POLITICA
Juan Manuel de Rosas: Primeros pasos hacia la organización nacional

Rosas consolidó su poder como gobernador con la suma del poder público en 1829, promoviendo el orden y la tradición frente al caos unitario, mientras se enfrentaban dos proyectos de país: la Liga del Interior liderada por Paz y el federalismo encabezado por Rosas, López y Quiroga, que terminó imponiéndose tras la caída del primero.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
El 6 de diciembre de 1829, la Sala de Representantes designó a Juan Manuel de Rosas como gobernador con la suma del poder público y le asignó el título de Restaurador de las Leyes. Rosas tenía una opinión muy favorable sobre la monarquía, tanto en su capacidad para garantizar el orden social como para construir una legitimidad incuestionable. Consideraba, al igual que José de San Martín, que el gran problema del Río de la Plata era la indisciplina de las clases acomodadas y su voluntad irracional de imponer sus intereses a cualquier costo. Crítico de la política facciosa, Rosas fue delineando un estilo político, el unicato, que consideraba que la paz y el orden solo podrían alcanzarse a través de la consolidación de un régimen político sólido, expulsando a la oposición que no aceptara subordinarse al orden legal.
Rosas observó un estricto cumplimiento de la ley y garantizó un ejercicio transparente de la justicia, asegurando los derechos de las clases subalternas. También implementó un estricto equilibrio en las finanzas y combatió la ancestral corrupción administrativa. Admirador del orden colonial, consideraba que las reformas rivadavianas habían impuesto un marco normativo exótico, que poco tenía que ver con la realidad del Río de la Plata. Frente a la actitud cosmopolita y la vocación de dependencia del unitarismo, Rosas sostenía la importancia de respetar las características históricas y las tradiciones como fundamento del orden social. Rosas estableció acuerdos con la mayoría de los pueblos originarios de la pampa y se rodeó de grupos étnicos discriminados por la sociedad blanca, como negros, mulatos y pardos, tratando de resolver sus demandas. Durante su primera gestión se reformaron los Códigos de Comercio y de Disciplina Militar, se fundaron pueblos en la campaña, se reglamentó la autoridad de los jueces de paz y se firmaron acuerdos de paz con varios jefes indígenas, posibilitando una cierta pacificación de las áreas fronterizas.
Rosas estaba convencido de que la pacificación y organización internas de las provincias eran requisitos previos a la sanción de una constitución. A diferencia de los unitarios, consideraba que la construcción debía realizarse en sentido ascendente, organizando cada uno de los engranajes antes de acometer la institucionalización definitiva de la república.
Un nuevo capítulo en la disputa por la hegemonía
A mediados de 1828, se reunió una Convención Nacional en la provincia de Santa Fe. La iniciativa, bajo el liderazgo de Estanislao López, solo contó con la participación de cinco provincias: las tres del Litoral, Buenos Aires y Córdoba. Los conflictos entre los gobernadores Manuel Dorrego y Bautista Bustos –Córdoba–, que insistían en dar a la futura organización una impronta acorde con los intereses de sus provincias, dificultó las negociaciones. La Convención aprobó las negociaciones de paz con el Brasil y la independencia de la Banda Oriental. Sin embargo, el fusilamiento de Dorrego, el desplazamiento del gobernador Bustos por el unitario José María Paz (22 de abril de 1829) y la victoria de Rosas y López sobre Lavalle en Puente de Márquez (26 de abril de 1829) modificaron decididamente el tablero político. Paz se dispuso a consolidar su autoridad en el interior, aislando la influencia de Buenos Aires. Con ese fin creó la Liga del Interior, integrada por las provincias de Córdoba, Tucumán, Salta, La Rioja, Santiago del Estero, Catamarca, Mendoza, San Juan y San Luis, y asumió el cargo de director supremo militar. La guerra nuevamente se adueñó de la escena y la Convención de Santa Fe se disolvió a fines de 1829. La victoria de Paz sobre Facundo Quiroga en Laguna Larga (25 de febrero de1830) le permitió consolidar su hegemonía en el interior.
Sin embargo, Facundo no se dio por vencido y se trasladó a Buenos Aires. Con el respaldo de Rosas recompuso sus fuerzas y retomó su ofensiva sobre Córdoba. Mientras tanto, Rosas empezaba a desplegar su política nacional, y el 4 de enero de 1831 las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes firmaban el Pacto Federal. Con Quiroga instalado en Cuyo y el federalismo del Litoral reunido y dispuesto a recuperar su primacía a nivel nacional, Paz solamente podía apelar a la guerra preventiva, antes de que el adversario se volviera incontenible. Pero la fortuna no le acompañó, ya que fue capturado por una partida de reconocimiento de las fuerzas del santafesino López, lo que hizo naufragar su proyecto. Paz permaneció en prisión hasta 1839.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Juan Manuel de Rosas, José de San Martín, Estanislao López, Facundo Quiroga, José María Paz, Bautista Bustos, Manuel Dorrego, José Vicente Reynafé, Francisco Isidoro Reynafé, José Antonio Reynafé, Guillermo Reynafé
Juan, Manuel, de, Rosas:, Primeros, pasos, hacia, la, organización, nacional
POLITICA
La Ciudad de Buenos Aires definió la fecha para el debate de candidatos: cómo y cuándo será

A poco menos de un mes para las elecciones legislativas del 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires, las distintas fuerzas políticas que participarán de los comicios acordaron las reglas para el debate de candidatos.
“La Ciudad Debate” tendrá lugar el próximo martes 29 de abril a las 20. Allí participarán los 17 candidatos habilitados para participar de las elecciones porteñas.
Leé también: Javier Milei analiza encabezar el acto de cierre de campaña con Adorni en el Rosedal de Palermo
Según informaron desde el gobierno porteño, el Canal de la Ciudad transmitirá el debate en vivo y la señal será puesta a disposición de todos los servicios de comunicación audiovisual del país.
Desde la organización confirmaron que el evento tendrá una duración de 165 minutos, con cortes publicitarios. Cada candidato podrá ser acompañado por hasta 3 asesores. No habrá público presente.
La escenografía estará compuesta por 4 atriles distribuidos sobre el escenario: dos ubicados hacia la izquierda y dos hacia la derecha. En el centro del escenario se encuentra una grada con 17 asientos, uno para cada candidato.
Noticia que está siendo actualizada.-
elecciones porteñas, Ciudad de Buenos Aires, debate
POLITICA
«Si algo no tengo es precio», la primera respuesta a Mauricio Macri por sugerir que quienes se fueron del PRO a La Libertad Avanza fueron comprados

La frase de Mauricio Macri en la que dijo, desde Mar del Plata en un encuentro del PRO, que los dirigentes que se fueron de su partido hacia La Libertad Avanza «tenían precio» y «ya los compraron» no tardó en despertar una réplica con el mismo tenor de una interna caliente.
«Si algo no tengo es precio. Nuestros valores con Patricia Bullrich son claros: apoyar el cambio que votaron los argentinos y no caer en especulaciones partidarias», replicó por redes Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, amigo personal de Javier Milei y uno de los más emblemáticos dirigentes en dar el salto directo a La Libertad Avanza.
«Lo que hay acá no es gente con precio, es gente con valores. Lo otro es un camino que nosotros no recomendamos, pero de golpe alguno de ellos cree que puede tener algún tipo de éxito. Yo no creo que sea el núcleo más importante de dirigentes valiosos que tiene este espacio», había dicho Macri, en rol de presidente del PRO, y antes de posar para la foto con otro intendente, Guillermo Montenegro -el anfitrión de General Pueyrredón- y el diputado Cristian Ritondo, dos dirigentes macristas que impulsan con fuerza la alianza con LLA para las elecciones en la Provincia de Buenos Aires.
Valenzuela respondió en X a un tuit de Fernando De Andreis, asistente todoterreno de Macri, que subió la frase de su jefe a la red social, con la foto del encuentro macrista de la que también fue parte.
Si algo no tengo es precio. Nuestros valores con @PatoBullrich son claros: apoyar el cambio que votaron los argentinos y no caer en especulaciones partidarias! https://t.co/gdVwXaEIiN
— Diego Valenzuela (@dievalen) April 23, 2025
El posteo de Valenzuela tuvo réplica de Facundo Pérez Carletti, secretario general de PRO. «Diego nadie te mencionó, soltá. Mauricio se merece respeto, no te olvides que fue clave en tu carrera política. Lo mismo entiendo que estés enojado, te apuraste a darlo por muerto al PRO», le replicó el también concejal de Santiago del Estero.
Pero el intendente, ávido en redes, contestó con un emoji de risas y otra foto: la que compartieron Montenegro, Ritondo y también el diputado Diego Santilli, en un despacho con Karina Milei.
Y cuando a Valenzuela lo trataron de desagradecido con Macri, la siguió. «Muy agradecido, pero con convicciones y sin precio! Y orgulloso de ser el único (intendente) de 2015 que queda en el Conurbano!», lanzó sobre los jefes comunales nacidos del PRO que pudieron tener continuidad en el Gran Buenos Aires.
En medio de la búsqueda de un acuerdo provincial, Macri dijo que «a todos los que tenían precio, ya los compraron»
Desde Mar del Plata, donde se reunió con dirigentes de la quinta sección electoral de la provincia, el expresidente sostuvo que «lo que tenemos por delante es un acuerdo institucional. Nosotros vamos a poner todo lo mejor que tenemos desde el PRO y ellos tienen que poner lo mejor que tienen dentro de La Libertad Avanza».
Y, para impulsar una alianza para la carrera por los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, señaló: «Me da la sensación de que todos los que tenían precio, ya los compraron».
«Lo que hay acá no es gente con precio, es gente con valores. Lo otro es un camino que nosotros no recomendamos pero de golpe alguno de ellos cree que puede tener algún tipo de éxito. Yo no creo que sea el núcleo más importante de dirigentes valiosos que tiene este espacio», añadió el fundador del Pro.
POLITICA
Incidentes en una nueva marcha por los jubilados en el Congreso
En una nueva marcha a favor de los jubilados, manifestantes y efectivos de las fuerzas de seguridad volvieron a enfrentarse frente al Congreso. Varios empujones se registraron este miércoles sobre la avenida Rivadavia cuando quienes protestaban intentaron cortar la calle y fueron detenidos entre golpes por los efectivos.
Inicialmente, los manifestantes lograron llegar hasta la entrada del Congreso de la Nación, pero rápidamente los uniformados de Infantería de la PFA frenaron los avances. Las vallas que impedían la llegada a la calle se corrieron, algunas quedaron tiradas por el piso, hasta que los manifestantes quedaron sobre la vereda donde se encuentra el anexo del Congreso.
Unos minutos después, un manifestante fue inmovilizado entre las vallas y las paredes del Parlamento y luego detenido. Durante su aprehensión, se vio que tenía una camiseta de Chacarita bajo una remera de color naranja. El detenido fue trasladado por efectivos de la PFA.
Además, fuentes de la Policía Federal detallaron que una mujer fue detenida por agredir a un efectivo.
Entre las organizaciones que asistieron a la marcha, se vio la presencia de UTEP y de Patria Grande, que tuvieron fuertes cruces con la Policía. Las agrupaciones de izquierda, en cambio, no estuvieron involucradas en el enfrentamiento.

Aunque luego del accionar policial, disminuyó la intensidad de los enfrentamientos, los manifestantes lograron cortar dos carriles de la avenida Rivadavia.
Los efectivos de la PFA formaron un cordón policial y, con sus escudos, lograron frenar el avance de manifestantes sobre la calle una vez más. La mayoría de quienes protestaban permanecieron en la vereda del anexo del Congreso, aunque otros también se encontraban en la esquina de la avenida Rivadavia y Callao y las plaza de los dos Congresos.
Tras ello, los efectivos activaron el protocolo antipiquetes mientras continuaban llegando nuevos manifestantes.
Noticia en desarrollo
-
POLITICA3 días ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA2 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
SOCIEDAD3 días ago
“Primer diagnóstico”: por qué varias facultades de Medicina relevarán la situación académica de los estudiantes brasileños