POLITICA
Karina, la arquitecta de la nueva fase libertaria

“Roma no paga traidores”, posteó en Instagram Ramón “Nene” Vera, un viscoso peronista de Moreno acusado de irregularidades como consejero escolar, que hoy es uno de los principales punteros territoriales de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. La ironía de su mensaje tenía como destinatarios a los jóvenes celestiales que acababan de ser marginados casi por completo de las listas bonaerenses.
“Te das cuenta, se nos burla un impuro, a nosotros que estuvimos con Javier desde el inicio”, se lamentó uno de los integrantes de la guardia pretoriana del Presidente. El exponente más fiel del barro político que anida en LLA ridiculizando a los renovadores digitales que venían a combatir la casta.
Éste es el estado de confusión en el que quedó una parte clave el oficialismo después del sábado de la lapicera implacable. Abrumados por una pregunta filosófica: ¿qué somos? Un interrogante que interpela lo más nítido que había aportado Milei y su banda cuando desembarcó en la política.
Uno de los referentes de las Fuerzas del Cielo más racionales retrata la frustración de su espacio: “Si a la lista de LLA le sacás el logo del partido y la mostrás en blanco y negro, no con el violeta, te cuesta identificarla como nuestra. Podríamos haber acordado candidatos más representativos, porque nuestro argumento no es que nos deben algo por estar desde el principio, sino porque nuestro activo principal es la identidad del proyecto libertario. Somos parte sustantiva de su esencia, y eso se extravió”.
Más allá del natural desencanto por la derrota en la distribución de lugares emerge todo el tiempo la cuestión identitaria. No está en debate el rumbo del programa de gobierno. Tampoco se trata de una mera cuestión estética. Lo que está en juego es algo más sofisticado, que consiste en determinar los actores, los instrumentos y las capacidades para alcanzar los ambiciosos objetivos trazados para el último tramo. En definitiva, si es posible cumplir con las promesas que hace Milei para la etapa que viene.
En la confección de las listas libertarias aparece un fuerte predominio de referentes territoriales de pasado peronista, una receta que incluye reciclados de exmassismo y exkirchnerismo, sazonados con finas hierbas neomenemistas.
Los territoriales de Sebastián Pareja aseguran que no había otra manera de cubrir la gran cantidad de puestos en los 135 municipios y que los jóvenes tuiteros no contaban ni remotamente con una oferta semejante. “Los pibes dicen dedicarse a la batalla cultural y que ven la política de un modo distinto, hasta que empiezan a pujar por entrar en las listas”, les enrostran los “emparejados”.
Por ese motivo las cuentas en redes sociales orgánicas, que responden a las directivas de Santiago Caputo, prefirieron el silencio y sólo algunas ironías anónimas. El malestar se canalizó a través de tuiteros muy cercanos, pero no oficiales, como Traductor o Pregonero, quien en uno de sus posteos más virulentos expresó: “No podes armar tu ejército con mercenarios cuya única función hasta su contratación era ser parásitos estatales ni tampoco con el descarte biológico de la sociedad, subeducados que solo quieren formar parte por el sueldo de concejal o legislador. Se supone que sos lo opuesto a 100 años de sanguijuelas impositivas”.
Un funcionario importante del Gobierno confía en que el desbalance que se produjo en el cierre de listas provinciales será recalibrado en el armado de las candidaturas nacionales. “Va a ser diferente, lo territorial va a pesar menos y va a ser importante la calidad de los postulantes. Debemos elevar el nivel de legisladores”, admite, y repite que no les puede volver a pasar que como fuerza oficialista tengan un desgranamiento de sus bloques. Aparecen como recordatorios los casos de Lourdes Arrieta, Marcela Pagano, Oscar Zago, Francisco Paoltroni y otros.
En las Fuerzas del Cielo tienen muchas dudas; no creen que haya un criterio de compensación. Sospechan que lo del cierre de listas bonaerenses fue el prólogo de una nueva etapa, no un proceso puntual. Y es que además de la cuestión identitaria sobrellevan otro enigma irresuelto, de similar significado: ¿hasta qué punto Milei cuenta con los recursos personales para imponerse sobre su hermana en las áreas que le delegó?
Rememoran con amargura que el Gordo Dan y Agustín Romo, los representantes oficiales del espacio, se reunieron con el Presidente y, a pedido suyo, le llevaron una lista con sus postulantes, que incluía una detallada descripción de sus perfiles personales y profesionales, y las cualidades que podían aportar como candidatos. Se imaginaron un scouting al estilo empresarial. Pero el papel terminó en el tacho de basura de Karina Milei.
El sábado loco, en el momento definitivo, el teléfono de Javier se desconectó, y los jóvenes del mundo digital se replegaron para decidir qué hacer. Sólo les daban un puesto para Mariano Pérez, el youtuber libertario, quien ofreció el lugar para quien el grupo considerara más adecuado.
El Gordo Dan y Romo resolvieron que lo mejor era que fuera Nahuel Sotelo, secretario de Culto y legislador con licencia, quien en medio de las tratativas salió y entró del bunker admitiendo no saber si iba a ser candidato hasta último momento. Santiago Caputo se había corrido mucho antes de las negociaciones, por entender que sus diferencias con los primos Menem y con Pareja sólo complicaría las chances de su gente.
Así lucieron en el momento decisivo, aislados y destratados, como si toda la batalla cultural no hubiera tenido valor en el instante crucial de cotizar acciones. “Después nos vienen a buscar en los momentos de crisis para que los defendamos en las redes”, se quejó uno de ellos. Incluso la reivindicación al Gordo Dan en la Derecha Fest sonó a consuelo.
Algunos recordaron los shows escarlata y los estandartes romanos de las movilizaciones celestiales como si hubiesen sido meros insumos simbólicos para los incautos militantes virtuales, mientras la realpolitik de Pareja invadía el imperio por la retaguardia.
Se filtra en esa desilusión una sensación impronunciable: que el vínculo privilegiado con Milei no alcanza para lograr objetivos políticos. Y este es un punto nodal. La gran pregunta ya no es si Karina es capaz de doblegar a Santiago Caputo, algo que acaba de exhibir y refrendar en su extensa proclama en favor de la lealtad y la disciplina partidaria.
El tema de fondo es si al imponerse en el diseño electoral Karina se está transformando en la nueva arquitecta intelectual del proyecto libertario de su hermano para la segunda mitad del mandato, un rol que hasta ahora había ejercido Caputo. Si al establecer su criterio de que es el momento para que LLA expanda el violeta en todo el país no está empezando a rediseñar el tablero político a partir de diciembre. Si la doctrina del alineamiento acrítico que propuso en las redes no marca una fase de endurecimiento interno.
La división de tareas entre lo electoral y la gestión se difuminan en estas circunstancias, porque la gestión queda determinada por las decisiones electorales inevitablemente.
Por eso lo esencial no pasa por verificar quién tiene más poder en el vínculo fraterno de los Milei, porque podría inducir a error, aunque hay anécdotas muy concretas, narradas por ocasionales interlocutores, que demuestran que en determinadas circunstancias Javier acepta los límites y las directivas de Karina. Así como ella jamás intervendría en una decisión económica, él le encomienda la construcción política que dice “odiar”. Será tarea para un psicólogo determinar si esa delegación es totalmente voluntaria o el indicio de una relación emocional asimétrica.
Si durante 2024 la figura de mayor crecimiento en el equipo presidencial había sido Santiago Caputo, quien pasó de ser el estratega comunicacional a manejar medio gobierno desde la salida de Nicolás Posse, este 2025 expuso la consolidación de la figura de Karina Milei.
Ya desde fines de enero exhibió su poder de fuego, cuando en una sola semana corrió a Eduardo Serenellini de la Secretaría de Prensa, expulsó a Ramiro Marra de LLA, le sacó el despacho al vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y alambró con custodios los pasillos de la Casa Rosada para que los periodistas no accedieran a las habituales charlas ocasionales con Santiago Caputo. En cinco días fulminó a dos camaradas de su hermano, degradó a un delegado de Posse, y limitó al asesor estrella. Ahora ocurrió algo similar. En un solo movimiento demostró los límites políticos de la amistad de Milei, marginó al joven estratega y dejó a las Fuerzas del Cielo en manos de Dios.
El Presidente se hizo el distraído, pero en conversaciones reservadas admitió el ruido interno que generó todo este movimiento. Por un lado, alentó una reunión entre Karina y Caputo y ayer dijo que los dos eran sus “hermanos”. En ese espíritu, la funcionaria y el asesor se juntaron esta semana para demostrarse la habilidad que tienen ambos para fingir demencia. Será interesante ver cuánto se involucra el joven que fuma y espera en la campaña bonaerense.
Milei también mantuvo un largo encuentro con Guillermo Francos, a quien le pidió que se involucre como intermediario y amortigüe las tensiones residuales entre los otros dos vértices del ya deformado triángulo de hierro. No le demandó que se integre a esa cúpula, sino que lo ayude a mantener la convivencia. El jefe de ministros se reunió con ambos por separado para limar asperezas. En ciertas circunstancias los moderados son más valorados que los radicalizados.
Francos también asumió la costosa labor de reconstruir lazos con los gobernadores que alguna vez fueron aliados, con la mira puesta en blindar los vetos que el Ejecutivo firmará próximamente para las leyes jubilatorias y de emergencia en discapacidad. En los últimos días hilvanó reuniones con Ignacio Torres, de Chubut; Raúl Jalil, de Catamarca; Alfredo Cornejo, de Mendoza; Gustavo Sáenz, de Salta; Rolando Figueroa, de Neuquén; y Carlos Sadir, de Jujuy.
El diálogo no es sencillo. Francos se desgastó como interlocutor y los gobernadores ya demostraron alguna rebeldía en la revuelta del CFI. Sin embargo, hay intereses que podrían acercarlos. La propuesta del jefe de Gabinete es conversar de todo el paquete legislativo junto: los dos proyectos jubilatorios y el de discapacidad, que ya son ley y son impulsados por el kirchnerismo y exaliados libertarios, más las dos iniciativas de los mandatarios provinciales que tienen media sanción del Senado: el de ATN y el del impuesto a los combustibles.
Francos apuesta a que acompañen al Gobierno en sostener el veto de las primeras tres leyes (que los gobernadores no promueven especialmente) y en enfriar la coparticipación del impuesto a los combustibles, a cambio de lograr alguna “conciliación” con los ATN, para que una vez que sea ley no sea vetada por Milei.
Pero hay un problema en la ilusión de Francos: la reactivación del Congreso empezará en la segunda semana de agosto, exactamente cuando se estén cerrando las alianzas electorales para octubre (el 7) y cuando falte pocos días para la definición de las listas (el 17). “Nos va a salir carísimo en términos políticos”, admiten en su entorno.
Y aquí otra vez se cruzarán los caminos de la estrategia electoral y el futuro de la gestión. Hasta el momento, Karina habilitó acuerdos con tres gobernadores solamente: con Cornejo en Mendoza, con Leandro Zdero en Chaco y con Rogelio Frigerio en Entre Ríos (todavía no se cerró). En provincia de Buenos Aires aceptó ir con Pro, y en la Ciudad está en contra de una reconciliación con el macrismo. Después hará alianzas tácticas, pero en boletas separadas, en Río Negro, Neuquén y Chubut. San Luis y Jujuy son una incógnita, y el resto parece descartado.
Claramente el éxito electoral con el que se ilusiona el Gobierno estará apalancado en la baja de la inflación y en la estabilidad macroeconómica, no en el armado de las listas. Aparece por ahora una limitación libertaria para generar un atractivo con figuras convocantes o renovadas. Todo el peso recae en la marca de La Libertad Avanza y en el atractivo que Milei conserva entre el electorado.
Karina volverá a estar al frente de esta tarea, ahora con los Menem como bastoneros. ¿Cuánto incidirá Milei, más allá de imponer a José Luis Espert al frente de la boleta de diputados en la Provincia? ¿Podrá aportar su mirada estratégica Santiago Caputo? ¿Recuperarán algún protagonismo las Fuerzas del Cielo? ¿Habrá lugar para alianzas con otras fuerzas?
Estas definiciones no tienen que ver sólo con los nombres en las listas, sino esencialmente con el diseño del futuro oficialismo. Y en ese reformateo clave, la hermana presidencial parece haber asumido un protagonismo decisivo. Es otra innovación que trae el experimento libertario.
Ya desde fines de enero exhibió su poder de fuego,Jorge Liotti,Conforme a
POLITICA
El polémico Sha de Irán: hizo la fiesta más cara de la historia, fue desterrado, pero nunca consiguió asilo

“Mohammed Reza Pahlevi, la peor sanguijuela del último siglo, ha muerto. Según los medios internacionales el depuesto Sha de Irán que estaba viviendo en el exilio y en la miseria, murió de cáncer en un hospital de El Cairo”. El 27 de julio de 1980, 45 años atrás, así la radio oficial de Teherán así anunciaba la desaparición de Reza Pahlevi, el Sha, el hombre que gobernó Irán durante 38 años y que había sido depuesto poco más de un año antes.
Para ese entonces Irán había sufrido una enorme transformación. Era la República Islámica de Irán y la gobernaba el Ayatollah Khomeini. Había abandonado el secularismo que la había distinguido en las últimas décadas -en especial desde la crisis del petróleo en 1973-. Se había convertido en una nación religiosa, en una teocracia implacable, cerrada a Occidente, en la que las mujeres iban tapadas en la vía pública y en el transporte los hombres y las mujeres no se mezclaban; un país con censura y en el que se habían acabado de manera súbita los borrachos: el alcohol estaba terminante prohibido (y los que intentaron con el mercado negro recibieron castigos atroces).
Leé también: De una república clerical a una militar: los cambios internos de Irán que se trasladan al conflicto con Israel
El Sha de Irán era uno de los gobernantes más conocidos del mundo en ese entonces. Era un habitué de las revistas que mostraban la vida de famosos, gobernantes y miembros de la realeza. Él y su tercera esposa, la espléndida Farah Diba. Era un hombre que se mostraba siempre pulcro y con una inclinación marcada por el lujo y la ostentación.
El sucesor
Había llegado al poder en 1941, cuando tenía 22 años. El Sha anterior era su padre pero fue depuesto por Inglaterra. Su evidente simpatía por Hitler y por el regimen nazi lo hizo caer del poder. No era una cuestión de gustos. Irán era un lugar geopolíticamente de importancia. Las fuerzas inglesas se alimentaban casi de manera exclusiva de su petróleo y la Unión Soviética no quería ser atacada desde allí por los nazis y poner en peligro el Mar Caspio y sus alrededores. Churchill explicó su decisión con sencillez: “Nosotros lo pusimos, nosotros lo sacamos”. El Sha recibió la posibilidad de una salida (en apariencia honorable). Abdicar en favor de su hijo, Mohammed Reza Pahlevi, un joven algo tímido que estudiaba en Londres y que no parecía tener demasiada vocación para lo público.
El nuevo y joven Sha acompañó a los Aliados durante la Segunda Guerra mientras intentaba guiar a su país. De a poco fue tomando confianza y entendió que necesitaba un ejército fuerte sino quería terminar como su padre. Y se apoyó en los militares. En 1951, Irán nacionalizó el petróleo. La medida provocó un cimbronazao en la relación del país con el mundo. El primer ministro Mohammed Mosaddegh asumió las consecuencias y ganó mucho poder. Entre las presiones extranjeras, los movimientos desestabilizadores, la oposición de las fuerzas políticas e islámicas y de religiosidad ortodoxa y el malestar de la gente, el clima se volvió muy opresivo. Había revueltas callejeras y represión.
El Sha se escapó de Irán junto a su esposa. Él volaba hacia Roma mientras en Teherán las multitudes derribaban y destrozaban las estatuas e imágenes públicas del Sha. La renuncia inevitable del primer ministro permitió el regreso de Reza Pahlevi y con nuevas alianzas retomó el poder como si nada. Pero había aprendido la lección. Él debía ser el hombre fuerte del país y debía tener ejércitos de hombres que trabajaran para él, que lo defendieran y que acallaran las críticas y los opositores. Así además de fortalecer el ejército, creó la Savak, una despiadada policía secreta que iba a imponer el control del pensamiento y el terror en los años siguientes; perseguiría a opositores y líderes religiosos. También entendió que debía llevarse bien con Estados Unidos que le aportó muchos millones de dólares y servicios de la CIA.
En 1963 otro cambio, la llamada Revolución Blanca. Voto femenino, extensión de derechos y una reforma agraria. Gana popularidad con esas medidas. Pero también aumentó la queja de los grupos islámicos. Uno de los más fervientes opositores fue Khomeini, que vivía en Qom, que en ese mismo 1963 incitó a un levantamiento popular. Fue perseguido por el Ejército y la Savak y debió irse de Irán. Desde el exilio clamó: “No se detengan, no esperen, no se duerman. El Sha debe irse”.
La fiesta más lujosa y cara de la historia
En 1967, ya casado con Farah Diba, el Sha se proclama Emperador de Irán (y a ella emperatriz). La fiesta es fastuosa y atrae la atención de Occidente.
La siguiente fiesta, a principios de los setenta, es posiblemente la más lujosa y cara de la historia. La celebración por los 2.500 años del Imperio Persa. Maxim´s, el exclusivo restaurante de París, cerró durante dos semanas porque sus chefs y empleados se mudaron a Teherán. Se calcula que la celebración salió más de 200 millones de dólares.
Mientras tanto la fama de galán y de Playboy del Sha crecía. Se le atribuyeron romances con múltiples actrices: Gene Tierney, Ivonne De Carlo, Sivana Mangano, entre otras.
La periodista italiana en una de sus célebres entrevistas, le preguntó sobre su machismo y sobre el escaso lugar que le daba a la mujer. El Sha respondió: “Nunca ha habido entre ustedes, las mujeres, un Miguel Ángel o un Bach. Ni siquiera ha habido entre ustedes una gran cocinera. Y si me habla de oportunidades, le contesto. ¿Vamos a bromear? ¿Les ha faltado acaso la oportunidad de darle a la historia una gran cocinera? ¡Nunca han dado nada grande, nunca!”.
En 1973 se produjo la crisis del petróleo. El barril, de pronto, cuadriplicó su valor. Irán pasó de cobrar 5.000 millones de dólares por año a que le ingresaran 20.000. Los negocios y el dispendio se incrementaron.
Esa increíble bonanza económica, en lugar de generar bienestar, provocó que la corrupción se multiplicara y que la desigualdad se profundizara. Seis años después el régimen caería.
Un avión de Lufthansa despegaba todas las mañanas de Teherán y dejaba un contingente de personas cercanas al poder en Munich para que almorzaran en los restaurantes más lujosos y a la noche ya estaban de regreso en Irán. Otro avión llevaba todos los días desde París los platos más sofisticados de los chefs parisinos.
El Sha, que con todos estos miles de millones de dólares hacía un juego pendular en medio de la Guerra Fría y coqueteaba con naciones soviéticas, ciego de soberbia dijo ante una multitud de enviados extranjeros que en poco tiempo los iraníes iban a vivir mejor que franceses, ingleses y alemanes. Se lo veía eufórico pero cada vez estaba más aislado en su mansión. Y mientras ambicionaba que su ejército fuera el tercero del mundo y soñaba con planes grandilocuentes, en las calles el malestar se profundizaba. La respuesta era más despotismo.
Leé también: Quién tiene el poder en Irán, la república clerical que está al borde de una guerra abierta con Israel
El Sha se sentía invulnerable. No entendió, ni siquiera recordó, lo que le había pasado a sus antecesores (no sólo a los más cercanos sino a los que habían liderado Persia desde hacía 2.500 años). Todos habían terminado mal. Apuñalados, decapitados, exiliados, denostados. Siempre depuestos. El poder, en algún momento, se agota.
El principio del fin
Las protestas cada vez eran mayores. Khomeini desde el exilio avivaba el fuego. El Sha en vez de escuchar los reclamos profundizó el aislamiento, la acción de la policía secreta y la represión del ejército. La mano fuerte sólo empeoraba la situación y el malestar.
El apoyo de Estados Unidos y de Europa fue retaceado. El Sha seguía en su mundo, creyéndose invulnerable a pesar de que las manifestaciones opositoras podían superar el millón de personas en las calles.
Muy tarde comprendió que la situación era irremediable.
Ryszard Kapuscinski trató de explicar este momento en su libro “El Sha o La Desmesura del Poder”: “Se le reprocha al Sha la falta de decisión. Un político, dicen, debe ser un hombre decidido. Pero ¿decidido a qué? El Sha sí estaba decidido a mantenerse en el trono, y usó todos los medios para conseguirlo. Lo intentó todo: disparaba y democratizaba, encarcelaba e indultaba, destituía a unos y ascendía a otros, unas veces amenazaba y otras elogiaba. Todo en vano. La gente, sencillamente, ya no quería al Sha; no quería un poder así”.
En enero de 1979 debió irse de su país. No se lo veía erguido, ni con la arrogancia de siempre. De todas maneras, antes de subir al avión, un militar se tiró al piso y besó sus zapatos. El Sha tenía los ojos llenos de lágrimas. Esbozó algún mensaje vacío, falsamente esperanzador, y dijo, casi sin voz: “Estuve demasiado confiado en mí mismo”.
Esa tarde el pueblo iraní otra vez derribó las estatuas que lo representaban.
El exilio, más allá del dolor de la pérdida del poder, parecía que iba a ser tranquilo, despreocupado. Se calcula que la fortuna del Sha rondaba los 1.600 millones de dólares. Primero se dirigió a Egipto donde gobernaba su amigo Sadat. Pero nadie parecía querer alojarlo. Empezó un recorrido por varios países que siempre, por presiones de los grupos islámicos, terminaban negándole el asilo. Pasó por México, Bahamas, Panamá. Este último país parecía que se convertiría en su nuevo hogar. Consiguió una mansión en la Isla de Contadora. Pero también lo desalojaron.
En algún momento se rumoreó que viviría en Mónaco. El Sha se imaginaba compartiendo cenas con Raniero y Grace Kelly. El gobierno de Francia se lo impidió. Viajó a Estados Unidos para tratarse un cáncer linfático. Se lo veía muy desmejorado en las fotos. La respuesta del Ayatollah Khomeini fue la invasión de la embajada norteamericana en Teherán y la toma de 54 rehenes. El ex Sha debió irse de Estados Unidos. Su recorrido terminó en Egipto junto a Sadat. Allí moriría el 27 de julio de 1980 a los sesenta años.
10 días después de fuga del Sha de Irán, llegó Khomeini al país. Fue recibido por millones de personas. Al poco tiempo ya gobernaba. La revolución islámica había triunfado. Se instauraba una teocracia implacable y cerrada.
Hace pocas semanas, Reza Pahlevi, el hijo mayor del Sha reclamó su derecho para volver a Irán y gobernar para terminar con el régimen islámico. Prometió democratizar el país. No fue más que una declaración de intenciones.
La historia de la familia Pahlevi se convirtió en tragedia. Dos de sus hijos se quitaron la vida. Leila en 2001. Y Ali Reza, el hijo menor, diez años después.
Su madre, Farah Diba, cada tanto, sigue alimentando las páginas que reflejan la vida de la alta sociedad europea. Recorre cortes, embajadas, grandes fiestas.
Irán, revolucion
POLITICA
Una disputa millonaria por los bienes de Lázaro Báez tiene en vilo a dos tribunales y espera una definición de la Corte

La confirmación de las condenas contra Lázaro Báez en la “ruta del dinero K” y en la causa Vialidad reeditó una vieja disputa sobre su fortuna del empresario entre el juez de la quiebra de Austral Construcciones y el tribunal de la causa Los Sauces-Hotesur. Ese tironeo por los bienes espera hace tiempo una definición de la Corte Suprema. Por el avance de las causas, ahora se sumaron nuevos actores. Un día antes de comenzar la feria, el Tribunal Federal 2, que ya inició el proceso de decomiso de los bienes del empresario y de Cristina Kirchner, le pidió a la justicia comercial un informe actualizado de la quiebra.
Los condenados por la causa Vialidad tiene plazo hasta el 13 de agosto para pagar 684 mil millones de pesos en concepto de decomiso por la maniobra fraudulenta. Pueden aportar bienes o dinero en cuentas bancarias. Pero se descuenta que el tribunal deberá avanzar con la ejecución de los bienes cuando se venza el plazo.
Por ese motivo, el TOF 2 se puso en contacto con el juez de la quiebra de Austral y le pidió “una amplia certificación”, con especial interés por la “liquidación de activos”. De manera inmediata, el juez Jorge Sícoli, que subroga el juzgado comercial 28, le pidió la información a los síndicos, a cargo del estudio Stupnik.
La respuesta se conocerá luego del receso de invierno. Según pudo saber Infobae, solo resta vender el obrador central de Río Gallegos y una parcela que está justo enfrente. La base para esos remates ronda los 2 millones de dólares. Además hay algunos lotes de máquinas y rodados.
El resto de los bienes de Austral Construcciones se vienen rematando desde 2017 en el marco de la quiebra. Ya se vendieron decenas de campos, departamentos y vehículos. “Las últimas ventas fueron un garage en Chaco, una construcción en la provincia de Buenos Aires y unas oficinas en Chubut», detalló una fuente que conoce el paso a paso.
Gran parte del dinero de las ventas volvió al Estado, a través de la ex AFIP y del Banco Nación, los principales acreedores. Pero en diciembre de 2023 comenzó una disputa entre el TOF 5 y el juez de la quiebra que obligó a congelar todo lo recaudado.
El tribunal que tiene a cargo el juicio por Los Sauces-Hotesur, a cargo del juez José Michilini, reclamó en ese momento que se frenen las subastas y que los vehículos y las máquinas de Austral Construcciones sean entregados a Vialidad Nacional o al Ministerio de Seguridad. El argumento era que gran parte de esos bienes estaban embargados en el marco de ese expediente y tenían que utilizarse para un eventual decomiso.
El juez comercial decidió seguir adelante con el proceso de la quiebra. Luego, la Cámara Comercial ratificó esa decisión pero ordenó que todo el dinero sea resguardado en varias cuentas judiciales. “La totalidad de los fondos provenientes de la liquidación de bienes producida con posterioridad al 15/12/23 -con la salvedad de los gastos antes indicados- deberán quedar cautelados e invertidos en la quiebra”, dispuso la Sala E en septiembre del año pasado. Y agregó: “A fin de compatibilizar los intereses en pugna, cabe admitir que se prosiga con la enajenación de los bienes de la fallida en el marco de esta quiebra y detraídos los gastos que insuma ese procedimiento de venta y los de mantenimiento de los bienes, se proceda a cautelar e invertir los fondos que se obtengan hasta tanto la CSJN se expida sobre la cuestión de competencia que fue sometida a su examen”.
La disputa de competencia, que se puede seguir paso a paso en el incidente 118 de la quiebra, siguió escalando hasta llegar a la Corte Suprema.
El procurador Eduardo Casal ya se pronunció a favor del juez de la quiebra. “No se aprecia norma alguna que establezca una prioridad de la pretensión penal vinculada a la recuperación de activos producto o instrumento del delito, en detrimento del derecho crediticio de terceros ajenos al proceso, reclamado de conformidad con las normas de derecho interno”, sostuvo.
El expediente quedó frenado desde marzo en la vocalía 3 de la Corte Suprema.
Por el avance de las causas, en los próximos meses habrá una disputa por los bienes de Báez entre los tribunales que lo condenaron. El TOF 2 ya puso en marcha el proceso de decomiso y el TOF 4 también dio algunos pasos por la “ruta del dinero K”. El cruce es irreversible. “La prioridad debería ser del TOF 4 porque esa condena se confirmó antes”, coincidieron dos fuentes judiciales.
Los bienes de Austral Construcciones son solo una parte la fortuna. Hace un mes, los fiscales Sergio Mola y Diego Luciani pidieron embargar además “los bienes y sumas de dinero que por cualquier concepto tenga en su haber la sociedad y sobre las sumas de dinero que eventualmente tengan para percibir Lázaro Báez, sus hijos, sus empresas o cualquier otra persona en concepto de dividendos, distribuciones de ganancias, todo tipo de retiro, anticipos de honorarios y cualquier otra suma de dinero» vinculadas a Kank y Costilla SA, Loscalzo y Del Curto Construcciones SRL y Gotti SA.
Ese panorama se complejiza por el avance de la causa Hotesur-Los Sauces. Todavía está pendiente una pericia contable y la tasación de todos los bienes, entre otras cosas. Recién el 18 de julio, el último día antes de la feria, el TOF 5 le informó a los abogados defensores que el Cuerpo de Peritos Tasadores de la Justicia Suprema designó a tres peritos: dos para los inmuebles y uno para los vehículos.
Entre los bienes para tasar aparece el departamento de San José 1111, donde Cristina Kirchner cumple su condena, los 10 departamentos de Río Gallegos que construyó Austral Construcciones para Néstor Kirchner, y los dos departamentos sobre la calle Juncal que compraron los Kirchner en la década del 80′.
Algunos bienes ya se tasaron. En junio, el TOF 5 informó que uno de los departamentos de la familia Kirchner en edificio Madero Center, cuesta USD 2.442.000. Se trata del dúplex que conecta el octavo y noveno piso. Hace tiempo está vacío. Cuando se venda, el comprador se quedará también con 5 cocheras.
POLITICA
A 80 años de la caída de Hitler: la historia inédita del submarino nazi hundido en Necochea

El 25 de abril de 1945, Berlín tambaleaba y la derrota del Tercer Reich ya era una certeza militar. Los aliados cerraban la pinza planificada en Washington y Moscú, y Adolf Hitler se acercaba a la caída final.
Ese 25 de abril, un cable secreto partía desde el cuartel general de la Marina de Alemania a los espías nazis Sargo y Luna, que estaban preparando el desembarco de un submarino que debía llegar a Necochea hacia fines de julio de 1945.
La operación de escape en submarino se estudió con muchísimo tiempo y Buenos Aires como destino final no fue una decisión azarosa.
Argentina se mantuvo neutral hasta que la Segunda Guerra Mundial quedó bajo el control militar y político de Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido.
En este contexto, se puede entender la rendición de dos submarinos nazis ante la dictadura militar que controlaba el coronel Juan Domingo Perón.
El 10 de julio de 1945, el submarino U-530, capitaneado por Otto Wermuth y con una tripulación de 40 personas, entregó su pabellón en el puerto de Mar del Plata.
Y unas semanas más tarde, el submarino U-977, con el capitán Heinz Schaeffer y una tripulación de 32 personas, también se rendía en Mar del Plata.
Cada uno por su lado, los capitanes Wermuth y Schaeffer decidieron rendirse.
Distinto fue el caso del submarino alemán que esperaban los espías Sargo y Luna: no hubo rendición, ni se conoce el nombre del capitán, su tripulación, la cantidad de pasajeros, sus nombres y lo que trajeron desde Alemania hacia la Argentina.
Fue una operación perfecta: todos escaparon y desde ese momento –fin de julio de 1945– la burocracia de Argentina y Alemania encubren la historia inédita del submarino hundido en Necochea.
Casi 75 años más tarde, el periodista argentino Abel Basti inicia una investigación personal con datos de la época. Basti está empecinado en descubrir la verdad, e inicia una batalla desigual contra la burocracia, los secretos del mar y los escasos recursos a su alcance.
Sin embargo, Basti y su equipo de trabajo -llamado “Eslabón Perdido”-, logró su cometido. Encontraron un submarino alemán, frente a las costas de Necochea.
Basti sólo utilizó buzos deportivos y una lancha con motor fuera de borda.
El 9 de marzo de 2021, el periodista se presentó ante la Prefectura Naval Argentina para anunciar su descubrimiento histórico.
La Prefectura soslayó la investigación de Basti, pero obligada por su propia legislación, debió ejecutar una expedición oficial para constatar la denuncia del periodista argentino.
La conclusión de la Prefectura fue un fiasco: reconoció que había un objeto bajo el mar, y a continuación aseguró que no podía precisar si era un buque o un submarino.
Tras las conclusiones de la Prefectura, basadas en una expedición con escaso nivel técnico, Basti convoca a los ingenieros navales Juan Martín Canevaro y Andrés Miguel Cuidet.
Canevaro y Cuidet confirman que no es un barco y que “se podría inferir que estamos ante el hundimiento de algo similar a un sumergible, pero debemos dejar bien claro que son aproximaciones y no verdades de estructuras de sumergibles”.
Con la pericia de Canevaro y Cuidet, más las imágenes oficiales de la Prefectura, Basti decidió cerrar el círculo para probar su descubrimiento histórico: se contactó con la Liga Naval Italiana (LNI), que tiene probada experiencia en identificación de naves utilizadas en la Segunda Guerra Mundial.
La Liga Naval Italiana tiene un Centro de Estudios Subacuáticos que lidera el perito Fabio Bisciotti. Basti envió a Italia toda la documentación y las imágenes, y Bisciotti confirmó lo que la Prefectura negaba:
- Era un submarino nazi tipo IX, con una certeza del 90 por ciento.
- Distinguió -sin dudas- el periscopio, la cubierta, las escotillas y el contenedor de torpedos.
- El submarino había sido explotado para ocultar su presencia bajo el mar.
La pericia de Bisciotti fue concluyente, pero entre el 8 y 12 de abril se hizo otra expedición a Necochea apoyada por la Fundación Reitich, una organización sin fines de lucro constituida en Chile y con sedes en Estados Unidos y Argentina.
Con el respaldo de la Fundación Reitich, ya no hubo dudas de que el submarino hundido estaba a “unos 28 metros de profundidad y a aproximadamente a 4 kilómetros de la costa de Quequén, provincia de Buenos Aires, Argentina”.
La pericia de la Fundación Reitich agrega que “durante los días que duró la expedición, se descubrieron escombros metálicos, incluidas estructuras tubulares y modulares de varias toneladas en la cubierta y alrededores del naufragio. Entre los elementos identificados se encuentran una torreta semidestruida, un elemento tubular compatible con un periscopio (con cordones antivibración sueltos), escotillas de presión circulares inclinadas (probablemente para carga de torpedos), doble bita retráctil y perfiles estructurales compatibles con la construcción de submarinos alemanes de la Clase VII o IX».
Y concluye: “Se constató la ausencia de elementos típicos de un barco convencional, como barandas, cadenas, malacates, escaleras, ojos de buey, mástiles, bodega, superestructura o timonera, lo que refuerza la hipótesis de que se trata de un submarino. El grado de destrucción observado es consistente con la hipótesis de que el naufragio haya sido volado intencionalmente, como dictaminó el Dr. Fabio Bisciotti, posiblemente para ocultar la nave tras su uso en desembarcos clandestinos de jerarcas nazis y materiales durante la Segunda Guerra Mundial”.
En Argentina y Alemania todavía hay movimientos silenciosos que tratan de ocultar la existencia del submarino nazi hundido.
Antes de la expedición oficial de la Prefectura Naval, el submarino nazi se podía detectar y observar sin problemas. Pero después del informe de la Prefectura, aparecieron restos de chatarra naval que complican la identificación del sumergible que participó del esfuerzo militar del Tercer Reich.
Asimismo, el Estado alemán también evitó una definición oficial.
“Tras varias indagaciones podemos comunicarle que de momento no hay indicios de que se trate de un naufragio de un submarino alemán”, explicaron por carta al periodista Basti.
Ya está comprobado que es un submarino nazi, y que su tripulación y sus pasajeros escaparon en la Argentina.
Bajo el concepto legal de secreto militar, la Armada protege información clave de la llegada del submarino nazi. Un desembarco que ocurrió hace ochenta años, cuando el Tercer Reich ya había caído.
1945,adult,agreement,allies,big three,churchill,coat,cold war,crimea,decision-making,diplomacy,historical,historical figures,international relations,lady,leaders,male,man,meeting,negotiation,peace,politics,post-war,potsdam conference,power,roosevelt,soviet union,stalin,strategy,summit,united kingdom,united states,war effort,world war ii,yalta agreement,yalta conference
- POLITICA3 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia