Connect with us

POLITICA

Kemi Badenoch, líder del Partido Conservador, afirmó que quiere ser la Milei de Gran Bretaña

Published

on



La política británica Kemi Badenoch puso en relieve la figura del presidente argentino, Javier Milei. En una entrevista reciente con el Financial Times, afirmó: “Milei es el modelo”, en referencia al presidente argentino Javier Milei, conocido por su enfoque radical en la reducción del gasto público y la liberalización económica. Esta afirmación, pronunciada desde su oficina en la Cámara de los Comunes de Londres, marca un punto de inflexión en el discurso del Partido Conservador británico.

La figura de Javier Milei ha cobrado relevancia internacional desde su llegada a la presidencia de Argentina en 2023. Su política de recortes presupuestarios, apertura comercial y lucha contra la inflación ha sido objeto de debate y análisis en diversos países. Para Badenoch, el ejemplo argentino representa una vía posible para revitalizar tanto al Reino Unido como a su propio partido, actualmente relegado al tercer lugar en las encuestas, por detrás del Partido Reformista y el Partido Laborista. “Milei, quien ha recortado el gasto, liberalizado el comercio y reducido la inflación desde que se convirtió en presidente de Argentina en 2023, fue honesto con los votantes sobre sus planes y está obteniendo resultados”, explicó la líder conservadora a Financial Times.

Advertisement

La entrevista, recogida por el medio británico, revela la determinación de Badenoch de distanciarse de las estrategias de otros líderes de la derecha británica, como Nigel Farage y su partido Reform UK. Al respecto, advirtió: “No podemos ser un reservorio del desencanto”, subrayando la necesidad de que el conservadurismo británico se enfoque en “ofrecer esperanza y resolver problemas”. Esta postura busca evitar que el partido caiga en la trampa de la ira y la desesperación, un riesgo que, según ella, acecha a quienes siguen el ejemplo de Farage.

La líder conservadora destacó el modelo económico de Javier Milei en Argentina (Foto: Sebastian Alonso)

“El público aún no está listo para perdonar”, admitió a Financial Times, en alusión al caótico final del gobierno conservador. Esta autocrítica, poco habitual en la política británica, añade una dimensión de realismo a su discurso y refuerza su apuesta por un cambio de rumbo.

Uno de los ejes centrales de la propuesta de Badenoch es la defensa de un Estado más austero y la oposición a los aumentos de impuestos que, según ella, prepara el Partido Laborista. “Estoy aterrorizada por los niveles de deuda gubernamental y la visión del Estado extendiendo sus tentáculos por todas partes”, declaró, mostrando su preocupación por el impacto de la intervención estatal en la economía productiva y generadora de riqueza. Esta visión, inspirada en el modelo de Milei, implica una revisión profunda del papel del Estado en la vida económica y social del país.

Advertisement

No obstante, la concreción de estas ideas aún genera interrogantes. Aunque Badenoch ha prometido grandes reducciones en las prestaciones de salud y discapacidad, ha descartado la eliminación del “triple bloqueo” de las pensiones, una medida que algunos economistas consideran insostenible a largo plazo por sus generosos aumentos anuales. Además, su partido se negó a respaldar los recortes de 5.000 millones de libras (unos 5.900 millones de euros) propuestos por el Partido Laborista en la Cámara de los Comunes a principios de mes, argumentando que el plan estaba mal concebido y no incentivaría el retorno al trabajo. “No se trata de recortar partes del estado”, matizó la líder conservadora, advirtiendo contra la simple “reducción del gasto”. “Se trata de analizar qué hace el estado y por qué lo hace”, puntualizó a Financial Times.

La estrategia de Badenoch incluye la creación de una serie de comisiones políticas para elaborar planes de gobierno, aunque algunos diputados conservadores consideran que necesita concretar su agenda con mayor rapidez. La presión interna se suma a la competencia externa, especialmente por parte de Reform UK, que según la líder conservadora está “robando el oxígeno a todos”. A pesar de ello, confía en que los votantes acabarán percibiendo a este partido como una opción vacía y más orientada a la izquierda, especialmente por propuestas como la nacionalización de industrias y la eliminación del límite de la prestación por dos hijos, que tendría un coste superior a 3.000 millones de libras (unos 3.540 millones de euros).

Kemi Badenoch se dirige al público en la convención en que fue nombrada nueva líder del Partido Conservador, en Londres, Reino Unido. 2 noviembre 2024. REUTERS/Mina Kim

La preocupación por la fuga de capitales y talento joven también ocupa un lugar destacado en el discurso de Badenoch. “La riqueza está siendo expulsada del país por los altos impuestos, pero estoy más preocupada porque los jóvenes también se están marchando”, lamentó en su conversación con Financial Times. Esta doble pérdida, económica y demográfica, refuerza su argumento a favor de una política fiscal más atractiva y un entorno que incentive la permanencia y el desarrollo de las nuevas generaciones en el Reino Unido.

Advertisement

El enfoque de Badenoch en la economía responde, en parte, a las demandas de los miembros del gabinete en la sombra, que le han instado a priorizar este ámbito sobre otros temas tradicionalmente asociados a su figura, como los derechos de las personas trans o la inmigración. “La gente está escuchando más sobre la economía porque estoy siendo muy, muy implacable en el seguimiento de este caso en particular, casi excluyendo todo lo demás”, explicó la líder conservadora, quien ha sido definida en los medios —según ella, de manera injusta— por su lenguaje duro en cuestiones culturales.

A pesar de este giro hacia la economía, se espera que Badenoch retome el debate sobre inmigración en la próxima conferencia anual del partido, que se celebrará en Manchester en octubre. Allí, planea lanzar un renovado ataque a la Convención Europea de Derechos Humanos, un tema que sigue generando controversia en el seno del partido y en la opinión pública británica. En este sentido, la líder conservadora insistió en que su partido puede ser “súper duro con la inmigración sin permitir que la retórica se salga de control”, y recordó que en su primer gran discurso como líder se disculpó por el historial conservador en esta materia.

Sobre la adaptación a la era digital, la líder conservadora reconoció la necesidad de evolucionar: “Los conservadores tienen que adaptarse a esta nueva era multiplataforma”, afirmó. Sin embargo, lanzó una advertencia velada a quienes basan su estrategia exclusivamente en la presencia en redes sociales: “El tiempo es clave. Si no tienes nada más que hacer, puedes usar TikTok mañana, tarde y noche”, dijo a Financial Times, en alusión directa a la hiperactividad digital de Farage.

Advertisement

En el plano personal, Badenoch abordó las especulaciones sobre su liderazgo y la presión constante que implica su posición. “No puedo pasarme todo el tiempo preocupándome por el regicidio. Me volvería loca”, confesó, y añadió: “Soy tan insensible que ni siquiera me doy cuenta si la gente intenta causar daño. Eso es extremadamente útil en este trabajo”, una frase que ilustra la resiliencia que considera necesaria para sobrevivir en la política británica actual. Atribuyó su crecimiento en el cargo a la “memoria muscular más el ensayo y error”, una combinación de experiencia y aprendizaje continuo.

Advertisement

POLITICA

Tras la baja de las retenciones al agro, el Gobierno avanza en la reducción de aranceles para productos industriales

Published

on


En el tramo final de las negociaciones por un acuerdo comercial con Estados Unidos, el Gobierno reducirá los aranceles para productos industriales.

Se trata de casi cincuenta bienes de capital para tratamiento térmico, corte de metales y equipos agrícolas, entre otros. Nación sostiene que el objetivo de la baja es promover inversiones productivas.

Advertisement

La mesa técnica de la Casa Rosada trabajó la medida en conjunto con los equipos del Ministerio de Economía, que preside Luis Caputo. Según pudo saber TN, el decreto ya se encuentra en el despacho de la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, que tiene previsto publicarlo en el Boletín Oficial en los próximos días.

Leé también: El Gobierno pone en pausa la campaña en la Provincia mientras busca reducir las tensiones internas

La rebaja arancelaria se aplicará sobre posiciones específicas del nomenclador común del Mercosur, que fija para los bienes de capital un piso mínimo del 12,6% para los derechos de importación. En Balcarce 50 sostienen que ya redujeron los aranceles para más de 1000 productos, que estaban por encima de la alícuota.

Advertisement

Cancillería impulsó además la incorporación de 50 productos a las excepciones del arancel externo común en la última cumbre del Mercosur. La Argentina ya tenía 100 bienes exceptuados del arancel regional, que habilita la comercialización de la tasa aduanera de forma individual con otros países del mundo.

El Gobierno planea anunciar esta semana el acuerdo comercial con los Estados Unidos (Foto: REUTERS/Carlos Barria).

El Gobierno planea avanzar con la baja de aranceles en línea con la reducción de las retenciones al campo. Javier Milei anunció este sábado en La Rural que fijará los derechos de exportación de la carne aviar y vacuna en un 5%, del maíz y el sorgo en un 9,5%, del girasol al 5,5% y 4% y de la soja al 26%.

El jefe de Estado incluyó también a las rebajas transitorias sobre trigo y cebada. “Redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y una reducción de retenciones en la cadena de ganado y carnes del 26% que será permanente”, agregó.

Advertisement

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno prepara la estrategia para la audiencia clave con los fondos y la jueza Preska

Durante 2024, el Ejecutivo ya redujo aranceles de importación de neumáticos para autos y motos, plásticos, pequeños electrodomésticos y productos de uso doméstico con el objetivo de alentar la competencia y beneficiar a la industria y a los consumidores. Eliminó además el Certificado de Importación de Bienes de Capital (CIBU).

Lo mismo aplica para ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica, hornos de panadería, polipastos eléctricos, depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, maquinaría industrial para fabricar helados, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otros.

Advertisement

Gobierno, aranceles

Continue Reading

POLITICA

Los gobernadores celebraron la baja de retenciones, pero volvieron a pedir por su eliminación

Published

on



Los gobernadores de provincias con perfil agropecuario celebraron hoy la baja de retenciones al campo anunciada por el presidente Javier Milei en el acto de apertura de La Rural. Si bien reconocieron que la medida representa un alivio para el sector agropecuario, volvieron a pedir por su eliminación. Otros dirigentes de la oposición, en tanto, relativizaron el impacto del alivio fiscal.

“Celebro y acompaño la decisión del presidente Javier Milei y del gobierno nacional de bajar las retenciones al campo. Es una medida que veníamos planteando desde las provincias productivas y que impacta de forma directa en el desarrollo, la inversión y la generación de empleo en Entre Ríos y en todo el país”, compartió en sus redes sociales el gobernador Rogelio Frigerio.

Advertisement

En la misma línea se expresó su par santafesino, Maximiliano Pullaro, quien, además, ratificó su demanda por una eliminación total del impuesto. “El reclamo del interior productivo de esta República Argentina fue escuchado. Como gobernador de una provincia donde el campo y la agroindustria son parte de nuestra identidad fundacional, quiero destacar la baja de retenciones que hoy dispuso el presidente Javier Milei, esperando que este sea el inicio del camino hacia la eliminación total de las mismas”, expresó en X.

En la publicación, el mandatario provincial también se comprometió a complementar este alivio fiscal con facilidades para acceder a créditos y una fuerte inversión en infraestructura vial y energética que permitan “agregar más potencia a la industria y bajar sus costos”. Actualmente en Santa Fe, el campo está exento del pago de Ingresos Brutos.

La misma política se aplica en la provincia de Córdoba, cuyo gobernador, Martín Llaryora, también celebró la decisión de la administración libertaria. “El gobierno nacional acaba de anunciar una baja parcial de las retenciones al campo. Sin abandonar nuestro reclamo de la eliminación definitiva y total de las retenciones, es un paso en el sentido correcto que valoramos”, dijo.

Advertisement

Y agregó: “En Córdoba, (la baja) se suma a la política de Ingresos Brutos cero que pagan los productos del campo y a la decisión de dedicar el 98% de la recaudación de impuestos inmobiliario rural a inversiones en infraestructura y servicios para este sector”.

En tanto, su antecesor y excandidato presidencial Juan Schiaretti mostró más reparos y relativizó el anuncio de este mediodía. “Más allá del paso adelante que significa el compromiso del Gobierno nacional de que esta baja será permanente y no sufrirá alteraciones, la realidad es que la situación para el campo solo vuelve al escenario anterior a la suba del 1 de julio pasado”, sostuvo.

El 26 de junio, a través del decreto 439/2025, la administración libertaria había dispuesto una suba de las retenciones para la soja (del 26% al 33%), el girasol (del 5,5% al 7%) y el maíz y el sorgo (del 9,5% al 12%, para ambos). Ahora, el gobierno dio marcha atrás con dicho aumento y sumó nuevas bajas como en el caso de la carne aviar y vacuna (del 6,75% al 5%).

Advertisement

En redes sociales, además, Schiaretti volvió a pedir por la eliminación de las retenciones al agro, a las que considera una “expropiación a la producción y el trabajo”. “Esa será la única manera de sacarle la pata de encima al campo”, concluyó.

De manera similar, se manifestó el diputado nacional de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, que acusó al gobierno de utilizar las alícuotas para condicionar las liquidaciones del sector.

“El presidente Milei anunció hoy una baja de retenciones, pero no es más que el retorno al esquema que rigió hasta el 30 de junio. En los hechos, durante meses se impuso una fecha de vencimiento para presionar al campo a que liquide los dólares antes de julio. Este mes las retenciones subieron, y ahora simplemente vuelven al nivel de junio”, cuestionó.

Advertisement

Según escribió en su cuenta de X, lo anunciado en La Rural no es más que un “parche”. “No es una baja real. Es una maniobra por decreto que, igualmente mantiene la incertidumbre y castiga al sector más dinámico de nuestra economía”, dijo. “El campo no necesita presiones ni parches. Necesita previsibilidad, estabilidad y un Estado que deje de verlo como fuente permanente de recursos fiscales”.

Por su lado, Nicolás del Caño, candidato a legislador bonaerense por la tercera sección electoral, apuntó contra la gestión libertaria por el alivio fiscal al campo. “Lo invito a Milei a que camine un par de cuadras por Lanús a ver si alguien aplaude que le baje las retenciones a los dueños de la tierra y vete un aumento para los jubilados, para el Hospital Garrahan y el colectivo de la discapacidad”, reclamó en una recorrida por Lanús.

Además, calificó al gobierno de “casta” por la reducción impositiva al campo. “Es fácil conseguir aplaudidores cuando sólo se rodea de los más ricos de la Argentina. Más casta no se consigue”, sentenció.

Advertisement

anunciada por el presidente,@JMilei,July 26, 2025,@JMilei,July 26, 2025,#retenciones,pic.twitter.com/OWaPRWjcEY,July 26, 2025,July 26, 2025,pic.twitter.com/LZLMrV4cwX,July 26, 2025,Retenciones,Conforme a,Retenciones,,“Tiene que apoyar este modelo”. Milei le pidió al campo que acompañe el rumbo del Gobierno,,»No tendrán vuelta atrás». Milei anunció en el acto en la Rural la reducción de varias retenciones al campo,,Lo que viene. A la espera del momento bisagra para comenzar una nueva etapa

Continue Reading

POLITICA

La Libertad Avanza presentó un proyecto para reducir el ABL en CABA y eliminar otros impuestos

Published

on



La Libertad Avanza presentó en la Legislatura porteña un proyecto para modificar la estructura tributaria vigente de la Ciudad de Buenos Aires. Según indicaron, la iniciativa, que incluye la reducción del ABL y la eliminación de otros impuestos, apunta a reducir de manera significativa la carga impositiva que enfrentan vecinos, familias y empresas radicadas en el distrito. El sector libertario apunta a una mayor transparencia fiscal y a satisfacer las demandas de sectores productivos por la presión de los tributos locales.

La propuesta legislativa busca eliminar lo que denomina “impuestos injustos y mecanismos ocultos de ajuste”, argumentando que estos incrementos han encarecido de forma sostenida el costo de vida y desalentado la inversión inmobiliaria y productiva. Plantea que la recaudación por conceptos que no ofrecen contraprestaciones reales termina sosteniendo gastos políticos superfluos, en lugar de beneficiar a quienes impulsan la productividad y el empleo en la ciudad.

Advertisement

Desde el bloque libertario indican que el objetivo es simplificar el sistema impositivo porteño, otorgar previsibilidad a los contribuyentes y reorientar los recursos hacia la generación de condiciones propicias para el desarrollo económico. La presentación formal del texto legislativo fue acompañada por un mensaje en el que afirman que la propuesta “no es ideológica, es de sentido común”.

El primer eje del proyecto consiste en la eliminación del Impuesto de Sellos sobre inmuebles. Según el bloque, esta carga penaliza las operaciones realizadas entre privados y desalienta la formalización y el crecimiento del mercado inmobiliario. El documento sostiene que el Estado “no tiene por qué quedarse con una parte cada vez que dos privados firman un contrato”, en alusión al gravamen que se aplica sobre la compra, venta o alquiler de propiedades. La norma prevé derogar el artículo que sostiene la vigencia de este impuesto para las transacciones inmobiliarias, señalando que su existencia “solo encarece la formalidad y empuja a la informalidad”.

Un segundo punto importante de la iniciativa refiere a la derogación de la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC). Esta fórmula de actualización fue establecida como referencia técnica para ajustar el monto del ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza) de manera periódica, permitiendo aumentos que no requieren autorización explícita por parte de la Legislatura. El bloque justifica su eliminación por considerarla “una trampa”, destacando el carácter poco transparente del mecanismo, que habilita incrementos automáticos “sin decirlo” y complica la planificación financiera de los contribuyentes. Pilar Ramírez, presidenta del bloque de La Libertad Avanza, enfatizó: “No es transparente, no es justo, y no lo vamos a permitir más”.

Advertisement

El tercer eje central propuesto es la reducción a la mitad del Impuesto Inmobiliario. En la actualidad, este tributo se abona en función de la valuación fiscal del inmueble y representa una de las obligaciones más gravosas para las familias, pequeños comercios y empresas que invierten en el distrito. Los autores del texto subrayan que “el que tiene una casa no es un especulador”, sino “alguien que trabajó y ahorró”, por lo que plantean la necesidad de aliviar la carga fiscal sobre la propiedad privada y la producción. “El Estado debe agradecer la inversión y no castigarla con boletas impagables”, indica el escrito.

En la argumentación oficial, los legisladores de La Libertad Avanza plantean que la eliminación del Impuesto de Sellos y de la Unidad de Sustentabilidad Contributiva, junto con la fuerte disminución del Inmobiliario, busca corregir una “estructura plagada de mecanismos ocultos que durante años encarecieron la vida de las familias y desalentaron la inversión”. En la documentación adjunta al proyecto resaltan que el destino de la mayor parte de estos ingresos no es la mejora directa de servicios, sino el sostenimiento de gastos administrativos.

Según los autores del proyecto, miles de porteños dejarán de pagar conceptos que consideran “sin ningún beneficio a cambio”. Advierte que este tipo de tributación afecta la formalidad de las operaciones y dificulta la actividad de emprendimientos pequeños, al incrementar los costos y restar competitividad frente a otras jurisdicciones. El texto reitera la consigna “menos impuestos, más libertad” como principio orientador y lema central del bloque en esta etapa de debate parlamentario.

Advertisement

La Libertad Avanza sostiene que su propuesta implica una transformación significativa en el modelo recaudatorio de la ciudad. Afirman, con base en el documento, que CABA debe “alinearse a la transformación nacional, avanzando hacia una estructura impositiva más simple, justa y transparente, que respete el esfuerzo de los vecinos y premie la producción”.

Recientemente, otros sectores políticos también expresaron inquietud ante el incremento sostenido de gravámenes en la ciudad y la falta de correlato inmediato con mejoras tangibles en infraestructura o servicios públicos. En ese marco, el proyecto de La Libertad Avanza se inscribe en un proceso de revisión más amplio de la política fiscal.

El texto señala entre sus objetivos la atracción de inversiones y el fomento del empleo, bajo el argumento de que una menor presión fiscal estimula el crecimiento económico y la formalización de actividades.

Advertisement

“Estamos del lado del que produce, no del que vive de poner sellos”, remarcaron los autores del proyecto.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias