Connect with us

POLITICA

Jorge García Cuerva ofició una misa en la Basílica San José de Flores en homenaje al papa Francisco

Published

on


Con una emotiva ceremonia que reunió a cientos de fieles, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, celebró una misa en la Basílica San José de Flores en homenaje al papa Francisco, quien falleció este lunes en Roma. Entre los representantes del Poder Ejecutivo, estuvo la vicepresidenta Victoria Villarruel.

La celebración se llevó a cabo en el mismo lugar donde Jorge Mario Bergoglio creció en su juventud y desarrolló su vocación religiosa. García Cuerva recordó al sumo pontífice como un hombre que no se limitó a tapar los problemas del mundo, sino que los “puso sobre la mesa” con el objetivo de generar debate y reflexión.

Advertisement

“Nos reunimos para rezar por el descanso de nuestro santo padre Francisco. Una de las cosas que nos enseñó durante sus años de pontificado fue que Dios nos ama con locura, mucho, y que nunca se cansa de perdonarnos. Que somos nosotros los que nos cansamos de pedirle perdón”, expresó el arzobispo al iniciar la ceremonia. Seguido a eso, subrayó que la muerte del Papa representaba una pérdida profunda, un “ritual familiar” que los argentinos compartían, dado que Francisco fue “el padre de todos”.

Al recordar las enseñanzas del Papa, García Cuerva destacó cómo, a través de sus 12 años de papado, “no tapó los problemas, sino que los puso sobre la mesa”. En ese sentido, hizo referencia a la preocupación del Santo Padre por cuestiones globales como el cambio climático, la exclusión social y la paz.

Advertisement

Cientos de fieles se reunieron en la Basílica San José de Flores para el homenaje al santo padre

“La gran tentación de la humanidad es tapar los problemas, maquillarlos. Si algo hizo Francisco fue, al contrario, ponerlos sobre la mesa para generar debate, para darnos cuenta de lo que está pasando, porque no hay nada peor que no reconocer los problemas”, señaló.

El Papa murió este lunes a los 88 años

El metropolitano recordó también la importancia de la juventud, a quienes Francisco “invitó a soñar en grande” para transformar la sociedad. Además, hizo un llamado a los argentinos a vivir el legado del Papa, no solo en términos de la fe, sino también en la vida cotidiana, tratando de construir la unidad que tanto necesitaban.

Una importante cantidad de gente se presentó en la Basílica para escuchar la misa que ofició García Cuerva

“Nos decía en el adviento del año pasado, unos días antes de Navidad, que Jesús nos invita a levantar la cabeza y a confiar en el amor para volver a encontrar la esperanza”, comentó el arzobispo, remarcando la necesidad de no quedarse atrapados en los problemas del presente.

Advertisement

En su homilía, por su parte, destacó la relevancia del mensaje de unidad que dejó Bergoglio. “Ojalá que los argentinos, que tanto hablamos de Francisco, nos animemos a vivir su legado, viviendo la unidad que tanto necesitamos, viviendo verdaderamente como hermanos, tratándonos bien, y haciendo lo que tanto predicó Francisco: la revolución de la ternura”, afirmó el García Cuerva.

La vicepresidenta Victoria Villarruel estuvo presente

La misa no solo convocó a los fieles, sino también a figuras de la política y la cultura. Entre los asistentes se encontraban la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, el diputado Leandro Santoro, y el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, quienes se sumaron a la ceremonia para rendir homenaje al Papa Francisco.

También estuvo el candidato a legislador porteño Leandro Santoro

Al ingresar a la misa, la vicepresidenta expresó su apoyo “a los católicos y al pueblo argentino en el dolor que sentimos por la pérdida de nuestro santo padre”, mientras que evitó contestar si acompañará al presidente Milei a Roma para el último adiós de Francisco: “Solo quiero hablar de lo que fue el Papa. Todo lo que ocurra después lo hablamos en otro momento”.

Advertisement

El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel en la misa en homenaje al Papa

La muerte del papa Francisco

El papa Francisco murió este lunes a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram. El deceso se produjo apenas un día después de que el pontífice hiciera una aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se convirtió en su último mensaje al mundo.

“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco”, declaró el cardenal Kevin Farrell, quien leyó el comunicado oficial del Vaticano. “Esta mañana, a las 7:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia”.

El papa había salido recientemente de una prolongada hospitalización tras padecer una neumonía grave que lo mantuvo ingresado durante 38 días, hasta su alta médica el pasado 23 de marzo. Según fuentes vaticanas, había estado en estado delicado y había enfrentado dos episodios críticos de salud durante el año.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Docentes de Santa Cruz alertan por el desmantelamiento del plan de apoyo escolar

Published

on


La Asociación Docentes de Santa Cruz (ADoSaC) volvió a encender las alarmas en el sistema educativo provincial: acusó al Gobierno de Claudio Vidal de abandonar por completo el programa de fortalecimiento escolar que había sido anunciado con bombos y platillos a comienzos de la gestión.

La iniciativa, formalizada en el Acuerdo 036/24, buscaba acompañar a estudiantes del nivel secundario que habían sido promovidos con materias pendientes, así como a alumnos de primaria con promoción acompañada. Sin embargo, a fines de abril, el gremio denunció que ni se designaron los cargos prometidos ni se otorgaron las horas cátedra necesarias para ponerlo en marcha.

Advertisement

“Estamos ante un nuevo incumplimiento que perjudica directamente a las trayectorias escolares de miles de estudiantes”, sostuvieron desde ADoSaC. El plan contemplaba coordinadores por curso y docentes de refuerzo en todas las escuelas secundarias de la provincia durante 2024 y 2025. Pero en la práctica, nada de eso ocurrió.

En el caso de la primaria, el panorama no es mejor. Tampoco se aprobaron las horas de acompañamiento previstas para niños y niñas que pasaron de año sin alcanzar los contenidos mínimos. Según el sindicato, esto representa una grave omisión por parte del Estado en su rol de garante del derecho a la educación.

Advertisement

Desde ADoSaC apuntan directamente al ajuste presupuestario como causa del abandono del programa. De hecho, el presupuesto provincial para 2025 destina apenas un 20,7% a educación, incumpliendo el piso legal del 25% que establece la Ley Provincial de Educación N.º 3305.

“La situación no solo vulnera derechos, sino que genera falsas expectativas en familias y estudiantes que confiaron en un plan que nunca se aplicó”, advirtieron los representantes docentes, quienes exigen la inmediata restitución de los recursos comprometidos.

Advertisement

Advertisement

Advertisement



Docentes, de, Santa, Cruz, alertan, por, el, desmantelamiento, del, plan, de, apoyo, escolar

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Abuchearon a Victoria Villarruel a la salida de la misa por el papa Francisco

Published

on


En la noche del lunes, la vicepresidenta Victoria Villarruel protagonizó un tenso momento cuando salía de la Basílica de San José de Flores, donde se celebró una misa en homenaje al papa Francisco: fue abucheada por decenas de personas que se encontraban en la puerta de esta sede de la iglesia católica.

El arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, encabezó la misa del último adiós al pontífice en el lugar donde encontró su vocación. Bajo la premisa “Por el eterno descanso”, la ceremonia congregó a unas mil personas, entre ellas algunos personajes del arco político argentino.

Advertisement

“Llevátela”, se escuchó el grito de uno de los presentes contra la presidenta del Senado mientras se dirigía a un auto para ser trasladada. También se escucharon cantos donde llamaban a la vicepresidenta “nazi” y se generó un clima tenso en el cual, a diferencia de su entrada a la basílica, Villarruel debió ser acompañada por un equipo de seguridad. “Como a los nazis te va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar”, le cantaron en la vía pública.

CsoZeQR68LEN6ZmB

Además de la vicepresidenta Victoria Villarruel, el evento convocó a la vicejefa de gobierno porteño, Clara Muzzio; el diputado Leandro Santoro y el ganador del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

“Solo recogimiento y acompañar a los católicos y al pueblo argentino en el dolor que sentimos por la pérdida de nuestro Santo Padre. Solamente quiero hablar hoy de lo que fue el papa Francisco”. dijo la vicepresidenta a su paso, en las escalinatas de acceso.

Advertisement
A Victoria Villarruel le gritaron "nazi"
A Victoria Villarruel le gritaron «nazi»

Villarruel despidió al papa Francisco en la mañana del lunes, un tiempo después de que se confirmara el fallecimiento del pontífice. La vicepresidenta le dedicó un posteo en su cuenta de X en el que recordó su visita al Vaticano y el encuentro que mantuvieron.

En la publicación le escribió: “Quiero despedir al santo padre ante su dolorosa partida a la casa de Dios. Surgido de nuestra patria, nos representó como el primer papa americano de la historia. A los católicos su fallecimiento nos entristece y nos pone frente al misterio de la vida eterna. Como argentinos, el más relevante de la historia nos deja para encontrarse con el creador”.

Además, continuó: “Santo padre, como católica y argentina rezo por el eterno descanso de su alma y siempre me tendrá luchando para que nuestra amada Argentina se imponga ante la pérdida de la visión trascendental de la vida y el flagelo de la pobreza, trabajando por nuestros compatriotas y para que nuestro país alcance su destino de tierra bendita por Dios. Que en paz descanse”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Por qué el papa Francisco nunca volvió a la Argentina: prefirió la nostalgia personal a ser utilizado políticamente

Published

on



Acorralado por la nostalgia, el Papa soñaba con regresar a la Argentina. Extrañaba su vida por las calles de Buenos Aires, la cadencia del lenguaje y la mirada profunda de los pobres que siempre le preguntaban sobre el destino y el futuro.

Pero Francisco asumió que sería un trofeo político de la Casa Rosada, si la providencia lo llevaba hasta la Plaza de Mayo. Y optó por contestar con el corazón cuando le preguntaban, y actuar con lógica jesuita cuando su probable travesía ya se consideraba una certeza en el Círculo Rojo.

Advertisement

Jorge Bergoglio siempre supo que moriría lejos de casa.

Cristina Fernández y Francisco en la residencia Santa Marta, (Vaticano)

Con Cristina Fernández tuvo una relación personal y política en zigzag. Nunca olvidó que Néstor Kirchner ordenó una operación en su contra para bloquear su nominación tras la muerte de Juan Pablo II. Y estuvo al lado de ella cuando fue intervenida en la Fundación Favaloro por un hematoma craneal y años más tarde sufrió un intento de magnicidio en Barrio Norte.

Francisco la recibió en audiencias oficiales y encuentros informales, siempre la escuchó y la contuvo. Pero desde su primer día en el Vaticano decidió que no volvería a la Argentina con CFK en la Casa Rosada. Era su respuesta sutil a la perspectiva de poder que aplica la presidenta peronista.

Advertisement

Tiempo después, en la intimidad de Santa Marta, valoró su propia decisión política. Fue en épocas de la compleja transición entre los gobiernos de Cristina y Mauricio Macri, adonde intentó mediar para evitar un aquelarre institucional. Fracasó en su intento por la intransigencia de CFK.

El papa Francisco y el presidente Mauricio Macri, durante la primea audiencias que mantuvieron en el Vaticano

Francisco nunca se llevó con Mauricio Macri, había diferencias políticas e ideológicas. El presidente no cumplió con su palabra cuando era jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y a partir de allí, sólo hubo una relación protocolar.

La primera vez que se vieron en Roma, cada uno con su cargo institucional, protagonizaron una audiencia de 22 minutos que fue fría y lejana. Francisco cuestionaba su agenda de gobierno y su mirada del poder.

Advertisement

Pese a que en Balcarce 50 se afirmaba que el Papa podía volver a la Argentina, Francisco siempre descartó su regreso a la Argentina en tiempos de Macri como jefe de Estado.

El papa Francisco y el presidente Alberto Fernández durante su primera audiencia en el Vaticano

Si hubo un momento político para considerar verosímil un viaje del Papa a la Argentina fue durante la administración de Alberto Fernández. Se conocían muchísimo, y había confianza personal: hasta que el presidente peronista traicionó su palabra.

Alberto Fernández empujó la ley de Aborto en el Congreso, y Francisco nunca lo exoneró.

Advertisement

Un presidente argentino iba en contra de un Papa argentino, cuando la ofensiva conservadora ardía en el Vaticano. Allí hubo daño a la influencia interna del Santo Padre, que todavía pensaba en ciertas reformas para la Iglesia Católica.

El papa Francisco recibe al presidente argentino Javier Milei en el Vaticano

Javier Milei cuestionó a Francisco durante la campaña electoral. Y la única respuesta del Papa fue preguntar quién era y cómo pensaba de verdad.

La descripción llegó directa, con escasos adjetivos, desde Buenos Aires. Y el Santo Padre esperó que el candidato presidencial que derrotó a Sergio Massa hiciera su movimiento inicial para llegar a Roma.

Advertisement

Francisco fue espontáneo cuando rompió el protocolo en San Pedro, después de la canonización de Mama Antula. Milei aprecio ese gesto inesperado, y al otro día en la audiencia protocolar, se exhibió como es, mientras el Papa lo escuchaba con atención.

Como sucedió con Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández, el Sumo Pontífice sonreía con misterio cuando le preguntaban si pensaba regresar a la Argentina en 2024. Nunca desmintió que podía llegar a fines del año pasado, en una gira corta que incluía su tierra natal y Uruguay.

Pero ya sabía que no volvería.

Advertisement

La política doméstica y su salud sentenciaron su exilio perpetuo.

Advertisement

Advertisement

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad