POLITICA
José Mayans aseguró que Milei debería “estar preso” por la “estafa piramidal” de la criptomoneda $LIBRA

El jefe del bloque peronista en el Senado, José Mayans, apuntó fuertemente contra Javier Milei en medio de la sesión por los pliegos de la Corte Suprema de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. El senador se refirió al escándalo $LIBRA, el cual consideró una “estafa piramidal” de la que responsabilizó al mandatario. “El Presidente tendría que estar preso, es vergonzoso lo que hizo”, sostuvo en el recinto. Además, consideró que el discurso de Milei sobre las Islas Malvinas ayer fue una “canallada” y una “falta de respeto con los que ofrecieron su vida”.
La sesión obtuvo el quórum suficiente con una mayoría de bancas de Unión por la Patria ocupadas, con el principal objetivo de rechazar ambas candidaturas a la Corte Suprema. Las postulaciones no lograron conseguir el tercio de los presentes. Para Mayans, los pliegos se trataban de una maniobra de distracción en un fuerte contexto político y económico para el país.
Para comenzar, se refirió al discurso de Milei durante el acto de 43° aniversario de la guerra de Malvinas, donde el mandatario se refirió a los isleños como “malvinenses” y remarcó su deseo de que sean ellos quienes decidan ser argentinos, en vez de que se trate de una “imposición”. Las críticas de la oposición sobre sus palabras fueron fuertes, ya que lo consideraban un discurso similar al brindado por Reino Unido y una forma de reconocimiento de la autodeterminación de los kelpers. “Hay un sentimiento de indignación por la canallada del Presidente. Ha cometido una falta de respeto y de consideración para con los que ofrecieron su vida en Malvinas. Es un ignorante y entreguista, admirador de Margaret Thatcher”, apuntó Mayans.
“Cada argentino rechaza hoy en su casa la expresión del Presidente de entregar las Malvinas a los kelpers y al Reino Unido. Como dijo la presidenta de nuestro partido, un verdadero cipayo. No se puede ser más cipayo y más irresponsable”, agregó. Además, sostuvo que rechaza “todo enclave colonial en América Latina y ratifica el deseo de la democracia del pueblo argentino con justicia social”.
Tras ello, mencionó las últimas marchas que se realizaron frente al Congreso por los jubilados, algunos donde hubo fuertes enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, en especial aquella donde se sumaron hinchas de fútbol y barrabravas que terminó con decenas de heridos y cientos de detenidos. Para el jefe del bloque peronista, los efectivos “atacaron a los jubilados”. “Para que entienda esta persona que está absolutamente desquiciada, las fuerzas de seguridad están para proteger a los ciudadanos de bien, no para atacar. Es para ir contra el delito organizado, el narcotráfico, la mafia”, reclamó en relación a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Allí, su discurso giró hacia las designaciones por decreto de García-Mansilla y Lijo, donde las relacionó con los repetidos pedidos de Milei para que Cristina Kirchner vaya presa. “Está bajo amenaza la presidenta del Partido Justicialista, que es el partido de oposición más fuerte del país. ¿Quién le hace la amenaza? El Presidente de la Nación le dice ‘va a ir presa’. Le está ordenando a la Corte que vaya presa. Y después sale uno de los miembros de la Corte, que es una de las personas que está a consideración, y dice ‘le vamos a llevar presa’, así como hicieron con Lula [da Silva] en Brasil”, criticó.
También se refirió allí a los “jueces que violan la Constitución y se creen dioses del Olimpo”: “Quieren jueces que le digan ‘sí, patrón’ al Presidente. Hay que poner en marcha el mecanismo. Digámosle ‘señores, su tiempo terminó’. Basta. Mientras que estos corruptos hacen lo que pide el Presidente y te amenazan… El poder político tiene que poner límites. Nuestro bloque va a rechazar, va votar en contra de ambos pliegos. Es una vergüenza. No puede haber jueces por comisión. No tienen independencia o parcialidad. A lo que ponen por decreto, se lo saca por decreto”.
En medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la reciente llegada de Milei a Estados Unidos con el objetivo de reunirse con Donald Trump, Mayans mencionó la deuda del país con el organismo financiero. Para el senador, el acuerdo “viola la Constitución y el sistema legal de la República Argentina”: “Por el acuerdo [de Mauricio] Macri vamos a terminar pagando US$15.000 millones y ahora, sin anuencia al Congreso, quieren aprobar US$20.000 millones para llevar la deuda al fondo a US$64.000 millones. ¿Quién va a pagar eso? Los tataranietos de los tataranietos”.
“El plan económico está haciendo agua por todos lados y el Presidente viaja para chuparle las medias a Trump, que tiene una política absolutamente distinta para endeudarnos en US$20.000 millones”, sumó. Milei viajó con el objetivo de recibir un premio en Mar-a-Largo, la residencia privada de su par norteamericano en Palm Beach. En tanto, buscaba tener un encuentro informal con Trump en medio de las negociaciones con el FMI.
“Esto es una jugada de distracción. No estamos tratando a los jueces de la Corte. Acá estamos tratando una jugada que hizo el Presidente. ¿Por qué? Por lo que pasó con Kueider [expulsado del Senado por el contrabando de dólares], por lo que pasó con él [Milei] y con su hermana, que hicieron un desfalco, una estafa millonaria. Vergonzoso realmente. El Presidente tendría que estar preso. Es vergonzoso, una estafa piramidal. Nos están demandando a todos los argentinos en todas partes por la estafa del jefe de Estado. Entonces dice ‘vamos a distraer’”, señaló. Una de estas distracciones es la “sanción de cosas por decreto”.
Finalmente, este jueves, el Senado rechazó ambos pliegos. Es la primera vez desde 1983 que la Cámara alta vota contra los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo.
POLITICA
El Senado retoma el debate sobre la ampliación de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia

Tras permanecer más de dos meses congelada, el Senado retomará este martes, a las 14.30, el debate en un plenario de comisiones la ampliación de la Corte Suprema de Justicia a partir de una batería de proyectos con diferentes propuestas para elevar la cantidad de miembros del máximo tribunal de justicia y cabeza del Poder Judicial de la Nación.
En las últimas horas comenzó a circular por la Cámara alta el rumor de que el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales podría firmar dictamen a favor de ampliar la Corte. Si esto ocurre, el proyecto quedaría habilitado para su debate en el recinto a partir de la semana próxima.
Sin embargo, voceros legislativos aseguraron a que la reunión fue convocada con carácter informativo y que, en el caso de que alguien pida apurar la firma de un despacho, tampoco hay acuerdo en torno al número de miembros que debería contemplar el proyecto. El debate está entre los 9 que pretende el kirchnerismo y los 7 que proponen otros legisladores, como el peronista salteño Juan Carlos Romero.
Hasta ahora, la orden del Gobierno fue la de demorar la discusión lo más posible, lo que explica la lentitud con la que se ha desarrollado el debate en comisiones.
La reticencia del oficialismo se explica en la necesidad que tiene la Casa Rosada de engrosar su tropa en la Cámara alta, logro que aspira obtener en las elecciones de medio término de octubre, cuando se pondrán en juego 24 bancas en las ocho provincias que renuevan su representación.
Según el anuncio oficial, el debate de este martes se circunscribiría a la presentación de especialistas que concurrirán a exponer sus puntos de vista sobre el futuro de la Corte Suprema. En esta ocasión, los invitados son Aída Tarditti, jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba; Marcelo López Meza, miembro de la Academia Nacional de Derecho; y el constitucionalista Diego Armesto.
El reinicio del debate en el Senado de la integración de la Corte podría considerarse como una señal de descongelamiento de las negociaciones que, en sordina y de manera reservada, venía sosteniendo el Gobierno con representantes de Cristina Kirchner.
Las discusiones empezaron después de que el kirchnerismo mostrara su poder de fuego e impulsara el rechazo de los pliegos que nominaban como jueces para la Corte a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla. Contó en el recinto con el apoyo de senadores de otros bloques (UCR Pro y provinciales), pero le alcanzaba con sus actuales 34 senadores para bloquear una designación que requiere el apoyo de los dos tercios de los presentes.
Pero la confirmación, por parte de la Corte, de la condena por corrupción de Cristina Kirchner en la Causa Vialidad congeló los contactos que, hasta entonces, venían teniendo representantes del Gobierno y del kirchnerismo.
Los resquemores por el fallo judicial parecen haberse amortiguado y dejado de lado en las últimas semanas, cuando comenzó a circular el rumor de que el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, y Juan Martín Mena, ministro de Justicia bonaerense y hombre de confianza de la expresidenta, retomaron los contactos para negociar una salida al tema de la Corte, que tiene dos de sus cinco poltronas vacantes desde diciembre del año pasado.
La reactivación del debate llega poco más de una semana después que el jefe del bloque de senadores de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa), le dijera a que el kirchnerismo pretende elevar “a nueve miembros, con mayoría de mujeres” la composición del tribunal.
Si bien la principal bancada opositora del Senado no tiene mayoría en las comisiones para imponer su postura, mantendrá el poder para vetar cualquier candidato que impulse el Poder Ejecutivo aún a partir del próximo 10 de diciembre, cuando se renovará un tercio de la Cámara alta.
Esto es así porque, incluso en el peor escenario electoral, el bloque de Unión por la Patria mantendría una representación de 26 senadores, dos más que el tercio del total de miembros del cuerpo. En otras palabras, la Corte no se podrá integrar, ya sea que se mantenga o se amplíe su composición, sin un acuerdo con la bancada que todavía responde, en su gran mayoría, a las órdenes de Cristina Kirchner.
Gustavo Ybarra,Senado de la Nación,Corte Suprema de Justicia,Conforme a,Senado de la Nación,,En el Senado. El kirchnerismo perderá bancas, pero mantendrá su poder de veto para la Corte Suprema,,José Mayans. “Milei no cree en la división de poderes; su gobierno es unitario y parece de facto”,,Senado: los baños de la discordia
POLITICA
Montenegro: “El día que asumo como senador dejo el cargo de intendente, lo tengo clarísimo”

“Yo dije el día que asumo como senador, dejo la ciudad de Mar del Plata. Esto lo tengo clarísimo”, declaró Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón y candidato a senador provincial de La Libertad Avanza por la quinta sección electoral, durante una entrevista en radio Rivadavia. El dirigente enfatizó que su postulación no es testimonial y marcó distancia con otros intendentes que, siendo candidatos, no piensan asumir sus bancas: “Para mí eso es hacer trampa. No se puede boludear con este tipo de cosas”.
A lo largo de la conversación con Ignacio Ortelli, Montenegro justificó el acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires con términos categóricos: “No podemos resignarnos a que el kirchnerismo siga gobernando la provincia”. El intendente apuntó directamente contra la gestión de Axel Kicillof, a quien calificó como “el peor gobernador de la historia” y lo acusó de “defender a los chorros” y “atacar a los policías”. Según el dirigente marplatense, la actual administración permite las usurpaciones y no protege a los vecinos: “Cuando tomamos una decisión de proteger el espacio público con una patrulla municipal con armas no letales, la reacción fue una denuncia por violaciones a derechos humanos por parte de funcionarios de la provincia”.
Montenegro describió el escenario electoral como la confrontación entre dos modelos opuestos: “Acá se discuten dos modelos totalmente distintos: uno que plantea el presidente Javier Milei a nivel nacional, que tiene que ver con la libertad, el orden, el esfuerzo; y otro que es el que representa el kirchnerismo”. En su explicación, vinculó ese esquema a hechos recientes en la provincia y denunció: “Grabois venía a tomar ciento cuarenta hectáreas frente al mar y se alojaban en hoteles de Chapadmalal. Todo esto demuestra que esto no puede seguir en la provincia de Buenos Aires”.
Al referirse al acuerdo político alcanzado, el jefe comunal insistió en que se trata de una decisión para enfrentar un modelo que considera perjudicial para la provincia y el país: “Yo siempre estuve a favor de generar un acuerdo, que las diferencias menores y los egos personales o partidarios se dejen de lado”. Montenegro aseguró que sus aspiraciones personales son secundarias: “Si tengo que cebar mate, cebo mate. Esto es mucho más profundo que cualquier interés individual”.
Consultado por las discusiones internas sobre la distribución de candidaturas y eventuales tensiones por los lugares en las listas, Montenegro fue contundente: “No podemos permitirnos construcciones políticas pensadas para un legislador más o menos. Eso es lo que hace funcionar al kirchnerismo, que está siempre agazapado para hacer trampa”.
El intendente de General Pueyrredón se diferenció así de quienes especulan con cargos y defendió la postura de priorizar el interés público: “No cometan los mismos errores que cometieron en el pasado. Yo jamás voy a hacer funcional a una política electoral que haga que vuelva Cristina, Massa, Alberto, esa inflación descontrolada que nos dejó en el problema que tenemos hoy”.
Sobre su futuro, volvió a dejar en claro cuál será su decisión si resulta electo senador provincial: “El día que asuma, dejo la intendencia. No es un ciclo personal, es la importancia que tiene la provincia y la Argentina. Hoy lo que tenemos que generar es este acuerdo para sacar definitivamente al kirchnerismo de la provincia de Buenos Aires”.
En otro pasaje, el dirigente remarcó la importancia estratégica de las próximas elecciones de septiembre y octubre: “La elección es importante porque hay que cuidar la gestión nacional y lo que significa para la gente este frente entre La Libertad Avanza y el PRO”.
Por último, en relación a la campaña bonaerense, Montenegro manifestó respeto por la estrategia de Javier Milei y su equipo sobre eventuales visitas para apuntalar a los candidatos, pero insistió en que “el resultado de las elecciones tiene que fortalecer la gestión nacional y permitir los cambios estructurales que se plantean para la provincia y la Argentina”.
POLITICA
Patricia Bullrich celebró el cierre de un paso ilegal en la frontera con Bolivia: “Delincuentes presos”

Patricia Bullrich celebró en sus redes sociales este lunes el cierre de un paso ilegal en la frontera entre Argentina y Bolivia, tras un operativo realizado en la localidad Orán, provincia de Salta. La intervención, ejecutada por efectivos de Gendarmería Nacional y agentes de la Dirección General de Aduanas, derivó en la detención de once personas y el decomiso de mercadería valuada en millones de pesos. El operativo se enmarca en el denominado Plan Güemes, programa impulsado por el Ministerio de Seguridad para fortalecer el control en los puntos más sensibles de las fronteras del norte del país.
La titular de la cartera de Seguridad celebró el resultado de la acción a través de su cuenta en la red social X, en la que destacó la captura de los sospechosos, quienes, según sus palabras, intentaban sortear los controles oficiales en el límite internacional. “Delincuentes presos”, escribió Bullrich en el posteo, acompañado de imágenes y videos que muestran parte del procedimiento. Asimismo, la funcionaria remarcó la magnitud de la maniobra desarticulada y subrayó el alcance de las incautaciones efectuadas en la zona.
El tramo fronterizo intervenido es reconocido por las autoridades como uno de los principales corredores irregulares utilizados para el tráfico de mercadería sin aval aduanero. En la última acción, funcionarios de Gendarmería y Aduana identificaron y bloquearon una de las sendas clandestinas por donde, según la investigación, operaba una estructura dedicada al contrabando de productos desde Bolivia hacia Argentina, según detalló el Ministerio de Seguridad.
El ministerio bajo la conducción de Bullrich informó que el despliegue se inició a raíz de tareas de inteligencia previas, coordinadas con el aporte de tecnología y vigilancia en la zona limítrofe. Tras individualizar los movimientos sospechosos, los agentes interceptaron a los involucrados en pleno traslado de cajas y fardos en el límite internacional del río. En el operativo se secuestraron electrodomésticos, ropa, dispositivos electrónicos y otras mercaderías, que al momento del procedimiento carecían de documentación que acreditara su ingreso legal al país.
Según las fuentes oficiales, durante la intervención los efectivos debieron desplegarse en inmediaciones del puente internacional de Aguas Blancas, uno de los puntos más frecuentados para el cruce irregular de mercaderías. Los controles implementados permitieron constatar la participación de los aprehendidos en el traslado de los bienes incautados. El procedimiento incluyó el rastrillaje del área, la detención de los individuos implicados y el secuestro de los elementos hallados.
En su publicación en X, Patricia Bullrich remarcó: “Delincuentes presos. Otro paso ilegal cerrado en la frontera con Bolivia por la Gendarmería. Incautamos millones en mercadería. Se creyeron vivos y terminaron entre rejas”, según las expresiones recogidas en su red social. El mensaje de la ministra vino acompañado de un video de la fuerza de seguridad que documenta el despliegue y los resultados obtenidos.
El operativo realizado se inscribe en una serie de controles reforzados en el norte argentino, dispuestos en el Plan Güemes, iniciativa presentada por el gobierno nacional a inicios de este año con el objetivo de combatir el contrabando y otras actividades ilícitas transfronterizas. Desde la creación del plan, se han intensificado los patrullajes, la instalación de retenes y el uso de tecnología para supervisar las rutas alternativas detectadas a lo largo de la frontera con Bolivia, Paraguay y Brasil.
Según comunicó el Ministerio de Seguridad, la intervención de este lunes constituye una de las principales acciones de las últimas semanas en la provincia de Salta. Además de los once detenidos, las autoridades trasladaron la mercadería secuestrada a depósitos de Aduana para su inventario y posterior peritación, en el marco de una causa por contrabando agravado. Los involucrados quedaron a disposición de la justicia federal, que investiga el alcance de la organización.
- POLITICA3 días ago
Karina Milei impone condiciones y deja afuera a Jorge Macri de la negociación porteña
- POLITICA3 días ago
Javier Milei en Neura con Fantino: firmó un decreto en vivo, usó una marioneta y habló de su reelección y de Villarruel
- CHIMENTOS2 días ago
La desgarradora despedida de la familia de Mila Yankelevich luego de su trágica muerte: «Fue una ceremonia íntima»