POLITICA
Karina Milei diseña el armado electoral en Tucumán con peronistas, radicales y exPro

A cargo del armado electoral de La Libertad Avanza (LLA) en todo el país, Karina Milei desembarcó hoy en Tucumán, un distrito en el que manda el PJ. La hermana del Presidente llegó a la provincia del norte de la mano de Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, y Lisando Catalán, el vicejefe de Gabinete y aspirante a postularse a diputado nacional por Tucumán.
La fuerza mileísta fue reconocida oficialmente en la provincia hace casi dos meses por parte de la Junta Electoral. La presidirá Catalán, que nació en Tucumán hace 54 años aunque vive hace más de dos décadas en la ciudad de Buenos Aires. La apuesta electoral por Catalán generó algunas tensiones con el gobernador peronista Osvaldo Jaldo, uno de los aliados de la Casa Rosada. Los cortocircuitos comenzaron a quedar al descubierto cuando Catalán y Jaldo compartieron un acto por las remodelaciones del aeropuerto local Benjamín Matienzo. Ese día, el discurso de cierre quedó a cargo del funcionario nacional, lo que sorprendió a los asistentes, la mayoría de ellos dirigentes locales y autoridades de la firma Aeropuertos Argentina 2000.
Catalán construye su espacio con peronistas, radicales y exdirigentes de Pro. En el encuentro de hoy en uno de los salones del hotel Sheraton de San Miguel de Tucumán, estuvieron Hernán Iramain, que fue funcionario de Rossana Chahla, la intendenta peronista de la Capital; la intendenta radical de Bella Vista Paula Quiles, que fue con dos concejales de su espacio, y segundas líneas del macrismo local. El desafío es impulsar la candidatura de Catalán para diputado nacional en octubre. Operadores que se preparan para trabajar en la campaña advirtieron a sobre el poco nivel de conocimiento que tiene hoy el funcionario mileísta.
La decisión de hacer competir al número dos de Guillermo Francos abrió un conflicto con Fuerza Republicana, el partido de Ricardo Bussi que fue el primer aliado de Milei en la provincia. “No tenemos problemas con Milei, pero sí con Catalán. Vino repentinamente a la provincia y lo quieren imponer como candidato. No queremos que los candidatos se eligan a dedo, estamos reclamando eso. La manera de vencer al peronismo no es con un desconocido. Si continuán con esta prepotencia, iremos a la elección solos”, amenazó Bussi en una entrevista con La Gaceta Play.
En las elecciones a gobernador de 2023, Bussi quedó lejos a pesar del apoyo directo que tuvo de Milei, que visitó dos veces la provincia para impulsar su candidatura. Bussi volvió a quedar tercero (menos del 4%), muy lejos del segundo (el radical Roberto Sánchez, con 34%) y de la cima (Jaldo, con 56,3%). Incluso, cosechó menos votos que en 2019, cuando lo eligieron 136.613 personas. Fue la séptima vez consecutiva que intentó llegar a la gobernación. Solo una vez estuvo cerca de ganar. Fue hace 24 años, cuando intentó suceder a su padre, pero cayó ante el peronista Julio Miranda después de un recuento de votos que duró casi un mes y fue judicializado. Bussi es el hijo del militar que gobernó la provincia en 1976 y en democracia (1995-1999), y al que la Justicia consideró como uno de los criminales más feroces de la dictadura.
POLITICA
Los jueces pidieron más recursos a Horacio Rosatti para aplicar el sistema acusatorio

El presidente de la Corte Suprema y titular del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti, se reunió con todos los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal y escuchó fuertes preocupaciones por la falta de recursos para poner en marcha el nuevo Código Procesal Penal que dispone la puesta en marcha del sistema acusatorio.
Rosatti visitó luego la Cámara en lo Penal Económico, diezmada por las vacantes, donde le pidieron directamente suspender en ese fuero la aplicación del nuevo Código Procesal Penal, porque “dos camaristas no pueden hacer el trabajo de seis” con las vacantes sin cubrir.
Ante los jueces de Casación, el titular de la Corte volvió a ratificar la importancia de los plenarios del tribunal penal, repasó los temas de agenda y abordó cuestiones de infraestructura del edificio de Comodoro Py 2022. Y escuchó quejas y preocupaciones de los magistrados frente a la versión de la fusión del fuero federal con el criminal de instrucción ordinario, lo que fue desmentido por el Gobierno.
Conversaron sobre el anuncio del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, acerca de poner en marcha a partir del próximo 11 de agosto, el sistema acusatorio en Comodoro Py 2002, que le da más facultades a los fiscales y reduce las atribuciones de los jueces. En Casación fue bien recibido, con reclamos, pero en Penal Económico le dijeron que en estas condiciones no pueden empezar, revelaron fuentes judiciales a .
La Corte avanzó con la idea de “instalarse” en Comodoro Py para asegurarse que avancen las obras y terminar el relevamiento fino de recursos humanos, determinar cuantos son los que innecesariamente siguen haciendo trabajo remoto, la cantidad de causas, su antigüedad y nivel de resolución.
“Es una tomografía computada del fuero” dicen en el Palacio de Justicia. En la charla hablaron de la necesidad de seguir dictando plenarios para unificar jurisprudencia se habló de reafirmar la importancia de la Justicia federal, y su rechazó a que sea integrada por magistrados de la justicia nacional, una preocupación que permea a la Casación.
Rosatti fue recibido en la sala de acuerdos del primer piso del edificio por el presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Daniel Petrone; el vicepresidente primero Diego Barroetaveña y el vicepresidente segundo Guillermo Yacobucci, junto con los jueces Alejandro Slokar, Angela Ledesma, Juan Carlos Gemignani, Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo. El tribunal tiene tres vacantes que no se cubrieron aún.
Al término de la reunión con la Cámara de Casación, Rosatti cruzó la calle caminando y fue al edificio de la avenida Inmigrantes al 1900, sede de la Cámara Federal en lo Penal Económico porteña, para reunirse con sus integrantes y conocer el escenario del fuero.
Se trata de un tribunal en el que debería haber seis jueces, pero hay solo dos: Roberto Hornos y Carolina Robiglio. Los otros cuatro lugares están vacantes. Eran tan pocos que llamaron luego a los jueces de primera instancia y de tribunal oral, donde también hay tres vacantes, para que Rosatti los saludara.
Los camaristas en lo penal económico le transmitieron la preocupación por las vacantes. “Las audiencias son orales y presenciales, no es posible empezar, sin integrar la Cámara, no pueden dos jueces hacer el trabajo de seis”, dijo un funcionario judicial, que asistió al encuentro.
Maxime cuando hay tres vacantes cuyos pliegos están en manos el Poder Ejecutivo desde 2021. “Le dijimos que es necesario postergar la puesta en marcha del nuevo sistema. No estamos en condiciones de afrontar esos cambios, y si fracasa el Código no queremos ser los responsables”, dijo un funcionario judicial.
Además de los problemas de las salas de audiencias, preocupan las dificultades para la capacitación y la situación del personal. “Si no hay recursos materiales y humanos pueden fracasar”, advirtieron en el edificio de la avenida de los Inmigrantes.
Mientras se llevaba adelante la reunión con los jueces de Casación, un equipo del Consejo de la Magistratura recorrió las instalaciones del edificio de Retiro para considerar si existen obras urgentes para acondicionar las salas de audiencia y espacios de trabajo por la implementación del código acusatorio.
De esa recorrida participaron el administrador del Consejo Alexis Varady, los arquitectos Juan Ignacio Campi, director general de Infraestructura Judicial; Silvina Montoya, a cargo del departamento de Coordinación Técnica;, el director general de Tecnología, Hernán Rondinella, y el secretario letrado de la Presidencia del Consejo, Matías Posdeley.
Recorrieron el lugar con el secretario de Casación, Juan Montesano Rebón, sacaron fotos y analizaron los problemas estructurales del edificio, de electricidad, humedad, agua, y el planteo de mudar algunos juzgados y archivos.
Los funcionarios inspeccionaron distintas salas de audiencias de Casación y de tribunales orales ubicadas en el subsuelo, el séptimo y octavo piso, así como las calderas y los alrededores del edificio.
El Consejo de la Magistratura viene realizando obras en distintos edificios judiciales, deteriorados, mientras se continúan tramitando los casos.
En los últimos días se concluyó la remodelación de la terraza con filtraciones del Juzgado Federal Nº 3 de Mar del Plata, donde ya entró en vigor el nuevo sistema judicial.
Se reconstruyó la fachada de un edificio de la justicia comercial en Callao 635, que tenía revoques desprendidos y fisuras lo que generaba filtraciones. El monto de esa inversión fue de casi $126 millones y las obras se realzaron en 120 días hábiles.
POLITICA
Caso $Libra: Menem conformó la comisión investigadora, pero podría quedar paralizada y crece la polémica

El presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem firmó este martes una resolución que oficializa los integrantes de la comisión investigadora que buscará determinar si el presidente Javier Milei tuvo algún grado de responsabilidad o involucramiento en la posible estafa de la criptomoneda $Libra. Gracias a una serie de maniobras al filo del reglamento, la conformación arroja un virtual empate de fuerzas y podría quedar paralizada. La decisión fue recibida como una declaración de guerra por parte de la oposición dura y dialoguista, que ya anticipa que la primera reunión, prevista para el 23 de abril, será polémica.
La bronca con los libertarios, especialmente con Martín Menem, pero también con Cristian Ritondo, del PRO, comenzó a crecer el miércoles de la semana pasada, cuando anunciaron la conformación de dos nuevos interbloques: una maniobra que les permite reclamar más representantes en la comisión. Pero la indignación opositora recrudeció el viernes cuando se conocieron nuevas divisiones de bloques para seguir manipulando el número total de integrantes de la comisión.
La discusión no es solo política sino también reglamentaria y se remonta a la redacción del proyecto. El peronismo, Democracia para Siempre y Encuentro Federal necesitaban garantizar que los espacios más chicos -como la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- pudieran participar de la comisión para asegurarse una mayoría en el recinto a la hora de la votación. Por eso determinaron que cada bloque con más de cinco miembros tendría un representante y los espacios con más de cinco podrían reclamar dos. Además, se otorgaría un miembro adicional por cada 20 diputados. Este modelo, detallado en el artículo 3, le garantizaba una mayoría a la oposición, encabezada por el peronismo.
Sin embargo, los libertarios y el PRO encontraron la manera de usar la redacción del proyecto a su favor. El PRO, el MID de Oscar Zago y el monobloque Somos Fueguinos conformaron un nuevo interbloque, que suma 41 integrantes en total. Por lo que reclamaron cuatro representantes en lugar de tres (Somos Fueguinos abandonaría el interbloque al día siguiente). Lo mismo hizo La Libertad Avanza con el monobloque CREO, de la tucumana Paula Omodeo. Así, con un total de 40 miembros, también se quedó con cuatro voceros en la comisión.
La oposición calificó la decisión como una “chanchada”. Los diputados de Encuentro Federal, Nicolás Massot y Oscar Agos Carreño, incluso le enviaron una nota formal a Martín Menem para que no convalide el “artilugio que tensionaría las reglas republicanas y de funcionamiento del Congreso”.
Menem no dio marcha atrás sino que además fogoneó una nueva escisión en el bloque UCR: los seis radicales “con peluca” Mariano Campero, Pablo Cervi, Luis Picat, Martín Arjol, Federico Tournier y Francisco Monti, armaron su propio bloque, llamado Liga del Interior, y reclamaron otros dos lugares en la comisión.
A su vez, Menem intentó restarle un representante al Frente de Izquierda, que circunstancialmente quedó con cuatro diputados porque Mónica Schlotthauer renunció a su banca para que asuma Vilma Ripoll pero esta todavía no juró formalmente.
La segunda maniobra fue neutralizada gracias a que dos diputadas de Unión por la Patria -Julia Strada y Mónica Macha- anunciaron la conformación de un bloque llamado Nacional y Popular que a su vez hará un interbloque con la izquierda para así llegar a los seis representantes (2 + 4 diputados) y poder garantizar dos representantes en la comisión.
Pero eso no fue todo. La resolución que hoy firmó Martín Menem también desencadena otra discusión reglamentaria ya que validó a los dos integrantes propuestos por Innovación Federal.
El bloque que responde a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro no había enviado la nómina con sus dos representantes el viernes cuando vencía el plazo formal. Pero sí había pedido una prórroga y que se reserven sus lugares. Este pedido fue concedido por Martín Menem, pero desde la oposición señalan que no podía hacerlo.
“La comisión tiene un número móvil de integrantes y al no presentarlos los dos lugares de Innovación Federal ‘no nacieron’”, argumentaron. También explicaron que Menem no puede prorrogar una fecha que fue definida por el pleno del recinto cuando aprobó en el artículo 11 de la ley que los bloques e interbloques “deberán enviar sus propuestas hasta el día viernes 11 de abril de 2025 inclusive”.
La lista oficializada este martes por Menem consagra 14 integrantes que buscarán investigar a fondo a Milei (6 de UxP, 2 de EF, 2 de DpS, 2 de la CC y 2 del FIT/NyP) y otros 14 integrantes que no tienen intenciones de que el tema siga escalando (4 de LLA, 4 PRO/MID, 2 UCR, 2 UCR libertaria y 2 de IF). Por lo tanto, Un virtual empate que paralizaría su funcionamiento.
Por estas horas, la oposición analiza los pasos a seguir e intenta unificar criterios. Ante la consulta de Infobae, los opositores duros explicaron que existen varias opciones. La primera es aprovechar la sesión en la que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dará su informe de gestión para pedir una moción de interpretación, en la que el pleno del recinto tendría que definir por votación volver a la conformación original de 24 miembros. La principal dificultad será llegar al quórum de 129 ya que la comisión investigadora fue aprobada con 128 votos.
El mismo camino se podría seguir el próximo martes 22 en la sesión en la que serán interpelados varios funcionarios del gabinete nacional sobre el caso $Libra.
Otra opción con menos chances de éxito y tiempos más prolongados sería impugnar la decisión de Menem en la Justicia. Un diputado opositor explicó a Infobae que podría utilizarse como antecedente que la Corte Suprema anuló una maniobra similar de Cristina Kirchner que dividió el bloque de senadores para que el peronismo se quede con dos asientos en el Consejo de la Magistratura en representación del Senado.
Finalmente, la oposición también podría apostar a “quebrar” el bloque de 14 libertarios y aliados. Por ejemplo, intentando capitalizar el malestar de los radicales que en lo que va del gobierno de Milei ya sufrieron tres fracturas de bloque (Manes, Barletta y ahora los “peluca”).
“Menem está tensando demasiado. Ahora ya se consumó la mala fe”, lamentaban desde la oposición. La pelea política está lejos de resolverse y el funcionamiento del Congreso en el año electoral será cada vez más tortuoso.
POLITICA
Merlo: Entrega de diplomas de posgrado en la Universidad Nacional del Oeste

En un acto cargado de simbolismo y compromiso con la educación pública, el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, encabezó junto a autoridades académicas una nueva entrega de diplomas de posgrado en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Oeste (UNO). La ceremonia destacó a los egresados de dos importantes diplomaturas orientadas a la defensa de los derechos fundamentales.
Los diplomas fueron otorgados a quienes completaron la Diplomatura Superior en Derechos Humanos y Control de Constitucionalidad y Convencionalidad, desarrollada en cooperación académica con la Universidad de Bolonia (Italia), y a los graduados de la Diplomatura Superior en Abogacía de la Niñez y Adolescencia, organizada junto al Colegio de Abogados del Departamento Judicial Moreno – General Rodríguez.
Durante su intervención, el intendente Menéndez celebró el crecimiento académico de la UNO y destacó la relevancia de los lazos internacionales: “Es un orgullo que una universidad con la historia y el prestigio de Bolonia vea en nuestra Universidad Nacional del Oeste una institución con la cual vincularse para formar profesionales con mirada global. Apostar a la educación es apostar a un pueblo con dignidad y con capacidad para construir sus propios sueños”.
El rector de la UNO, Roberto Gallo, remarcó la importancia de sostener proyectos educativos en un contexto adverso: “Este logro es fruto del trabajo conjunto con el Gobierno municipal y con instituciones comprometidas con el desarrollo de nuestra región. En tiempos complejos, seguir apostando por la educación superior es un acto de valentía y responsabilidad”.
También participó el Dr. Luca Mezzetti, director de la Escuela Superior de Estudios Jurídicos de la Universidad de Bolonia, quien subrayó el carácter transformador del conocimiento: “Esta ceremonia es la prueba viva del éxito de esta cooperación académica. Estos títulos no son un punto final, sino el inicio de una nueva etapa formativa que puede continuar con la Maestría. Felicito a todos los egresados”.
El acto contó con la presencia de figuras destacadas del ámbito jurídico y académico como el Dr. Jorge Alejandro Amaya, presidente del Instituto para el Desarrollo Constitucional; la Dra. Eloísa Raya de Vera, vicepresidenta del Colegio de Abogados de Moreno – General Rodríguez; la Dra. Sonia Aiscar, codirectora del Instituto de Niñez y Adolescencia del mismo Colegio; el Dr. Ricardo Ángel Basílico, juez del Tribunal Oral en lo Criminal Federal; el Dr. Javier Mariani, juez de Cámara de Apelaciones y Garantías de San Martín, y la Dra. Débora Galán, protesorera del Colegio de Abogados local.
Con este nuevo paso, la Universidad Nacional del Oeste reafirma su compromiso con la formación de profesionales comprometidos con la justicia, los derechos humanos y el desarrollo de sus comunidades.
Merlo:, Entrega, de, diplomas, de, posgrado, en, la, Universidad, Nacional, del, Oeste
-
POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner dice que «no puede subsistir» sin su jubilación de privilegio y no consigue un juez que se la restituya
-
INTERNACIONAL2 días ago
PETA, animal rights groups praise Trump admin for phasing out ‘cruel tests on dogs’ and other animals
-
POLITICA1 día ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”