POLITICA
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”

Luego de pertenecer 22 años en la Corte Suprema de Justicia y dejar su cargo al cumplir los 75 años, el exjuez Juan Carlos Maqueda volvió a hacer una defensa de la sentencia de la causa “Vialidad”, que confirmó la condena a la expresidenta Cristina Kirchner, al señalar que montó un “show político” para rechazar las acusaciones en su contra, y deslizó que el fallo dio “una sensación que se hizo Justicia y que no hay impunidad para nadie”.
El exmagistrado, miembro de la Corte hasta su retiro en diciembre del año pasado, subrayó que la sanción judicial a la exmandataria resulta “lógica”, y remarcó que la causa que finalizó con la condena a seis años y medio de prisión, y la prohibición permanente de ejercer la función pública, transitó todas las instancias nacionales posibles para que sea revisada.
Maqueda cuestionó el abordaje que hizo CFK del litigio, al cuestionarle sus intentos por evitar esbozar argumentos legales para contestar las acusaciones en su contra. “Cristina Kirchner nunca dio explicaciones jurídicas de los temas que se le cuestionaban, en ninguna de las instancias. Siempre dijo que era una persecución política. Y yo creo que esa es una defensa que sirve a lo mejor para mantener los votos, pero no sirve como explicación jurídica convincente”, apuntó el jurista, en declaraciones al programa Futuro Imperfecto en radio Con Vos.
Al referirse a las consecuencias de la causa Vialidad y su impacto en la sociedad, el exjuez de la Corte reivindicó el proceso judicial, aunque lamentó que el resultado haya tenido como consecuencia una expresidenta condenada.
“Nos da una doble sensación. Por un lado, una sensación negativa, porque una persona que fue vicepresidente de la Nación, y dos veces presidenta, se encuentra detenida por una causa de defraudación al Estado. Esto es muy grave. Por otro lado, tiene una sensación de que se hizo Justicia y que, al mismo tiempo, no hay impunidad para nadie“, sostuvo y destacó la importancia que el Poder Judicial muestre un ”grado de independencia y de imparcialidad muy grande».
La defensa de la gestión de Néstor Kirchner
Durante la entrevista, Maqueda diferenció los estilos políticos y de gestión de los gobiernos kirchneristas. En particular, defendió el mandato de Néstor Kirchner, por haber sido un “gobierno de diálogo con la oposición, de acuerdos, de transacciones”. En contraste, atribuyó características “muy negativas” a los dos períodos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011 y 2011-2015) y al gobierno de Alberto Fernández (2015-2019), mencionando que durante estas etapas la política argentina entró en una situación de fuerte polarización.
Acerca de estos tres últimos gobiernos, el jurista planteó que en aquellos períodos, la sociedad “se dividió con una grieta profunda entre kirchnerismo y antikirchnerismo”. “Por supuesto que eso influía sobre la Corte Suprema, no en sus decisiones; sino en lo que generalmente se ha llamado judicialización de la política», apuntó.
Según explicó, la confrontación política y el enfrentamiento con la Corte ya era visible en 2013, a partir de la propuesta de reforma judicial impulsada por Cristina Kirchner, a la que bautizó como “democratización de la Justicia”. La exmandataria impulsó entonces una modificación del Consejo de la Magistratura —órgano encargado de seleccionar y sancionar a los jueces—, cuyo objetivo era que sus miembros fueran elegidos directamente en elecciones. “Hubo un ataque a la independencia del Poder Judicial en ese sentido y la Corte se pronunció en contra”, recordó.
Sobre el silencio que mantuvo al frente de la Corte, Maqueda defendió ese estilo de comunicación porque, antes de llegar al máximo tribunal, era un dirigente político que provenía del peronismo. “Yo tomé el modelo de los jueces norteamericanos que venían de la política, que acuñaron la frase que después se tradujo (en la definición) ‘los jueces hablan por sus sentencias’. Yo sé que hoy en día hay muchos jueces que no lo consideran a eso válido, y los respeto muchísimo”, concluyó.
POLITICA
El Gobierno oficializó la salida de Miguel Blanco de la Sigen

El Gobierno oficializó la salida de Miguel Blanco al frente de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), el máximo órgano de control interno de la administración pública. La medida se publicó este lunes a través del Decreto 479/2025, con las firmas del presidente Javier Milei y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos en el Boletín Oficial.
La resolución marca el cierre de un ciclo iniciado en diciembre de 2023, cuando Blanco, empresario de trayectoria en el sector privado, fue convocado por el entonces jefe de Gabinete, Nicolás Posse, para ocupar un cargo clave dentro del esquema de control del Estado. Su salida se produce tras una serie de cortocircuitos internos relacionados con nombramientos en del organismo, según informó .
El pasado viernes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había confirmado la salida de Blanco y destacó la experiencia laboral y la formación del reemplazante, Alejandro Fabián Díaz. Se trata de un histórico de la Sigen que, además, tiene presencia en el universo del fútbol argentino: preside la Comisión Fiscalizadora de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y mantiene una relación cercana con Pablo Toviggino, actual tesorero de la entidad y dirigente de máxima confianza del presidente Claudio “Chiqui” Tapia.
Díaz es contador público egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y representó a la Argentina ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre 2013 y 2022. También ejerció como síndico en la empresa de servicios públicos Naturgy y, hasta el momento de su designación, se desempeñaba como auditor en la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina SA.
Por su parte, Blanco había llegado al cargo tras una larga trayectoria en el sector empresario. Fue director de Swiss Medical y de The Exxel Group, presidió IDEA y coordinó el Foro de Convergencia Empresarial. También fue socio durante 28 años de la firma Harteneck López y Cía, especializada en servicios de auditoría contable, donde lideró los departamentos de auditoría y sistemas computarizados hasta asumir en el Gobierno. Desde esos espacios, había sido crítico del kirchnerismo, especialmente en materia de transparencia y eficiencia estatal.
Según pudo reconstruir , la secretaria Legal y Técnica, María Ibarzábal, fue la encargada de solicitarle la renuncia. Aunque el decreto no lo explicita, en el entorno oficial atribuyen el desplazamiento a desacuerdos en torno a designaciones internas dentro de la Sigen. Pese a ocupar un puesto estratégico, Blanco no logró integrarse al círculo de mayor confianza del Ejecutivo ni mantenía un vínculo directo con el Presidente.
Durante su paso por el organismo, Blanco encabezó auditorías sensibles, como la que reveló serias irregularidades en el Registro Nacional de Comedores y Merenderos (Renacom). Esa tarea permitió identificar que el 87% de las más de 54.000 inscripciones presentaban inconsistencias administrativas, como direcciones inexistentes o duplicaciones, y que más de 38.000 establecimientos no habían sido auditados físicamente.
La Sigen es un órgano dependiente del Poder Ejecutivo con la función de ejercer control interno sobre la administración pública nacional, evaluar la eficiencia en el uso de los recursos públicos y proponer mejoras en los sistemas de gestión. La conducción del organismo resulta particularmente sensible en un contexto de reducción del gasto y revisión integral de programas estatales.
cortocircuitos internos relacionados con nombramientos en del organismo, según informó LA NACION,la que reveló serias irregularidades en el Registro Nacional de Comedores y Merenderos (Renacom),Conforme a,,Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Boletín Oficial. Demian Reidel renunció al cargo de Jefe de Gabinete de Asesores de Milei,,Tensión en Neuquén. Desalojaron a un grupo de mapuches que protestaba encadenado y con caballos frente a la gobernación
POLITICA
Tras el cierre de listas en PBA, Milei viaja a Córdoba para participar de un festival con referentes de derecha

Javier Milei participará de la Derecha Fest, que se realizará este 22 de julio en Córdoba. El discurso del Presidente se dará días después del cierre de listas en provincia de Buenos Aires.
El evento se desarrollará en el Hotel Quorum, que se encuentra cerca del aeropuerto internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. Según pudo saber TN, hay cupo para 2500 personas y varios referentes libertarios advirtieron en redes sociales que solo quedan las últimas entradas.
Leé también: El mensaje de Javier Milei luego del cierre de listas en PBA: “Kirchnerismo o libertad”
“¿Odias a los kukas? ¿Odias a los periodistas ensobrados? Llega el evento más ANTI-ZURDO del mundo a Córdoba”, dice una de las publicaciones de la cuenta oficial de la Derecha Fest, en redes sociales.
El valor de la entrada es de $35.000. Pero, los veteranos de Malvinas y los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad pasarán gratis, según contó Agustín Laje, el politólogo libertario, que mantiene un fuerte vínculo con el mandatario. “Ellos defendieron nuestra soberanía. Cuidan nuestra vida y nuestra propiedad. Lo mínimo que podemos hacer es reconocerlos”, sostuvo al dar la noticia en un canal de streaming.
Milei y él no serán los únicos arriba del escenario. También estará Nicolás Márquez, el biógrafo presidencial; el Gordo Dan, influencer libertario; Diego Recalde, “cineasta”; Javier Negre, el periodista español que ahora dirige la Derecha Diario y Alex Bruesewitz, un colaborador digital en la campaña de Donald Trump, el presidente de Estados Unidos.
El jefe de Estado no estará solo, se espera que viaje con la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. “No lo habíamos anunciado públicamente, pero vamos a ir a la Derecha Fest”, aseguró Milei durante una entrevista con Neura, que dio junto a su hermana.
Leé también: El sugestivo mensaje de Villarruel en medio de su feroz interna con Milei: “Un amigo no es el que aplaude todo sino el que te dice la verdad”
A pesar de la euforia de muchos cordobeses, que asistirán al Hotel Quorum para ver al Presidente, hay un sector de la comunidad que no está de acuerdo con el evento. Una cuenta en Instagram (@MileiCuliadaz0) convocó a manifestarse en contra del festival libertario.
El usuario invitó a la Pueblada Fest, que se realizará el mismo día en la Plaza Colón, desde las 18 hasta las 22.
“Milei vuelve a Córdoba, pero no viene a ver cómo están los hospitales, no viene a ver cómo están rutas, cómo está el sector de la discapacidad, a ver cómo están los jubilados. Viene a pelotu** a esta fiesta. Por eso vamos a hacer el contra festival”, asegura uno de los videos que compartió la cuenta opositora.
Cabe destacar que Javier Milei irá a Córdoba medio de la tensión con los gobernadores por los fondos. Si bien Guillermo Francos se reunió con algunos de ellos en La Rural la semana pasada, el conflicto aún no se resolvió.
Javier Milei, La Libertad Avanza, Córdoba
POLITICA
El Gobierno reúne al Consejo de Mayo y busca debatir dos puntos clave de la reforma laboral

Este lunes, el Consejo de Mayo se reunirá por segunda vez en la Casa Rosada, a las 9. El principal objetivo, según pudo saber TN, es debatir la reforma laboral.
La agenda del grupo, que se creó tras la firma del Pacto de Mayo, es impulsar los distintos puntos que tiene el documento, como la modificación de las leyes laborales, previsionales y tributarias.
Leé también: Tras el fin de las facultades delegadas, Sturzenegger se concentrará en la reforma laboral
Además, cómo adelantó TN, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, ya comenzó a trabajar sobre el proyecto laboral tras el fin de las facultades delegadas.
Para el oficialismo, la reforma es clave para poder avanzar, luego, con los cambios previsionales. “Primero tenemos que resolver la situación de toda esa gente que está en la informalidad”, indicó una fuente de Presidencia.
Entre los puntos principales que el Ejecutivo quiere lograr figuran la descentralización de la negociación colectiva y la limitación de las cuotas solidarias.
Leé también: El Gobierno esperará a que pasen las elecciones para tratar en el Congreso las reformas laboral e impositiva
El Gobierno quiere esperar a que pasen las elecciones para tratar en el Congreso las reformas laboral e impositiva
A pesar de las tratativas, y de los avances que pueda llegar a tener el Consejo de Mayo con respecto a los cambios en la legislación laboral, en Balcarce 50 quieren postergar la presentación del proyecto hasta después de las elecciones.
El objetivo, según el entorno de Javier Milei, es conseguir un Congreso más amigable a la hora de discutir el documento. De esta manera, se podría intentar avanzar con algunas de las medidas más extremas que se vieron en el capítulo laboral del DNU 70/2023, que frenó la Justicia.
“A partir del 11 de diciembre nuestra posición va a ser distinta”, advirtieron en el Ejecutivo. Si bien saben que deberán seguir negociando con opositores y dialoguistas porque no tendrán una mayoría independiente, esperan obtener un mayor número de legisladores que en la actualidad.
A cargo de estas discusiones estarán todos los integrantes del Consejo de Mayo, que se integra por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Desregulación, Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el diputado Cristian Ritondo; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini.
Cabe destacar que el encuentro se dará tras el cierre de listas bonaerenses y en medio de la tensión entre el Gobierno y las provincias por los fondos.
consejo de mayo, Javier Milei, Pacto de Mayo, reforma laboral
- POLITICA3 días ago
El Gobierno anunció el inicio del proceso de privatización de AySA
- ECONOMIA2 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA13 horas ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año