Connect with us

POLITICA

Kicillof apuró el final de su reunión con sus intendentes para ir al acto del PJ en defensa de Cristina

Published

on



El operativo “clamor” golpeó las puertas de la Gobernación bonaerense. Axel Kicillof apuró una reunión con los intendentes del movimiento Derecho al Futuro (MDF), convocada para la tarde de este lunes en La Plata, para sumarse junto al resto de los sectores del PJ al acto en el que Cristina Fernández busca resistir un posible fallo adverso de la Corte Suprema de Justicia en la causa Vialidad.

Pese a que inicialmente no lo tenía en sus planes, entrada la tarde y tras la conversación con los jefes comunales aliados, el gobernador cerró el plenario donde fijó los lineamientos de sus próximos pasos en la contienda electoral bonaerense y viajó al centro porteño.

Advertisement

Se fue acompañado por varios ministros de su gabinete (Carlos Bianco, Gabriel Katopodis, Andrés «Cuervo» Larroque y Walter Correa), alcaldes fieles a su proyecto (Mario Secco, Andrés Watson y Julio Alak), y la vicegobernadora Verónica Magario. El planteo de la ex presidenta -“me quieren muerta o presa”- fue un convite demasiado difícil de esquivar, aún con los resabios de las diferencias que se manifestaron en las últimas semanas.

El escenario político que se había desplegado el lunes pasado, cuando Cristina confirmó su candidatura como diputada provincial por la tercera sección bonaerense, se reconfiguró en apenas 48 horas. La ex presidenta y ex vicepresidenta admitió que podría “ir presa” por un fallo sobre la denominada “causa Vialidad” de la Corte Suprema de Justicia y todas las acciones en el peronismo modificaron sus rumbos.

No obstante, Kicillof mantuvo en pie el encuentro con los intendentes que respaldan su agrupación Derecho al Futuro (MDF) para comenzar a diseñar un “esquema territorial” para afrontar los comicios del 7 de septiembre. Pero finalizado el encuentro decidió trasladarse con varios de ellos a la sede partidaria de la calle Matheu.

Advertisement

El plenario con los jefes comunales comenzó a horario. Participaron los 45 alcaldes del conurbano y el interior que constituyen la base de sustentación del proyecto autónomo del Gobernador. Son más de la mitad de los 83 que llegaron en 2023 con el sello de UxP. Incluye al jefe comunal de la imponente La Matanza, hasta Sebastián Walker, de la mínima comuna de Pila (6.000 habitantes). Era un encuentro programado hace varias semanas, cuando la interna del PJ tenía menos certezas que ahora: por caso, cuando se convocó Cristina aún no era candidata.

Ahora esa postulación queda condicionada por un eventual dictamen del máximo tribunal. Los tres ministros de la Corte definen un recurso extraordinario presentado por la defensa de la titular del PJ para rebatir la condena por presunto manejo irregular de los fondos destinados a la obra pública en Santa Cruz y que habrían beneficiado a Lázaro Baez.

Se instaló con insistencia el fin de semana que esa decisión sería inminente. Y que dejaría firme una condena a seis años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos. Si el fallo se firma antes del 19 de julio -fecha en que se presentarán las listas en Buenos Aires- Cristina no podría ser candidata.

Advertisement

Para la resolución de la interna en el peronismo provincial, la incorporación de la ex presidenta en una lista para la Legislatura resultaba un obstáculo, más que una solución. “Eligió postularse en la Tercera, donde es seguro un triunfo. Por qué no se postuló en la Quinta o en la Segunda, donde es más difícil para el PJ”, planteó en una nota el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi, uno de los jefes comunales encolumnados con la Gobernación. Ese y otros cuestionamientos provocó la decisión de la ex vice.

Aún así, Kicillof y Cristina tuvieron un encuentro cara a cara en un refugio de la zona del sur de CABA para retomar el diálogo, interrumpido desde hacía más de medio año. No hubo muchos avances y sí algunos reproches mutuos. Fernández insistió en que fue un error desdoblar los comicios en Provincia. El mandatario bonaerense reclamó mayor compromiso y apoyo de legisladores, dirigentes y funcionarios que responden a La Cámpora.

Hablaron de conformar una mesa política para definir las candidaturas seccionales y de la necesidad de mantener la unidad.

Advertisement

Quedaron pendientes varios aspectos de una campaña. ¿Quién encabezará en cada una de las siete secciones restantes?. ¿Cómo se definirían los lugares “a salir” en cada seccional?. ¿Quién tendría le decisión final ante eventuales disidencias?. ¿Cómo afrontar las futuras disputas Legislativas, entre ellas el proyecto de reelecciones indefinidas que el kirchnerismo presentó sin consenso de todos los sectores?.

Estos temas y el formato de la campaña que arrancaría en los primeros días de agosto fueron parte del orden del día del encuentro de alcaldes con Kicillof de este lunes en un salón SUM del palacio de calle 6, entre 51 y 53, de La Plata.

Pero la posible “proscripción” de Cristina, varió la agenda. “Me quieren presa o muerta”, gritó este sábado desde un atril en Corrientes, donde fue a apoyar una lista peronista para la elección de gobernador. El cristinismo y La Cámpora llamaron a una reunión urgente para organizar la “resistencia” al considerarlo “ataque” de la Justicia contra la líder.

Advertisement

A Kicillof se le presentó un dilema: seguir adelante con la convocatoria para seguir consolidando su propio espacio en el peronismo o relegar esa iniciativa para solidarizarse con su ex jefa política. “Hubiese resultado difícil de explicar que suspendíamos la reunión por un llamado de Cristina”, admitieron en despachos de la Gobernación. Tampoco podría Kicillof desentenderse del contexto que planteó la ahora candidata a diputada provincial.

Entonces, optó por una medida intermedia: envió primero una “delegación” de dirigentes que suscriben a su espacio. La integran la hija de desaparecidos, Victoria “Vicky” Montenegro, el integrante de organizaciones sociales Adrián Grana (de Morón, enfrentado a Martín Sabbatella), los diputados nacionales Hugo Yasky y Daniel Gollán y al dirigente Juan Marino. Y finalmente él mismo se apersonó en el acto de Cristina rodeado por sus ministros e intendentes afines.

También acompañó con un pronunciamiento “oficial” la convocatoria que hizo el senador Oscar Parrilli, para organizar la respuesta al supuesto fallo judicial: desde la cuenta de MDF postearon esta mañana: “En el día de la Resistencia, levantamos la voz: ¡Basta de perseguir a Cristina, basta de odio contra el peronismo”. Y adjuntan un párrafo del discurso que dio Kicillof en UPCN cuando presentó en sociedad a DAF. Allí menciona la palabra “proscripción”.

Advertisement

Axel Kicillof,Cristina Kirchner

POLITICA

La Justicia permitió a Cristina Kirchner salir al balcón, pero con un pedido especial

Published

on



La Justicia permitió que la expresidenta Cristina Kirchner pueda salir al balcón de su casa en San José 1111, en el barrio de Constitución, durante el cumplimiento de su condena de seis años en arresto domiciliario. Sin embargo, los jueces le pidieron que actúe con “prudencia y el sentido común” para evitar que se altere la tranquilidad del barrio.

Kirchner había pedido que se aclare si dentro de las reglas de conducta que debe cumplir se le permitía salir al balcón, donde se congregan a diario centenares de fieles seguidores.

Advertisement

Los jueces Jorge Gorini y Rodrigo Gimenez Uriburu dijeron: “Debemos recordar (aunque resulte ocioso) que el tribunal no ha vedado a la señora Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, en principio, el uso y goce de ningún espacio específico de la arquitectura del inmueble en el que habita”.

“Se espera de la solicitante el criterio, la prudencia y el sentido común suficientes para discernir en qué contexto el uso del balcón resultará una acción inocua y en cuál podrá implicar una perturbación para la tranquilidad y la convivencia pacífica del vecindario y sus habitantes (única y exclusiva situación que se pretende proteger con la regla de conducta en cuestión)”, señaló el tribunal.

Noticia en desarollo

Advertisement


Continue Reading

POLITICA

Río Negro y Neuquén sellan una alianza política y económica por la soberanía patagónica

Published

on


Mientras los focos de la política nacional se concentran en la Ciudad de Buenos Aires, dos mandatarios patagónicos decidieron mirar hacia el sur y proyectar desde allí el futuro. Los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, encabezaron este miércoles una cumbre binacional en Neuquén capital con el objetivo de consolidar una agenda compartida para defender intereses regionales y avanzar con proyectos estructurales.

El encuentro, realizado en el Centro de Convenciones Domuyo, en la Isla 132, reunió a los gabinetes completos de ambas provincias y al intendente neuquino Mariano Gaido, con una hoja de ruta dividida en cuatro ejes: economía e infraestructura; turismo e integración internacional; servicios esenciales (salud, educación y seguridad); y políticas sociales.

Advertisement

El objetivo: consolidar un bloque político y técnico que permita a ambas provincias negociar en mejores condiciones ante Nación y ante el Comité Binacional Argentina–Chile, que se reunirá el 25 y 26 de junio. Entre los temas más urgentes: la recuperación del control sobre las represas hidroeléctricas, las obras postergadas del Gasoducto Cordillerano, y la defensa de la barrera sanitaria que impide el ingreso de carne con hueso desde el norte del país.

“Tenemos una visión común y compartimos una causa: defender los recursos naturales de la Patagonia”, afirmó Figueroa, quien calificó al encuentro como una “reunión estratégica” en medio de una ofensiva centralista. “La Patagonia no puede ser solo una proveedora de energía o alimentos. Debe ser protagonista de las decisiones que afectan a sus territorios”, sostuvo.

Advertisement

El mandatario neuquino también puso sobre la mesa la necesidad de recuperar regalías hidroeléctricas en especie, de avanzar con obras paralizadas, y de proyectar en conjunto el desarrollo de Vaca Muerta y la industrialización del GNL (gas natural licuado), destacando el rol de Río Negro para un puerto de salida al mundo.

Por su parte, Weretilneck fue aún más contundente: “Vivimos una de las épocas más difíciles para el federalismo. El centralismo avanza y las provincias estamos en retroceso. Solo unidas podemos defendernos”. Aseguró que, ante la falta de respuestas del Ejecutivo nacional, “el Congreso debe ser el lugar donde las provincias hagan valer sus derechos”.

La cumbre también tuvo un tono político. En plena cuenta regresiva hacia las elecciones nacionales, Figueroa y Gaido reafirmaron su alianza electoral y llamaron a “federalizar la política nacional desde abajo hacia arriba”.

Advertisement

Si bien no se trata del primer encuentro entre ambas provincias —ya habían unido fuerzas en el reclamo por las hidroeléctricas—, esta vez la articulación pareció más profunda. “Tenemos mucho para aprender de Río Negro en producción y turismo, y ellos de nuestra experiencia energética. Pero sobre todo, tenemos mucho por construir juntos”, expresó Figueroa.

Advertisement



Río, Negro, y, Neuquén, sellan, una, alianza, política, y, económica, por, la, soberanía, patagónica

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno convocó el martes a la primera reunión del Consejo de Mayo para empezar a discutir la reforma laboral

Published

on


El Gobierno convocó el martes a la primera reunión del Consejo de Mayo, en el que busca discutir la reforma laboral.

El Consejo lo creó el Ejecutivo a través del decreto 617 de 2024, luego que firmar los diez puntos del Pacto de Mayo con dieciocho gobernadores en la provincia de Tucumán.

Advertisement

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezará el encuentro entre las 9 y las 10 en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada. El representante del Ejecutivo es el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Leé también: Javier Milei y Victoria Villarruel asistirán por separado a distintos actos en el Día de la Bandera

Mientras que el delegado de las provincias es el gobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, el de los sindicatos es el titular de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez. El jefe del bloque del PRO en Diputados, Cristian Ritondo, representa a la Cámara Baja y la senadora Carolina Losada, a la Cámara Alta. Martín Rapallini de la UIA asistirá por las entidades empresariales.

Advertisement

Más allá de que una de las prioridades de Nación son los cambios en el régimen laboral, los equipos técnicos del oficialismo también trabajan sobre proyectos para modificar los marcos tributario y previsional. Son las primeras iniciativas que la mesa política de Balcarce 50 quiere comenzar a tratar luego de las elecciones de octubre.

Javier Milei en la firma del Pacto de Mayo en la Casa Histórica de Tucumán (Foto: Captura de TV).

Noticia que está siendo actualizada.-

Gobierno, consejo de mayo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad