación de la Cruz), Germán Lago (Alberti), Esteban Acerbo (Daireaux).

Otros casos resonantes son la vicegobernadora Verónica Magario, que encabezó la lista de la Tercera Sección, y ya adelantó que seguirá en el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, que encabezó la lista de candidatos a senadores por la Primera Sección Electoral.

Mendoza sí asumirá en su nuevo rol, y su lugar será ocupado por la concejala Eva Mieri, detenida por el escrache en el domicilio de José Luis Espert. Tras el respaldo de los ministros Katopodis y Carlos Bianco a las candidaturas testimoniales impulsadas por Fuerza Patria para las elecciones legislativas bonaerenses, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, se desmarcó de la estrategia y sostuvo que hay que asumir las responsabilidades”.

Advertisement

Nanni también dejará la intendencia. El anuncio lo realizó la semana pasada, a través de sus redes. “Viví una historia de amor perfecta a la cual no le faltaron condimentos. Pensar que desde el arranque de este desafío asumido y deseado, todo fue tan difícil y complicado… y ahora estoy llegando al cierre de este capítulo en mi recorrido de la vida. Quiero agradecer a todos mis compañeros de trabajo, agradecer profundamente a los vecinos de Exaltación de la Cruz y muy especialmente a mis amigos y familia. Gracias por acompañarme y bancarme, pero por sobre todo por compartir el amor y la entrega necesaria para aportar y seguir aportando nuestro granito de arena a la historia de nuestro pueblo”, sostuvo.

Lago también confirmó que asumirá su banca. Nardini, por el contrario, aseguró días después del 7S que no dejaría el cargo de jefe comunal. “No hay ninguna filosofía detrás de una candidatura testimonial. Nosotros trabajamos todos los días, uno anda todo el tiempo recorriendo, estando, explicando los problemas, recibiendo, recepcionando. A la gente le explicamos que salíamos a defender la gestión contra la motosierra. Y la gente terminó eligiendo”, sostuvo a TN en aquel momento. El caso de Mussi fue distinto: antes de los comicios hizo un spot para explicar su candidatura testimonial.

Otros intendentes que lograron un escaño son Julio Zamora (Tigre) y Pablo Petrecca (Junín), que presentaría un pedido de licencia en los próximos días. Ambos compitieron por la alianza Somos Buenos Aires.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias