Connect with us

POLITICA

Javier y Karina Milei, a la caza del votante pobre y de mercado

Published

on



Primero, ¿quién tiene el poder? Segundo, ¿cuán real y profundo es el cambio de mentalidad argentina que representa Javier Milei? Tercero, ¿qué chances hay de evitar el regreso del péndulo al extremo más temido? Y cuarto, ¿qué posibilidades tiene la derecha de Milei de ganarse el voto pobre, el único camino de consolidarse como una derecha popular y reelegible?

Esas cuatro preguntas estuvieron en el aire de la elección del domingo en la ciudad de Buenos Aires, y pesan como puntos clave en este 2025 electoral. Las cuatro se entrecruzan. La estrategia de La Libertad Avanza, comandada por Karina Milei, es ir a pelear por todo: por el voto obvio, pero también por el voto pobre. Pero el partido que viene, la gran batalla de la Provincia de Buenos Aires y su conurbano infinito y también, la de la elección nacional de octubre, en sus múltiples conurbanos, necesitan sobre todo del voto pobre y de mercado.

Advertisement

Un centauro impensado inaugurado en la Argentina mileísta: el pobre o empobrecido, pero con apetito de mercado, aunque sea módico, y con ansias de libertad, aunque sea informalizada. El que tenga elasticidad ideológica después de décadas de rigidez peronista y del fetiche de Estado presente, tan kirchnerista como fallido.

En las elecciones del domingo, el caso testigo de esa chance libertaria fue el barrio de Villa Riachuelo, uno de los tres que integran la Comuna 8, en el límite sur de la ciudad, además de Villa Lugano y Villa Soldati. La comuna 8 es una de las más pobres de la ciudad. Villa Riachuelo, junto a Villa Soldati, y Villa Real en la Comuna 10, son los tres barrios porteños con menor esperanza de vida para los hombres: entre 69,8 años y 70,5 años. Para dejar clara la situación, en la zona norte, en Belgrano y Núñez, la esperanza de vida de los hombres está entre los 74,7 y 77,5 años. El dato surge de un informe del Banco Interamericano de Desarrollo BID sobre el Proyecto Salud Urbana en América Latina, publicado en 2023.

Y sin embargo, el domingo, La Libertad Avanza se impuso en Villa Riachuelo por sobre Santoro y su Es hora Buenos Aires: Adorni ganó con el 31,32 por ciento de los votos, frente a un segundo lugar de Santoro, con el 27,66 por ciento. Una diferencia de casi cuatro puntos en favor de los libertarios en una de las barriadas más pobres del ex bastión de Pro. Todavía faltan datos para entender el voto de Villa Riachuelo, que contrasta con la mayoría de las comunas más pobres de CABA.

Advertisement

Por ejemplo, en las otras dos barriadas pobres de la Comuna 8, Soldati y Lugano, ganó Santoro: un voto pobre tradicional que apuesta a alguna de las versiones del peronismo. En Soldati, el peronismo se quedó con el 38,1 por ciento de los votos contra el 23,58 por ciento de La Libertad Avanza. En Lugano, Santoro ganó con el 34,97 por ciento mientras que Adorni obtuvo un 27,4 por ciento.

Santoro se impuso en seis de las veinticuatro comunas porteñas. Pero de esas seis, la mitad corresponde a las comunas con mayor porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI), según datos de la ong Fundar: entre el 8% y el 10% de los hogares en las comunas 3, 4 y 8. Adorni se impuso en las restantes quince comunas y en una sola de las más pobres: la Comuna 1, que abarca las familias de mayor poder adquisitivo de Puerto Madero y Retiro, pero también incluye al Barrio 31 además de Constitución, Monserrat y San Telmo, entre otros. Por eso la Comuna 1 es la más pobre de la ciudad, con casi el 12% de los hogares con necesidades básicas insatisfechas. Falta determinar cómo se distribuyó el voto en cada extremo de esa brecha social: ¿a cuánto llegó el voto libertario en la Villa 31?

En el voto obvio que persiguen Milei, Karina y Santiago Caputo entran el votante de Pro y algo de su base ampliada, el ex Juntos por el Cambio, además del voto de los mercados, la punta más alta de la pirámide social de los argentinos invertidos con ganas en los mercados financieros. Del ABC 1 de arriba del todo a las clases medias y medias bajas, inclusive algún cantón de pobreza y exvoto peronista que ya lo venía acompañando en la elección de 2021 y también en la de 2023: el domingo, el mileísmo demostró que es capaz de quedarse con buena parte de todos esos votantes. Pero hay matices y dilemas pendientes.

Advertisement

¿Quién tiene el poder? El resultado porteño dejó datos claros: Milei le arrebató a Macri y Pro el estandarte de la Argentina pro mercado, que va desde la centroderecha institucionalista de Pro a la derecha extrema libertaria. Y le clavó un techo a la pretensión peronista en el distrito porteño, justo el año en que parecía tener mayores posibilidades de liderar la elección. La expectativa era que la fragmentación del cuadrante de centroderecha y la suspensión de las PASO favorecería al peronismo mayoritario: sin las PASO, esa fragmentación se trasladó a la elección.

Búnker de Leandro Santoro.Santiago Filipuzzi

Santoro frustró las expectativas: ni con toda la derecha dividida, de la moderada a la más extrema, pudo dar el batacazo en el voto popular, aunque sumó dos bancas y es la primera minoría en la Legislatura porteña.

Pero no todo es tan sencillo. La suma de los votantes de Pro más los de Larreta, la Coalición Cívica, la UCR y Yamil Santoro alcanza al 29,43% de los votos. Si la estrategia de los Macri hubiera apostado a sumar partes en lugar de dividirse, el resultado hubiera sido otro. En su momento, Larreta llevó esa estrategia al extremo cuando era parte de Pro y ganaba seguro en la ciudad: no sólo sumó a los socialistas de Roy Cortina, por ejemplo. También integró a Lousteau y estuvo dispuesto a lotear el poder local, con el Ministerio de Desarrollo porteño en manos de gente de Lousteau y Emiliano Yacobitti, para consolidar su hegemonía. No sólo fue una buena gestión larretista la que le aseguró ese voto. También, una estrategia de acumulación política con pactos no del todo claros en algunos casos. Y un contexto político en el que la coalición de Cambiemos o de JxC todavía era competitiva. En 2021, todavía esa era la realidad. Todo cambió con la llegada de Milei al escenario nacional en 2023.

Advertisement

En el caso de Santoro, si sumara los votos de Abal Medina y los de Kim, el peronismo llegaría al 29,89 por ciento. Si La Libertad Avanza sumara los votos de Marra, llegaría a un 32,75 por ciento. Más de lo que obtuvo LLA en la PASO 2023, cuando llegó al 30,2 por ciento. Está claro que la fragmentación y la suspensión de la PASO benefició al candidato de Milei. Al mismo tiempo, deja en claro que un cambio de estrategia electoral de los otros tercios habría representado mayor desafío para Milei y Karina en la ciudad de Buenos Aires: una disputa de poder que no habría permitido el brillo de Milei y su candidato.

¿Cuán consolidado está el giro que representa Milei para la cosmovisión Argentina? La elección del domingo lo dio ganador, pero sólo a fuerza de fragmentación. Los resultados de la elección de Chaco o el triunfo en la capital salteña todavía dejan espacio para la duda sobre el giro claro de mentalidad.

El ausentismo en alza de esta elección también suma falta de certezas sobre la hegemonía de la mentalidad que se quiere cocinar a fuego más rápido que lento en la Argentina mileísta. Ahora bien, quedó claro que en la Ciudad esa mentalidad de centro derecha basada en una concepción macroeconómica racional y la libertad de mercado se consolida y sigue resistiendo los embates modestos del peronismo en sus distintas versiones: los votos de la LLA, Pro y el resto de los que fue JxC llegan al 62,18 por ciento. En la Capital, esa mentalidad es una construcción del experimento Pro y luego, el frente Cambiemos o JxC sobre la que ahora Milei se apalanca.

Advertisement

Por eso la efectividad del voto útil con que arreció tácitamente la LLA en la semana previa a la elección porteña. Hubo lollapalooza de buenas noticias oficialistas, todas dentro de la esfera del metro cuadrado económico: la promesa pendiente de la descolchonización del canuto de la clase media fue una de las tentaciones más acariciadas. El modelo Milei y los beneficios de su política anti trumpista de última hora, con lo que pareció un embate a la casta intocable de Tierra del Fuego pero no lo fue tanto, apuntó a lo mismo: la utopía del Iphone a precio de mercado internacional. Parece poco, pero es mucho: un giro de concepción.

Ante eso, Pro se enfrentó con la ineficacia del argumento de moral republicana. Ficha Limpia y su caída no hizo mella en el votante. Pro y Macri enfrentan el riesgo de convertirse en Lilita: la oferta de una visión de país republicano e institucionalista, pero sin visión económica.

¿Qué posibilidades concretas hay de fortalecer garantías para que la Argentina no se mueva hacia el otro polo ideológico? Mientras Macri insiste con la necesidad de una cordialidad política que proteja una cultura de la alternancia, de una matriz libertaria más extrema a una centroderecha más republicana, el sueño de Milei y Karina va por otro lado: es el sueño de la no-alternancia, una continuidad de sucesiones libertarias. Hegemonía kirchnerista en sentido opuesto. Para el triángulo Milei, Karina, Caputo, la alternancia con la que sueña Macri, que lo pone en el juego de la sucesión por el poder libertario aportándole institucionalidad, no es una opción. La LLA necesita ir por todo, y domando a la derecha de Pro.

Advertisement

Empieza a quedar clara una estrategia, aunque su efectividad está todavía por verse. Si todo marcha de acuerdo al plan, la siguiente gran batalla es por la provincia de Buenos Aires: los interrogantes son parecidos a los de la elección porteña, pero las respuestas mucho más difíciles. El dato clave será si el peronismo y el kirchnerismo de distintas pieles van unidos.


Advertisement

POLITICA

Causa Vialidad: todos los condenados se presentaron en Comodoro Py y quedaron detenidos

Published

on


Tras la confirmación de la condena por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, todos los condenados en la causa Vialidad se entregaron en Comodoro Py y quedaron detenidos.

En medio de un fuerte operativo de seguridad, el primero entregarse fue José López el martes y fue trasladado a un penal federal.

Advertisement

Leé también: Marcha en apoyo a Cristina Kirchner: las columnas de militantes llegaron a Plaza de Mayo para el acto central

La defensa de López solicitó la prisión domiciliaria por cuestiones de salud, particularmente problemas psiquiátricos del condenado, y por cuestiones de seguridad, ya que López es un testigo arrepentido en la causa Cuadernos.

Este miércoles se presentaron el extitular de Vialidad Nacional, Nelson Periotti. Su defensa también solicitó el arresto domiciliario porque tiene 80 años y problemas de salud y, hasta que se resuelva la solicitud, quedará alojado en una dependencia del Servicio Penitenciario Federal.

Advertisement

También quedaron detenidos Mauricio Collareda, con una pena de 4 años de cárcel y Raúl Daruich, condenado a 3 años y seis meses, ambos exfuncionarios de Vialidad.

Durante la mañana también se presentaron en los tribunales federales Juan Carlos Villafañe, Raúl Pavesi y José Santibáñez.

Pavesi pidió cumplir su condena en un domicilio de Mar del Plata, mientras que Villafañe, también extitular de la Administración General de Vialidad de Santa Cruz, solicitó ser alojado en la cárcel federal de Río Gallegos en caso de que le nieguen la domiciliaria.

Advertisement

Todos los que requirieron prisión domiciliaria deberán ser revisados por el Cuerpo Médico Forense para que luego el tribunal determine si le otorga el beneficio o no. Mientras tanto, quedarán detenidos en la cárcel de Ezeiza.

Hasta el momento, el juez Gorini solo le otorgó la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner, quien permanecerá detenida en su departamento del barrio de Constitución y deberá cumplir con una serie de condiciones impuestas por el tribunal, como el uso de una tobillera electrónica.

El momento en que trasladan de Tribunales a José López, que se entregó hoy en Comodoro Py y es el primer condenado preso por la causa Vialidad. (Foto: Leandro Heredia)

Otro de los condenados es Lázaro Báez que, tras la confirmación de la condena en la ruta del dinero k, fue trasladado por Gendarmería al Escuadrón 42 Cabo Víctor Manuel Guerrero en El Calafate para luego ser alojado en la Unidad Penal 15 de Río Gallegos.

Advertisement

La defensa de Báez busca que la condena en la causa Vialidad pase al tribunal que lo juzgó por la ruta del dinero k para unificar las condenas. De esta manera, se podría solicitar un cómputo de la pena con los años que el empresario ya estuvo preso.

Tras la confirmación de la condena por parte de la Corte Suprema, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 ordenó la ejecución de la pena y le dio a todos los condenados cinco días hábiles para presentarse en Comodoro Py.

Vialidad, Comodoro Py, Justicia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

¿Quo vadis?

Published

on


Este miércoles finalmente tuvo lugar el Lolapallooza de Cristina Fernández de Kirchner en plaza de Mayo. Con una nutrida asistencia, que según los organizadores no fue mayor por las detenciones de colectivos que se trasladaban desde distintos puntos del país hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por parte de las fuerzas de seguridad, la frase del filósofo alemán quedó flotando en el aire: ¿Se trató del último vals de la exvicepresidente, quien ahora, debido a la clausura definitiva de su trayectoria institucional y condicionada por las restricciones impuestas a su prisión domiciliaria, irá perdiendo paulatinamente su lugar central en la política argentina, o, por el contrario, el canto de ”Vamos a volver” anticipa una resurrección de su liderazgo deteriorado, en condiciones de semiclandestinidad?

Para el gobierno y para los responsables de su proscripción la jornada terminó con alivio. En la Justicia hasta se había pensado en apelar a francotiradores para proteger la integridad física de sus autoridades para el caso de que la movilización de acompañamiento a Cristina, organizada inicialmente, se desmadrara. De ahí salió la convicción de mantenerla en su departamento, aprobar la prisión domiciliaria y hacer toda la tramitación a través de Zoom y de la asistencia de algunos funcionarios oficiales. Finalmente hubo movilización, pero a plaza de Mayo, en un clima de orden y paz sin alteraciones.

Advertisement

La domiciliaria puede ser leída como un triunfo pírrico de la exvicepresidente, pero no es necesariamente inamovible. Muchos piensan que, en caso de que el gobierno se imponga de manera contundente en las próximas elecciones, podría argumentarse la violación de alguna de las restricciones impuestas para trasladarla tras las rejas y realizar entonces un juego de escarnios similares a los que debió soportar Amado Boudou. Mientras tanto, lo que se discute es política: Cristina hizo llegar su mensaje a los asistentes, auguró un final catastrófico para el plan de Javier Milei y Luis Caputo y no olvidó denostar a la Justicia argentina. También se solazó con el “Vamos a volver” que se entonó en la Plaza. Todo muy lejos del comportamiento esperable en una proscripta política.

Si algo queda claro es que, a partir de ahora, sólo queda esperar emociones violentas. Cristina vio fortalecido su liderazgo dentro del panperonismo, pero no puede capitalizarlo personalmente por su proscripción. Cualquier figura que designe como sucesora, y más aún -como se advierte- si se trata de su hijo Máximo Kirchner, harán colapsar la precaria unidad alcanzada en la última semana. Más aún, a partir de mañana comenzarán las discusiones y tironeos por la composición de las listas. Cristina cree que le han recargado la lapicera y pretende diseñarlas a voluntad. Si no cambia de actitud, el reencuentro habrá sido una ilusión fugaz.

Volviendo al filósofo alemán, nadie sabe qué historia está haciendo. Ni el gobierno, ni la Justicia, ni los megaempresarios, ni los mercados, ni la oposición. Los cambios impuestos por decreto a las facultades policiales parecen adelantar que la violencia y la represión ocuparán un papel destacado y que el plan económico acabará, más temprano que tarde, en devaluación y rebote inflacionario. Las encuestas de los últimos días han confirmado que ya no es la inflación, que ha caído al séptimo lugar, sino la pobreza y el desempleo, los rubros principales de preocupación de los argentinos.

Advertisement

¿Tendrá ese cambio en las prioridades réplica electoral? ¿Cómo reaccionará la sociedad a su constante empobrecimiento? ¿Conseguirá mantener su protagonismo la exvicepresidente en un contexto de semiaislamiento?

Demasiadas preguntas y muy pocas certezas. La jornada de hoy seguramente será determinante para nuestro futuro. El problema radica en si nos conduce hacia Ushuaia o hacia La Quiaca. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Quo, vadis?

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno avanza con su estrategia en Estados Unidos para captar inversiones de empresas multinacionales

Published

on



WASHINGTON.- Con nuevos encuentros en Washington, el Gobierno continúa con su estrategia para atraer inversiones de empresas multinacionales. Mientras una presentación en la legación argentina en Washington congregó a más de 40 autoridades de empresas, organismos gubernamentales y referentes de cámaras industriales, el embajador Alec Oxenford se reunió con líderes de importantes compañías para debatir oportunidades de inversiones en minería, como el litio.

En la misma sintonía que en encuentros recientes en las últimas semanas en la capital norteamericana, Oxenford mantuvo una reunión “productiva” con el CEO de la empresa estadounidense EnergyX, Teague Egan, en la que se habló sobre las posibilidades sobre el litio, del que la Argentina tiene una de las principales reservas mundiales. La compañía se especializa en el desarrollo, la fabricación y la implementación de tecnología de extracción de litio.

Advertisement

El embajador y Egan también dialogaron sobre los “beneficios” del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y las “reformas estructurales por más empleo y desarrollo nacional” implementadas por el gobierno de Javier Milei, según publicó la embajada en Washington.

Oxenford también mantuvo encuentros con Martín Pérez del Solay, CEO en la Argentina de la multinacional anglo-suiza Glencore -como parte de sus activos tiene el yacimiento de cobre El Pachón, en la provincia de San Juan-, y Dominic Perrottet, jefe de asuntos corporativos en Estados Unidos de la australiana BHP, que semanas atrás, en conjunto con Lundin Mining, anunció el hallazgo de uno de los mayores yacimientos de cobre, oro y plata del mundo entre la Argentina y Chile. En mayo pasado, el embajador había recibido al secretario de Energía norteamericano, Chris Wright, junto a altos directivos de empresas energéticas locales para hablar del “potencial de Vaca Muerta”.

Los encuentros de Oxenford, que la semana pasada presentó sus cartas credenciales ante el presidente Donald Trump en el Salón Oval, se produjeron en consonancia con la presencia en esta capital del presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), Diego Sucalesca. El funcionario -bajo la órbita de la hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei– expuso sobre las “importantes oportunidades que brinda la Argentina” para concretar inversiones en diferentes sectores productivos del país.

Advertisement

A la presentación en la embajada argentina asistieron líderes de compañías como Chevron, BHP, Glencore, Cargill, Red Flag Global, SC Johnson, Arko International, Newmont Corporation, ITIC, Rio Tinto, Marvell Technology Group, Citibank, BMW Group, Energy Exploration Technologies y Pangburn International. También se sumaron autoridades de organismos y entidades como el Consejo de las Américas y el Departamento de Comercio norteamericano (DOC, por sus siglas en inglés).

La Argentina está lista para recibir inversiones. Muchos de ustedes ya lo están haciendo porque son testigos de un momento histórico y trascendental que se vive en el país a partir de una convicción que tiene el presidente Milei”, dijo Sucalesca en la presentación, denominada “Argentina: un país con más oportunidades de inversión”.

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), Diego Sucalesca.MECON

El funcionario, designado en julio del año pasado, estuvo acompañado por Juan Cortelletti, jefe de Misión Adjunto en la embajada en Estados Unidos, además de autoridades diplomáticas y directivos de cámaras empresariales de ambos países.

Advertisement

Los encuentros para captar inversiones se produjeron también en el marco de la llegada a Washington del canciller Gerardo Werthein, que el miércoles se presentó en la reunión anual del Comité de Descolonización de la ONU, el C-24, en Nueva York, en donde renovó el reclamo por las islas Malvinas. Su agenda en Washington se mantiene en reserva.

En Naciones Unidas, el canciller Gerardo Werthein pidió reanudar las negociaciones con el Reino Unido por las Malvinas.@Cancilleria_Ar

También se encuentra en esta capital el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler, funcionario de relevancia en la estructura del canciller, que en las últimas semanas hizo otros viajes a Washington para avanzar en el diálogo con la administración Trump con el fin de suavizar los aranceles recíprocos que lanzó el presidente norteamericano el 2 de abril. Sus encuentros suelen estar bajo un Acuerdo de Confidencialidad (Non-Disclosure Agreement, en inglés) para resguardar el contenido de las conversaciones en Washington.

Ante los líderes empresariales, que mostraron interés en los cambios económicos del país, Sucalesca destacó el equilibrio fiscal alcanzado por el Gobierno y a la figura de Milei, con quien el abogado y presentador televisivo compartió escenario en una obra presentada en 2018.

Advertisement
El presidente Javier Milei.Santiago Oroz

“La Argentina tiene un presidente que no especula políticamente y hace lo que dice. Desde su llegada al Gobierno, fue a fondo con las reformas necesarias para que el país crezca y generó la libre competencia para que los privados puedan hacer negocios e inviertan en el país”, dijo el funcionario, encargado de la estrategia de promoción comercial y de inversiones del Gobierno. Sucalesca ponderó la eliminación de las restricciones cambiarias, alcanzada tras el acuerdo sellado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la “simplificación y liberalización” de la economía, y la puesta en marcha del RIGI.

Por su parte, Isabel Quiroz, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, consideró que ambos países atraviesan un “tiempo histórico” en el vínculo bilateral económico y que la Argentina “ofrece una oportunidad” a los inversores para fortalecer las relaciones bilaterales. Fue otra señal de la sintonía con el Gobierno que ha ofrecido la administración Trump desde su llegada a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado.

“Todo lo que se está haciendo en la Argentina conduce hacia un gran futuro que más empresas inviertan en el país”, señaló Quiroz.

Advertisement

Antes de su presentación en Washington, la misión de la Aaici había participado de BIO USA 2025, la exposición que reunió esta semana en Boston a más de 20.000 líderes mundiales de la biotecnología y la industria farmacéutica con el objetivo de ampliar las oportunidades de inversión del sector. También participó del encuentro Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación.



javier milei, luis lacalle pou, ursula von der leyen, luiz inacio lula da silva y santiago pena durante la cumbre del mercosur en uruguay

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad