POLITICA
Jujuy: Concejales exigen menos relato y más sinceridad

Este viernes por la tarde, el intendente de Palpalá, Rubén Rivarola, encabezará la Apertura de Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante. La previa al discurso estuvo marcada por el escepticismo y las críticas de varios concejales, que coincidieron en exigir un mensaje realista, con autocrítica y rendición de cuentas, ante una ciudad que acumula reclamos no resueltos.
Desde el oficialismo hasta la oposición, los ediles anticiparon que esperan más que promesas. “Lo que pedimos es que el intendente hable con claridad sobre los problemas reales de Palpalá”, expresó Roxana García, presidenta del Concejo. Enumeró entre los temas prioritarios la inseguridad, el mal estado de las calles, la falta de iluminación y la limpieza urbana. “Esperamos que se comprometa con soluciones concretas y que podamos tener una ciudad más ordenada”, agregó.
Por otro lado, los concejales del Frente de Izquierda, Julio Mamaní y Elías Ortega, se mostraron menos optimistas. Mamaní recordó que “hace seis años que Rivarola está al frente del municipio” y que durante ese tiempo “los pedidos de informe fueron sistemáticamente ignorados”. Señaló que hay numerosos reclamos de bomberos, feriantes, centros vecinales y vecinos que siguen sin respuesta. “No responde ni a nosotros ni a los vecinos”, lanzó.
Elías Ortega fue más allá al cuestionar el relato económico del intendente. “Hace unos días habló de superávit en televisión, pero esa plata no se ve en las obras. No hay inversión real, y lo único que hacen es ajustar más el bolsillo de los trabajadores, comerciantes y feriantes”, afirmó.
Ambos dirigentes coincidieron en que el problema no es sólo nacional, como suele argumentar el oficialismo: “Acá también hay responsabilidad local. Siguen recaudando mientras los servicios básicos están cada vez peor”, sentenció Ortega.
Jujuy:, Concejales, exigen, menos, relato, y, más, sinceridad
POLITICA
Paro general: la UTA acató la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno y habrá colectivos este jueves

El tercer paro general contra el Gobierno de Javier Milei convocado por la CGT para este jueves 10 de abril sufrió una importante baja: la Unión de Tranviarios Argentinos (UTA) resolvió no adherirse en la práctica a la medida de fuerza tras acatar la conciliación obligatoria dictada por el Ejecutivo, la cual tendrá un alcance de 15 días en relación al reclamo de mejoras salariales de los choferes. Por lo tanto, este jueves, día del paro, habrá colectivos.
En la CGT sospechan de un movimiento coordinado entre el secretario general de la UTA, y el Gobierno nacional para debilitar la medida de fuerza que tendrá lugar este jueves. Es que, en gran medida, el hecho de que haya o no haya colectivos es determinante para medir la eficacia del paro.
El Gobierno realizó una auditoría sorpresa en la UTA y presiona para que no se sume al paro de la CGT
Desde la Secretaría de Trabajo afirmaron que la UTA tiene que acatar la conciliación obligatoria por ley. Desde la central sindical dejaron trascender que no se trata de una movida ingenua ya que Fernández convocó a un paro de choferes en la previa al paro general y dejó servido al Gobierno el dictado de la conciliación para que se extienda por dos semanas y garantice el funcionamiento de los colectivos.
El paro del transporte público se iba a realizar el 28 de marzo pasado, pero la conciliación obligatoria llegó un día antes y sigue vigente. El llamado fue hecho por el Ejecutivo tras una solicitud presentada por las cámaras patronales del sector. A esta acción se le suma una auditoría a las cuentas del sindicato efectuada por el Gobierno.
La CGT suma adhesiones al paro general del 10 de abril y no habrá trenes, subtes, ni taxis
Más allá de que los colectivos van a funcionar el 10 de abril, desde la UTA se apresuraron a informar que adhieren de todos modos al paro general de la CGT. Por consejo de lo abogados del gremio, el transporte público funcionará, ya que de no acatar la conciliación obligatoria, se enfrentarían a sanciones económicas, despidos y recortes de subsidios.
La entrada Paro general: la UTA acató la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno y habrá colectivos este jueves se publicó primero en Nexofin.
CGT,conciliacion obligatoria,Gobierno,Paro General,UTA
POLITICA
La oposición pidió una sesión especial en Diputados con temas incómodos para el Gobierno

La oposición pidió una sesión especial para el martes 8 de abril en la Cámara de Diputados para tratar tres proyectos relacionados con el escándalo de la cripto $Libra, pedidos de informe al Poder Ejecutivo sobre el avance de obras públicas y casi una veintena de iniciativas que abordan la problemática del sistema jubilatorio.
La convocatoria lleva las firmas de los presidentes de los bloques de Unión por la Patria (Germán Martínez), Democracia para Siempre (Pablo Juliano); Encuentro Federal (Miguel Ángel Pichetto); y la Coalición Cívica (Maximiliano Ferraro). El apoyo mayoritario de estas fuerzas deja a la oposición cerca del quórum, aunque deberán convencer también a algunos representantes de la UCR y los espacios provinciales.
Según pudo saber Infobae, todavía no existe un acuerdo definitivo sobre los pasos a seguir para investigar el caso $Libra, la criptomoneda que el presidente Javier Milei difundió a través de las redes sociales cuyo precio escaló para luego derrumbarse y lo dejó envuelto en una presunta estafa.
Mientras que el dictamen de mayoría, impulsado por Unión por la Patria y la izquierda, propone citar a una amplia lista de funcionarios (que incluye Javier Milei, a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo y al titular de la Comisión Nacional de Valores), el despacho firmado por los radicales disidentes de Democracia para Siempre solo apunta a interpelar al vocero Manuel Adorni, al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y a Guillermo Francos.
En tanto, la Coalición Cívica y algunos miembros de Encuentro Federal firmaron otro dictamen reclamando únicamente la presencia del jefe de Gabinete. Curiosamente, otros integrantes de Encuentro Federal (Nicolás Massot y Margarita Stolbizer) firmaron un dictamen propio con la interpelación de Karina Milei, Guillermo Francos, Manuel Adorni y Cúneo Libarona. Muy similar al proyecto del peronismo pero excluyendo a Milei y a Caputo.
Las diferencias radican en cuestiones políticas y prácticas. Por ejemplo, algunos consideran que funcionarios como Adorni o Luis Caputo no tienen nada que ver con el caso $Libra. En la misma línea, la Coalición Cívica argumenta que no se debe citar a Karina Milei porque ya fue denunciada penalmente y esto le serviría como excusa para no contestar ninguna pregunta ya que hay una investigación en curso en la Justicia federal.
Fuentes de distintos bloques dialoguistas adelantaron a Infobae que este viernes participarán de un Zoom para intentar llegar a un acuerdo sobre los funcionarios que deben ser interpelados. En cambio, ya existe consenso para avanzar con la conformación de una comisión investigadora en el ámbito de la Cámara de Diputados y diferentes pedidos de informes al Poder Ejecutivo.
Como el jefe de Gabinete Guillermo Francos es el único funcionario que se repite en todos los proyectos, algunos especularon con que sería el punto mínimo de consenso. Justamente por eso, desde el oficialismo se apuraron a confirmar que Francos se presentará a hacer su informe de gestión probablemente el miércoles 23 y aclararon que contestará preguntas sobre el caso $Libra. Una maniobra que buscaba darle una excusa a los sectores dialoguistas, especialmente a la UCR, para dar por terminada la cuestión.
Por otro lado, se incluyeron en el temario diferentes pedidos de informe al Gobierno sobre el estado de ejecución de obras financiadas por el gobierno nacional en “cada una de las 24 jurisdicciones del país”.
Sin embargo, probablemente el tema más incómodo para el Gobierno es el de los jubilados. Las recientes movilizaciones que terminaron con violentos incidentes y el fin de la moratoria previsional que permitía jubilarse a las personas que no llegan a los 30 años de aportes, le dieron pie a la oposición para reflotar diversos proyectos relacionados con el sistema previsional.
No es la primera vez que la oposición impulsa el tema. En septiembre de 2024 el Gobierno terminó vetando una nueva ley de movilidad jubilatoria que mantenía el esquema de actualización por inflación implementado por Javier Milei, pero sumaba una suba adicional para compensar la inflación del 20,6% de enero y tenía en cuenta la evolución de los salarios. El argumento utilizado en esa oportunidad por el oficialismo fue el equilibrio fiscal, ya que consideraban que la ley tenía un impacto presupuestario que ponía en jaque el plan económico.
Entre los proyectos que se debatirán se destacan varias iniciativas para restaurar la moratoria previsional, el pago de un bono extraordinario, la aplicación de un aumento excepcional de emergencia y diferentes reformas que apuntan a implementar sistemas proporcionales que tengan en cuenta la cantidad de años de aporte.
En la sesión la oposición buscará aprobar diferentes emplazamientos para obligar a la comisión de Presupuesto, que preside el libertario José Luis Espert, a tratar y dictaminar los proyectos. También se le impondrá un límite al debate en la comisión de Previsión Social que controla la radical Gabriela Brouwer de Koning.
Desde las filas del oficialismo adelantaron que mantendrán la posición del año pasado: rechazarán cualquier proyecto que ponga en juego el equilibrio fiscal y adelantaron que el Poder Ejecutivo los volverá a vetar si no logran frenarlos en el Congreso.
POLITICA
Sin apoyo político ni judicial, en la Corte dan como un hecho la renuncia de García-Mansilla

Sin apoyo político en el Senado y, peor aún, sin el acompañamiento de sus colegas judiciales que valoran su formación y prestigio, las horas de Manuel García-Mansilla como juez de la Corte Suprema de la Nación parecen contadas. Al menos ese es el clima que se percibe dentro del Máximo Tribunal, donde aguardan su inminente renuncia.
Breve racconto: tras anunciarlo como candidato hace más de un año, pero sin conseguir siquiera un dictamen de comisión, el jurista fue nombrado por decreto a fines de febrero por el presidente Javier Milei y logró jurar como cuarto miembro de la Corte, en un acto que compartió con el presidente Horacio Rosatti, más Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.
Pero apenas un mes después, 51 sobre 72 integrantes de la Cámara alta votaron en su contra. En paralelo, una cautelar de un juez (Alejo Ramos Padilla, afín al kirchnerismo) falló que no debe actuar en ese rol durante tres meses.
Así, García-Mansilla, que había sido nominado con menos polémica incluso que el poderoso magistrado federal Ariel Lijo, quedó completamente debilitado. Tanto, que el mismo jueves a la mañana, según pudo reconstruir Clarín, aseguró en una charla íntima que renunciaría.
Video
Juan Carlos Maqueda: «García Mansilla debe renunciar».
Pero esto no ocurrió y luego hizo trascender otra maniobra: que consultaría a sus pares de la Corte sobre qué debería hacer. Tampoco lo hizo ni de manera presencial (el viernes no se presentó en su oficina del cuarto piso de Tribunales, aseguran fuentes judiciales) ni de manera remota.
Acaso alguien lo pudo haber advertido: fuentes opositoras en el Senado especulaban que, en caso de mandar esa nota, que un punto desacataba lo que acababa de votar el cuerpo, podría haber causal de juicio político.
El escenario en el Congreso para García-Mansilla es negro oscuro: se juntaron el kirchnerismo, parte del macrismo, el radicalismo y hasta tuvo reparos de sectores libertarios. No lo defiende nadie. O casi, porque se espera que este lunes entre un par saltum contra la cautelar de Ramos Padilla para ganar tiempo.
El pedido sería del Gobierno que nombró al juez. En ámbitos políticos y judiciales se especula con que sólo sería estirar la agonía. E incluso se convertiría en un (otro) tiro en el pie del oficialismo: le darían aire a Cristina Kirchner para seguir dando pelea.
La expresidenta, se recuerda, tiene una condena firma de Casación Penal por corrupción, que prevé 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. Su defensa presentó un recurso final para no ir presa, que debe tratar la Corte. Todo lo que pueda influir y embarullar sobre la conformación del Máximo Tribunal, Cristina lo hará. Está contra la pared. Sólo le queda pelear hacia adelante.
Distinta es la situación de Lijo, el juez que sí logró dictamen de comisión en el Senado, pero luego no consiguió los votos para que se apruebe su pliego. Ni él, ni su impulsor Lorenzetti ni el Gobierno nacional. El pase de facturas por este error estratégico, acaso el peor desde que asumió Milei, sigue y seguirá.
Hace dos meses (y otras veces también), el propio Lijo daba por hecho que su nominación pasaría el filtro legislativo. No ocurrió. Y acaso con visión de mediano plazo, se negó a renunciar a su juzgado para asumir en comisión como hizo García-Mansilla. Temía quedarse sin el pan y sin la torta. Ahora al menos le quedó el pan.
Como contó Clarín, dentro de la Rosada, el Triángulo de Hierro no quiere hacerse cargo del pifie y prefieren echar culpas ajenas. A Lijo y Lorenzetti, a la vice Victoria Villarruel por no impedir la sesión, y más.
Por lo pronto, en caso de concretarse la renuncia de García-Mansilla, la Corte volverá a funcionar con tres miembros y un esquema de conjueces de reemplazo en caso de necesitarlos. Para los fallos se necesita mayoría de tres sobre cinco integrantes.
Manuel García-Mansilla,Corte Suprema de Justicia
-
POLITICA24 horas ago
El Gobierno evalúa impulsar la reforma migratoria por decreto antes de las elecciones
-
ECONOMIA3 días ago
Milei ya negocia con Trump bajar a cero el arancel en hasta 50 productos clave que Argentina exporta a EE.UU.
-
POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pasó por Comodoro Py para notificarse de un fallo de Casación en el caso Vialidad