POLITICA
Kicillof se inclina por desdoblar las elecciones y se acota el margen de un acuerdo con Cristina Kirchner

Hay un margen de negociación. Pequeño y tumultoso. Hay demasiado ruido y las horas pasan. El contexto está lejos de ser el indicado. Es una batalla de límites. Hasta dónde llega cada uno. Sobre la fragmentación de las necesidades y visiones de cada uno, quedó abierta una puerta para forzar un acuerdo antes del pitazo final. Hay un problema. Ninguna de las dos partes de la historia parece estar dispuesta a ceder frente a las exigencias del otro.
Axel Kicillof y Cristina Kirchner llevan mucho tiempo sin hablarse. Demasiado como para que intenten ponerse de acuerdo en un abrir y cerrar de ojos. No hay tantas horas por delante. El escueto margen de negociación que queda lo autodelimitó el cristinismo. El martes próximo tratarán de darle media sanción en la Legislatura bonaerense a un proyecto de ley que suspende las PASO y aboga por las elecciones concurrentes. Ese día es clave en el calendario que viene.
El presidente del bloque de diputados de Unión por la Patria (UP) en la Legislatura, Facundo Tignanelli, hizo pública la postura del cristinismo en esta etapa de definiciones y planteó ayer que “de acá al martes estamos abiertos a seguir discutiendo políticamente cuál es la situación”. El 8 de abril es la fecha límite porque el kirchnerismo y el massismo intentarán avanzar con el proyecto que impulsa la elección concurrente. Es decir, la postura contraria al Gobernador.
“No puede ser que por cuestiones operativas se pongan en riesgo los diputados que necesita el proyecto nacional. Somos una fuerza política, el peronismo, que ha gobernado con éxito municipios, provincias y nuestro país. No puede ser una excusa para el peronismo una cuestión operativa de una elección, como es el desdoblamiento”, planteó el dirigente de La Cámpora.
Los integrantes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) esperan que Kicillof publique un decreto simple antes del martes y determine la fecha de la elección. Quieren que concrete el desdoblamiento y le ponga un punto final a la confrontación de los últimos meses. Existe en el pensamiento colectivo de ese espacio la idea de que adelantar las elecciones terminará por darle al Gobernador su lugar de líder dentro de los límites de la provincia y que le pondrá un frente al sistema de toma de decisiones implementado por los Kirchner en los últimos años.
“Cristina es nuestra conductora, pero en este caso no coincidimos. No hay que enojarse. El conductor y el referente de la provincia es Axel. Y Axel sostiene que la mejor opción, en esta oportunidad, es enfrentar las elecciones de esta manera. Los que son legisladores de nuestro espacio tienen que respetar a quién conduce la provincia”. El mensaje público corresponde a Gustavo Barrera, el intendente de Villa Gesell, uno de los dirigentes del interior más cercanos al Gobernador.
Las versiones contrapuestas dejan a la luz las diferencias y son el caldo de cultivo para una ruptura que aparece en el horizonte. La defensa cerrada que Kicillof hizo sobre el desdoblamiento el último jueves, tuvo como respuesta las palabras de Tignanelli y un mensaje de Teresa García que cayó muy mal en el kicillofismo.
“Está advertido que si hay desdoblamiento, Cristina será candidata. Entonces, hay que reiniciar con sensatez las conversaciones para que (desdoblar) no sea un capricho“, sostuvo la senadora provincial. La advertencia es una amenaza. Si Kicillof hace lo que considera que tiene que hacer, la ex presidenta será candidata en la tercera sección electoral y el peronismo bonaerense afrontará una debacle.
”Es una muestra de debilidad, no de poder», sentenciaron en el kicillofismo sobre la posibilidad de que CFK sea candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral, tal como les anunció a un grupo de intendentes afines la semana que pasó.
Hay una discusión de poder que nadie puede blanquear, pero que se trasluce con facilidad. Mantenerla en el anonimato no hace más que hacerla brillar. Nadie puede explicar en el kirchnerismo por qué CFK está dispuesta a competir en una elección seccional por el solo hecho de castigar la decisión de su hijo político.
“Es sumisión o traición. Para ellos no hay otra opción”, describió un funcionario provincial con oficina en La Plata. Ellos son los Kirchner. Las expresiones de ambos lados dibujan los límites que hay para los intercambios en búsqueda de un acuerdo. La negociación del fin de semana – la que se pueda llevar a cabo – será en un contexto hostil, de hartazgo y de desencanto.
En La Cámpora aseguran que están abiertos a sentarse a negociar. En la gobernación sostienen exactamente lo mismo, aunque en sus dirigentes está enquistado un fuerte malestar por los intentos de condicionamiento que han sufrido en la Legislatura durante las últimas dos semanas, donde no pudieron suspender las PASO y en la que se encontraron con dos proyectos del peronismo impulsando el camino contrario al pedido por Kicillof.
“Quisieron hacer un golpe de Estado aliándose con el PRO y La Libertad Avanza (LLA) en Diputados. Pero ni siquiera consiguieron los votos para la traición”, fue la sentencia de uno dirigente de estrecha relación con el mandatario bonaerense. Un retrato de las sensaciones y los sentimientos. Un anticipo de que, incluso con un acuerdo de último momento, las relaciones carnales serán difíciles de reconstituir.
“Se quieren cargar a Axel. Es un capricho de Máximo, que no quiere que Axel se foretalezca y se erija como una opción de futuro. No es un tema político, es un tema psicológico. Por eso la empuja a CFK a competir”, afirmó uno de los dirigentes más importantes del esquema político de Kicillof, en donde creen que hay un ensañamiento con la figura del Gobernador y que no aceptan el rol que ocupa.
Entre tantas idas y vueltas, hubo intentos de acuerdos fallidos y pedidos que nadie confirma oficialmente. Aparecieron versiones distintas sobre la posibilidad de una tregua. La más llamativa tal vez sea una que indica que el kirchnerismo le ofreció a Kicillof aceptar el desdoblamiento de este año, pero, al mismo tiempo, también le pidió incluir en el acuerdo que se desdoble la elección bonaerense del 2027, año en el que el economista pretende jugar la elección presidencial.
El Gobernador habría rechazado la propuesta. Claro está que en una elección Ejecutiva, en la que eventualmente puede ser candidato a presidente, no es conveniente desdoblar los comicios de la provincia más poblada del país. La diferencia es sustancial. La actual es una elección legislativa, que por primera vez se realizará con dos sistemas electorales, y que tiene como telón de fondo una disputa por la renovación de los liderazgos del peronismo. El contexto es diferente.
Lo único concreto es que la cúpula de UP se reunió en La Plata dos semanas atrás y no hubo posibilidad de llegar a un acuerdo. Después llegaron los proyectos de ley para condicionar la decisión del Gobernador y las cartas de apoyo a las posturas de cada uno firmadas por intendentes y dirigentes K. En todo ese tiempo, y mientras existía un fuego cruzado en las tribunas, las dos facciones hacía trizas la posibilidad de una tregua.
Si todavía existe alguna chance de acuerdo, se debe lograr este fin de semana y con los protagonistas sentados frente a frente. Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner. Si no se alcanza un acuerdo antes del lunes, el Gobernador quedará presionado por la situación y los tiempos. Si no desdobla antes de la sesión del martes, el kirchnerismo y el massimo lo arrinconarán a través de una jugada legislativa. La búsqueda de paz y consenso quedaría en el olvido rápidamente.
En el MDF algunas voces advierten que el argumento oculto por el que La Cámpora quiere el desdoblamiento, es porque si Kicillof sale bien parado, la agruapación de Kirchner perderá control sobre el dispositivo político y electoral de la provincia de Buenos Aires, donde concentran el mayor poder.
En el camporismo, en tanto, le endilgan a Kicillof la creación de un proyecto personal, egoista y mezquino, que tiene como objetivo generar una renovación del peronismo, sacando del camino a CFK. De esa acusación floreció, hace ya tiempo, el mote de “traidor”. El promotor de las nuevas canciones difícilmente sea perdonado por sus acusadores.
Una reflexión de un importante funcionario bonaerense puede servir para marcar con mayor exactitud el complejo momento que enfrenta Kicillof: “Si no sale de este conflicto para adelante y baja las banderas, los que lo siguen ya no le van a creer más. Si quiere ser Presidente en el 2027, no le puede pasar eso”.
El tiempo pasa y ya nadie piensa en dar un paso atrás. Son horas decisivas para Kicillof. Desdoblar o acordar una elección concurrente. Desdoblar y saber que CFK saltará a la cancha para aplastar su proyecto. Ya no es solo una determinación electoral. La cuerda está a punto de romperse y casi todos tiene una lista de culpables guardada en los bolsillos. Suena la campana. Anteúltimo round.
POLITICA
El Senado gastó 34% más en pasajes y viáticos que en 2023, pero tuvo casi el doble de sesiones

Desde este mes, si los senadores nacionales no se expiden en sentido contrario en el recinto en las próximas dos semanas, pasarán a cobrar casi $9 millones en bruto, ya que el 31 de marzo finalizó el congelamiento que fijó sus dietas en una cantidad de módulos, cuyo valor se va actualizando. Ese monto incluirá $1.100.000 por “desarraigo”, que cobran los legisladores que no viven en la Ciudad de Buenos Aires.
Pero además, los 72 integrantes de la Cámara alta – al igual que los diputados nacionales – reciben una cantidad de pasajes de avión y de micro por mes para viajar a sus provincias, que pueden ceder a asesores u otras personas que designen. El cuerpo también solventa los aéreos y el pago de viáticos cuando viajan por motivos oficiales al exterior, cuando los gastos de traslado, alojamiento y comida no están cubiertos en destino. En 2024, el gasto del Senado en este concepto pasajes y viáticos fue de $5.412 millones, de los cuales $5.144 millones correspondieron a pasajes y $268 millones a viáticos.
La cifra representa un 33,9% más de fondos que el año anterior, a valores reales, o sea considerando la inflación anual del 219,9%, según el IPC que mide el INDEC (en 2023 se habían gastado $2.057 millones nominales). Así surge de la comparación hecha por Infobae de la ejecución presupuestaria de ambos años, publicada en el sitio de Transparencia del Senado. Los tramos aéreos utilizados en 2024 – se requieren dos para un pasaje de ida y vuelta – sumaron 4.317, un 18% más que el año anterior. Equivalen a 83 viajes por semana, lo que arroja entre uno y dos viajes en avión por senador cada siete días, en promedio.
El año anterior, el último bajo la presidencia de Cristina Kirchner en el Senado, los legisladores nacionales habían usado 3.662 tramos aéreos, a un promedio de 70 viajes nacionales por semana, de acuerdo al listado de viajes nacionales e internacionales realizados por los senadores en 2023, publicados en el sitio oficial del Senado y analizados por Infobae. No aparecen publicados en la web del cuerpo los pasajes terrestres usados por los senadores, dentro de su cupo mensual.
En la Cámara alta señalaron que el aumento en cantidad de pasajes y los fondos desembolsados en 2024 en ese concepto obedecen a una mayor actividad parlamentaria en el primer año de la gestión de Javier Milei.
En efecto, en 2024 hubo 12 sesiones en total, contra 8 del 2023, una de las cuales había sido en minoría por falta de quórum, en un año en el que – al ser electoral-, siempre suele sufrir un parate legislativo ya que los senadores hacen campaña en sus provincias.De cuántos pasajes disponen los senadores
El Senado, que encabeza Victoria Villarruel, es el cuerpo de los representantes de las provincias, donde cada distrito cuenta con tres senadores, independientemente de su población. Los senadores suelen residir en sus distritos y viajar a la Capital Federal entre los lunes y los viernes, según la actividad parlamentaria.
Cada senador dispone de 22 tramos aéreos (11 pasajes ida y vuelta) y 20 tramos terrestres (10 pasajes en micro ida y vuelta) por mes. Los no usados en el mes, se bloquean para el siguiente, ya que no son acumulativos. Desde julio de 2019 los integrantes del la Cámara alta dejaron de poder canjear sus pasajes no utilizados en el mes por dinero en efectivo.
Pero como son innominados, los pueden usar ellos mismos, sus asesores o terceros a quienes decidan cederlos. En ese sentido, su uso es discrecional. “Pero los tienen que solicitar ellos y se descuentan de su cupo mensual”, explicaron desde el Senado a Infobae. Esta práctica se traduce en una mezcla de “tarea social” de asistencia a ciudadanos de sus provincias que tienen necesidades de salud, estudio o deportivas, con el trabajo político en sus distritos que busca lealtades políticas solventadas con fondos públicos.
En el sitio de Transparencia de la web del Senado solo se publican los tramos usados por los legisladores, por lo que no están incluidos los pasajes de los que disponen los secretarios y prosecretarios del Senado y los secretarios de los bloques parlamentarios.
Villarruel, en tanto, tiene un cupo propio de 20 tramos. “Pero desde que comenzó la gestión nunca los gastó todos”, informaron desde su despacho. En cuanto a los viáticos, señalaron que “no los tramita. Si los tuviera que solicitar, corresponden a Presidencia, del Poder Ejecutivo Nacional”. El trámite de los pasajes estuvo, hasta el jueves pasado, en manos de la secretaria administrativa del Senado, María Laura Izzo, cuya renuncia le fue aceptada en la última sesión.
El gasto en pasajes y viáticos representó el 3,5% del total de la partida presupuestaria ejecutada por el Senado el año pasado, que ascendió a $158.269 millones en 2024, de los cuales el 92% se destinó al gasto en personal.
Mayor actividad parlamentaria
Además de una mayor cantidad de sesiones, en 2024 – el primer año de Milei en la Casa Rosada -, también hubo mayor actividad parlamentaria, según los datos provistos por el área de Transparencia. Mientras que en 2023 hubo una sola reunión de labor parlamentaria, el año pasado hubo 10.
En total, en 2024, la Cámara sancionó 42 proyectos de ley, y 33 llegaron al Senado en revisión y terminaron aprobados. Entre ellos, la Boleta Única Papel, el Registro Nacional de Datos Genéticos, el proyecto de Medidas Fiscales y la Ley de Bases, promovidos por el actual Gobierno. En 2023, habían sido 26 los proyectos de ley aprobados y 8 obtuvieron sanción del Senado.
A su vez, mientras que en todo 2023 hubo un solo informe del jefe de gabinete de Ministros, a cargo de Agustín Rossi, en 2024 hubo dos: uno de Nicolás Posse, ejecutado poco después de su puesto, y el otro por su sucesor, Guillermo Francos.
En cuanto a las reuniones de Comisiones, el año pasado hubo 103, casi el doble que en 2023, cuando se realizaron apenas 56 en todo el período ordinario. En cuanto a las reuniones de asesores, las del 2024 sumaron 60 contra 24 del año previo.
Los viajes internacionales
El monto de $5.412 millones desembolsados en 2024 incluye gastos de 8 viajes internacionales. El año anterior, el cuerpo había afrontado gastos de 33 viajes al exterior de senadores.
El Senado se hace cargo del seguro de viaje y de los pasajes de los viajes oficiales. Además, otorga un monto fijo de viáticos por día para pagar el hotel, la comida y la movilidad, cuando no están cubiertos en el viaje. “Se pagan solo por tres días, salvo autorización en contrario siempre que se encuentre fundada la solicitud por más de tres días”, informaron en el Senado a Infobae.
Según la normativa vigente desde que data de 2008, les corresponden USD 300 por día, en caso de viajar a los Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia o África; USD 250 en el caso de Brasil, México, Panamá o Venezuela, y USD 200 si el destino es Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay o países de Centroamérica.
En cuanto a los tickets aéreos, “se emiten en la banda tarifaria más económica, por Aerolíneas Argentinas y que permitan devolución”, aseguraron en la Cámara alta a Infobae.
Cuatro de esos 8 viajes del 2024 fueron de la senadora Lucía Crexel, del monobloque Comunidad Neuquén, quien pagó de su bolsillo sus pasajes en dos de ellos. Uno fue a finales de marzo a la reunión de la Asamblea Unión Internacional de Parlamentarios (UIP), en Ginebra (Suiza), en su carácter de vicepresidenta de una de las comisiones de trabajo. El otro, cuando asistió en junio a la Red de Parlamentarios International de la International Renewable Energy Agency (IRENA), en Alemania. En ambos, cobró viáticos por $2,7 millones (monto equivalente en pesos a USD 1.500 por tres días en cada viaje). En su viaje a Marruecos, en febrero, lo hizo invitada por el reino de ese país a la Conferencia Parlamentaria sobre la Cooperación Sur-Sur, en reemplazo del presidente provisional del Senado, Abdala, quien era el invitado original y le cedió la invitación, según le precisó a Infobae. No cobró viáticos.
El cuarto viaje en 2024 fue también a Suiza a la Reunión del Grupo América Latina y Caribe (GRULAC), de la que es vicepresidenta, y a la 149ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP). Viajó en octubre y recibió 1.050 euros de viáticos por cinco días.
El senador Enrique Goerling Lara (PRO) viajó a Brasil a la sesión ordinaria del Parlamento de Mercosur, pero no le implicó al Senado un desembolso en pasaje. Cobró viáticos por $963.000 (USD 1.000 por tres días). El senador de La Libertad Avanza Juan Carlos Pagotto viajó a Paraguay, donde asistió a la Conferencia “Sistema Republicano y Federalismo”. El Senado desembolsó $414.261 para su aéreo, pero no le dio viáticos. En tanto, los radicales mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri viajaron en diciembre a Chile para asistir al evento “Confianza digital: la nueva relación entre la región de Valparaíso y la provincia de Mendoza”.
Los dos primeros meses de 2025
En enero y febrero de este año, los senadores usaron 475 tramos (237 viajes de ida y vuelta), a un promedio de 53 tramos por semana, aunque en enero no hubo actividad parlamentaria por el receso legislativo. La ejecución presupuestaria de este primer bimestre aún no está publicada en la web del Senado.
La primera sesión del año fue en período de extraordinarias el 20 de febrero y la segunda, en minoría, cuatro días después. Luego vino la apertura de sesiones ordinarias el 1 de marzo y el jueves pasado, la sesión especial en la que se rechazaron los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Suprema.
El crédito vigente para pasajes y viáticos para 2025 es de $5.525 millones, cifra que seguramente se ampliará ya que el Presupuesto 2024 fue prorrogado para este año, y no contempla la inflación actualizada.
Procesamiento y visualización de Datos: Daniela Czibener
POLITICA
Paso a paso, cómo Edgardo Kueider llegó a manejar USD 1.000.000 sin controles

Mientras fue secretario general de la Gobernación, Edgardo Kueider recibió dinero en efectivo que sumó, a lo largo de cuatro años, el equivalente a un millón de dólares. En una primera reconstrucción realizada por Infobae, se constató que manejó entre 2018 y 2019 una cifra superior a USD 500 mil a través de una autorización legal.
Ahora se pudo comprobar que durante los años 2016 y 2017 tuvo a su disposición otro monto similar. Fue luego de una transferencia de partidas realizada vía decreto por el ex gobernador Gustavo Bordet.
Estos recursos llegaban a su oficina en fajos de billetes dos veces al mes, al principio y a mitad del período, durante cuatro años. El monto total presupuestado era dividido por doce meses. Y en cada quincena se le hacía llegar a sus manos un 50% de esa cuota mensual.
El procedimiento, según pudo reconstruir este medio, era el siguiente. El primer paso era una nota firmada por Kueider en la que solicitaba al Servicio Administrativo Contable de la Gobernación que se le haga entrega de un determinado monto. Esto debía tomarse de la partida 3.9.2. Ese número correspondía en el nomenclador a los gastos reservados.
Con ese escrito se iniciaba un expediente. A la solicitud se le agrega una autorización del gasto y una orden de pago. Todo tenía la rúbrica de Kueider. Con esa documentación, se solicitaban los fondos a la Tesorería General de la Provincia. De allí salía un cheque nominado a la orden del Contable de Gobernación.
Las autoridades de esta dependencia administrativa endosaban el cheque a favor de una persona que trabajaba en el área. Lo hacían “en procuración”. Este tipo de operación permite al portador del valor conferir su representación para exigir el pago sin transmitir su propiedad y sin tener que recurrir a las formalidades del mandato.
Una vez al mes, con una mochila que se compró al efecto, esta persona iba a la sede central del Banco de Entre Ríos y cobraba el cheque en ventanilla.
Al regresar a Casa de Gobierno, los fajos de billetes eran acomodados en la caja fuerte del Tesoro Provincial. El dinero no se contaba. Los primeros días de cada mes o cuando se había cumplido la quincena, Kueider llamaba al Contable de la Gobernación a través del sistema Cronos, una red telefónica interna del Gobierno de Entre Ríos que permite intercomunicar a todas las oficinas del Estado. Estas comunicaciones no quedan registradas.
Ese llamado implicaba que había que llevarle dinero. La operación se realizaba después de las 13. A esa hora termina el turno de trabajo de la planta de personal y la Casa de Gobierno queda casi vacía. El dinero se preparaba en Tesorería dentro de bolsas de residuos y de cajas de resmas de papel para evitar que quedara a la vista. Es que la persona que debía llevarlo hasta el despacho de Kueider tenía que caminar 50 metros por las galerías de la Casa de Gobierno y atravesar una guardia policial antes de llegar a destino.
Por cada entrega de dinero que se hacía, el secretario general de la Gobernación firmaba un recibo oficial emitido por el SIAF (Sistema Integrado de Información Financiera). Kueider no debía rendir ante los órganos de control en qué utilizaba el dinero. Solo tenía que constar que había llegado a sus manos. Solía quejarse de que le entregaran billetes chicos, de cien pesos. En esos años, las denominaciones más grandes eran de $500 y $1.000.
Antes de darle destino final, Kueider guardaba el efectivo en una caja fuerte. Estaba en una dependencia muy pequeña, pegada a su oficina. No estaba empotrada en la pared. Las nuevas autoridades no la encontraron.
El recibo se adjuntaba a la nota, la autorización del gasto y la orden de pago y se sumaban al legajo de caja diaria de la Tesorería de la Provincia. La documentación era luego rendida al Tribunal de Cuentas.
El detalle de los montos que manejó Kueider durante los cuatro años es el siguiente:
2016 – $ 3,6 millones – Valor promedio del dólar oficial $ 14,97 – USD 240.080
2017 – $ 5,1 millones – Valor promedio del dólar oficial $ 16,77 – USD 304.114
2018 – $ 8,35 millones – Valor promedio del dólar oficial $ 28,61 – USD 291.913
2019 – $ 10,062 millones – Valor promedio del dólar oficial 49,72 – USD 202.373
El total del período suma, aproximadamente, USD 1.038.480.
El marco legal
A partir de 2018, regía la ley provincial 10.533 que establecía que los gastos reservados quedaban en manos de la Secretaría General de la Gobernación. Pero durante 2016 y 2017 Kueider pudo manejar esos recursos luego de que Bordet se los otorgara por decreto.
Los gastos reservados estuvieron en poder del Ministerio de Gobierno hasta 2015. Cuando asumió la gobernación, Bordet colocó en esa cartera a Mauro Urribarri, hijo de su antecesor Sergio Urribarri. La intención del nuevo mandatario era restarle poder al ex gobernador. Y por eso dictó dos decretos para quitarle el manejo de estos fondos que no requieren rendición.
El primero fue el 118 del 10 de febrero de 2016. Allí se transferían los gastos reservados del Ministerio a la Secretaría General. El mecanismo utilizado fue una modificación presupuestaria por transferencia compensatoria de crédito. Es una facultad que la Legislatura otorga al gobernador en cada ley de presupuesto.
Pero esto no fue suficiente. Las áreas contables se negaron a entregar dinero de gastos reservados a Kueider porque no tenía una autorización expresa de uso. Eso se solucionó con un nuevo decreto: el 869 del 19 de abril. Allí se le otorgó al secretario general la facultad de disponer de los fondos de la partida 392, la de gastos reservados.
Los videos
Estos movimientos de dinero son algunos de los registrados por las cámaras de seguridad que Kueider hizo instalar en su oficina. Según la entrevista que dio desde Paraguay el jueves, su intención era que sirvan para hacer una suerte de “Gran Hermano”. La idea era que las filmaciones se transmitieran a través de un sitio web y mostrar cómo trabajaban él y su personal.
La historia fue distinta. Las cámaras utilizadas eran genéricas y tenían un bajo nivel de seguridad. Fueron hackeadas. Y usadas para captar los videos que se encontraron en un disco externo. El dispositivo había quedado en una prenda que Kueider dejó en un departamento que alquilaba en Buenos Aires. Cuando la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, que lo investiga por enriquecimiento ilícito, allanó el lugar, se topó con los registros.
La magistrada, en el último resolutorio que tomó, sospecha que el dinero que se maneja en las oficinas de Kueider podría provenir de las coimas pagadas por la firma Securitas para quedarse con el contrato de seguridad privada de la empresa provincial de energía Enersa.
Los videos corresponden a fines de 2018 y a principios de 2019. Kueider hizo una denuncia en la Justicia, alegando que habían querido extorsionarlo. Al respecto, dio varias versiones de cómo llegaron los videos a su conocimiento. En un primer momento, dijo que fue vía correo electrónico. En la entrevista que brindó el jueves pasado, afirmó que una persona (que no identificó, pero que no pertenecía a su círculo íntimo) le había hecho mención de la existencia de esas filmaciones.
Lo que consta en la denuncia es una tercera versión.
El fiscal coordinador de Paraná, Ignacio Aramberry, respondió un pedido de información pública presentado para elaborar esta nota. Indicó que Kueider expresó en su presentación que había recibido “un llamado de una persona desconocida quien le manifestó tener en su poder fotos, capturas de imágenes y videos comprometedores de funcionarios que se encontraban bajo la órbita del anoticiante”.
La denuncia tiene fecha 12 de febrero de 2019.
“Ante la falta de comprobación del hecho, se procedió al correspondiente archivo” de la causa, registrada con el N° 98079, el día 28 de marzo de 2023, concluyó Aramberry.
POLITICA
Juicio por el atentado a CFK: declararon los peritos y quedó expuesta la cadena de irregularidades para acceder al celular de Sabag Montiel

– “Hola Adrián. ¿El teléfono (de Sabag Montiel) lo entregaron en sobre cerrado o abierto?”, preguntó Damián Neustadt, por entonces Director de Inteligencia Criminal del Ministerio de Seguridad y cortó. Eran cerca de las 9:30 de la mañana del sábado 3 de septiembre de 2022. Habían transcurrido menos de 48 horas del intento de asesinato a la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner. Adrián Eduardo Acosta era el jefe de Cibercrimen de la Policía Federal y había estado en el primer intento de abrir el teléfono, en Comodoro Py. El celular había partido la noche anterior hacia una dependencia de la PSA, donde apareció Neustadt.
A los 5 minutos, Nuestadt volvió a llamar a Acosta: “Adrián, ¿el teléfono estaba apagado o encendido?, insistió. Acosta no dudó: “Estaba apagado, ¿qué es lo que está pasando?”. El enviado del Ministerio de Seguridad tampoco titubeó: “El teléfono está encendido y borrado de fábrica”. A esa hora ya se habían encendido todas la alarmas. La cadena interminable de irregularidades en torno al teléfono de Sabag Montiel arrancó la misma noche del hecho y quedó expuesta en las últimas dos audiencias del juicio oral.
Las primeras sospechas apuntaron al rol de la Policía Federal.
Primer dato llamativo. No se labró un acta sobre el secuestro del aparato en el lugar del hecho.
Segundo dato. El teléfono se trasladó al juzgado de Maria Eugenia Capuchetti pasada la medianoche. En el auto viajaron Acosta, el oficial que intervino en el secuestro (Gonzalo Ruiz), un chofer, y Juan Martín Mena, por entonces viceministro de Justicia. En su declaración, este jueves, Acosta se encargó de aclarar que “no conocía” a Mena.
¿Quién decidió que la pericia se haga en el juzgado? En una declaración por escrito, el fiscal Eduardo Taiano, que intervino esa noche, sostuvo que fue una decisión de Comisario General de la PFA, Alejandro Ñamandú, que estuvo esa madrugada en el juzgado y se reunió con Capuchetti. “Le preguntamos si debíamos enviar el teléfono celular a alguna dependencia especializada de la PFA a los efectos de realizar la extracción de sus datos, a lo que nos respondió que no hacía falta, puesto que traerían a una persona especializada al juzgado para realizar la tarea”, detalló Taiano en la causa donde se investiga la responsabilidad de los peritos que manipularon el teléfono.
A las 2:49 de la madrugada se labró un acta en el juzgado que se recibía el teléfono marca Samsung, modelo SM-A50 5G con una memoria Micro SD marca Sandisk de 64 GB de capacidad, un SIM con el logo de la empresa Movistar N° 895407514458444373.
Ñamandú convenció a la jueza que la PFA tenía “personal calificado” para abrir el teléfono y que se podía hacer dentro del juzgado. Pero terminaron convocando un perito, Alejandro Heredia, que no tenía experiencia. A partir de ese momento, toda la secuencia quedó grabada por una cámara. “Se intentó la extracción entre cuatro y seis veces y daba negativo, no se pudo desbloquear”, declaró Acosta en la última audiencia.
A esa altura, solo se había podido acceder al contenido de la tarjeta de memoria. Ahí se encontraron varias fotos, entre ellas las que Sabag Montiel y Brenda Uliarte están con el arma con la que se intentó matar a Cristina Kirchner.
El teléfono se guardó en un sobre de papel madera. “Coloqué el dispositivo en el sobre aperturado oportunamente, el cual cerré con tres ganchos de abrochadora y luego guardé en la caja fuerte de esta Secretaría, quedándome con la correspondiente llave en mi poder”, declaró el secretario del juzgado, Federico Clerc.
A partir de ese momento comenzó a discutirse cuál era el destino ideal. Acosta declaró ante el Tribunal Oral Federal 6 que había tres opciones: mandarlo a la Gendarmería, a la PSA, o a una oficina de la empresa Cellebrite en la ciudad de San Pablo. Se optó por la PSA.
La encargada del traslado fue Priscilla Santillán, la oficial de la PFA que sigue trabajando como custodio de la jueza Capuchetti. Esa mujer declaró en el juicio que el sobre estaba cerrado. En cambio, los peritos que lo recibieron en la PSA (Camila Dafne Seren y Pablo Kaplan) aseguran lo contrario. Es más, afirmaron que llegó encendido. El tribunal decidió hacer un careo y sumó a Neustadt, que estaba, llamativamente, en las oficinas de la PSA. El debate fue tenso pero cada uno se mantuvo en su versión original.
Para la defensa de Cristina Kirchner, el testimonio de Santillán fue “inconsistente”. Sobre el final de la audiencia del jueves, el abogado José Manuel Ubeira pidió que se extraiga testimonio y se abra una causa por falso testimonio.
La segunda pericia también fue un fracaso: el aparato terminó reseteado a valores de fábrica. Por ese motivo se abrió una causa en el juzgado de María Servini. Los peritos de la PSA se desligaron desde el comienzo. “No hay ninguna evidencia que permita inferir que este reseteo pudo haber estado vinculado causalmente a alguna irregularidad cometida en la órbita de nuestras funciones (…) Sí, en cambio, fueron detectadas irregularidades en otros tramos de la cadena de custodia”, sostuvo Kaplan.
Nuestadt declaró en ese mismo expediente que participó de la investigación desde un comienzo, por pedido de Aníbal Fernández. Luego se trasladó al juzgado y fue uno de los que le sugirió a la jueza que enviara el teléfono a la PSA o la Gendarmería, que tenían versiones más avanzadas del programa UFED. Al final, fue él mismo a la PSA, otra vez ante un reclamo de Fernández. “Ese día llegue a mi casa alrededor de las 20, 20:30hs. Venia sin dormir de toda la noche, y el Ministro me pidió que vaya a PSA porque iban a llevar el teléfono del Juzgado y que este ahí presenciando y verificando que este todo en condiciones, y que si faltaba algo lo pudiéramos resolver rápido desde el Minsiterio”, detalló.
El fiscal Ramiro González terminó pidiendo el archivo y en febrero de este año la magistrada sobreseyó a los tres peritos involucrados.
Servini llegó a la conclusión que “con los medios que se cuentan resulta imposible ir un paso más allá y determinar con un mínimo de probabilidad las razones que efectivamente motivaron el reinicio del celular de Sabag Montiel”.
El último intento de abrir el teléfono ocurrió hace menos de un mes, a pedido de la fiscal del juicio, Gabriela Baigún. Intervinieron los especialistas de la defensa de Sabag Montiel, de la querella de la ex presidenta, los de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) de la Procuración General de la Nación y de la Gendarmería Nacional.
“Ninguno de los intentos resultó exitoso sobre el dispositivo celular Samsung modelo SM-A505 G perteneciente al imputado Fernando Sabag Montiel a pesar de haber agotado las distintas alternativas que fueron planificadas en las pruebas previas para abarcar este peritaje con el despliegue tecnológico más acertado”, señalaron los seis peritos.
Ese mismo informe determinó que el reseteo a valores de fábrica fue a las 0:19:26 del sábado 3 de septiembre, cuando el celular ya estaba en manos de los peritos de la PSA. Para la Justicia, fue solo una negligencia.
La causa penal todavía no se terminó porque la querella apeló y falta una definición de la Cámara Federal.
Los investigadores tampoco dan por cerrado el tema. La jueza Capuchetti, que acaba de reasumir la investigación luego de dos años, tal como anticipó Infobae este miércoles, no descarta acudir a otros organismos, incluso fuera del país, para intentar determinar qué había en ese celular.
La otra novedad es que la jueza decidió apuntar a la Policía Federal. De hecho, su primera decisión fue pedir un sumario administrativo interno, identificado con el número 165-18-008-526/2022. Ese legajo expondría una serie de irregularidades dentro de esa fuerza en las horas posteriores al ataque.
Para Capuchetti, el sumario “proporciona elementos clave que podrían abrir nuevos cauces investigativos que merecen ser atendidos y que hasta ahora no fueron abordados”. ¿Hubo negligencia policial en las horas previas a la detención de Brenda Uliarte, que terminó cayendo en la estación Palermo de la línea de tren San Martín el domingo 4 de septiembre?. ¿Por qué la PFA no fue a la DAJUDECO cuando estaba intervenido el teléfono de Uliarte? Son algunas de las preguntas que se hacen los investigadores.
En la causa todavía se investiga la posible participación del diputado Gerardo Milman. Esa pista surgió del testimonio de un asesor legislativo, llamado Jorge Abello, quien aseguró el 23 de septiembre le escuchó a decir a Milman en el bar Casablanca una frase muy sugestiva: “Cuando esté muerta yo voy a estar en la costa”.
El diputado reapareció en las últimas horas tras la decisión de Capuchetti. “Pronto se sabrá quién le puso la pistola en la mano a Sabag Montiel”, le dijo al sitio MDZ. Los movimientos indican que la causa pasó a otra etapa.
El debate sobre el teléfono de Sabag Montiel se reavivó por el desarrollo del juicio oral. Este jueves declararon los peritos de Gendarmería y el comisario Acosta, que no dudó en decir que “nunca hubiera recibido un sobre abierto”, como habrían hecho sus colegas de la PSA.
La audiencia comenzó con un episodio muy llamativo. El teléfono estaba en una caja grande de cartón corrugado y de repente comenzó a despedir olor a quemado. “Fue una lámpara que le dio demasiado calor”, minimizó uno de los presentes ante una consulta de Infobae. Otro de los abogados fue irónico: “Ese teléfono tiene un gualicho”.
No es el único episodio llamativo que registra ese teléfono. Uno de los militantes que redujo a Sabag Montiel en la esquina de Juncal y Uruguay, Guillermo Federico García, declaró ante la jueza Servini que recibió amenazas. “Gordo buchón fíjate lo que hablas cuando vas al juzgado de la vieja a hacerte el super testigo , kircho puto mirá que con nosotros no se jode pedazo de ortiva después vas a tener que andar mirando para atrás hasta cuando vayas a comprar al kiosco. Estas avisado dejá de hablar que sabemos todos los lugares por los que andás y no te vamos a avisar más,cerrá el orto si Ale tiene quilombo vos vas a cagar fuego”, habría sido la frase que le llegó a su cuenta de Facebook.
Otro de los testigos de la noche del atentado, identificado como Juan Ramón Meza, sostuvo que los policías que intervinieron en la detención de Sabag Montiel manipularon el teléfono. “Lo probaron a ver si prendían y figuraba como bloqueado, que la pantalla se ponía en azul no tenía patrón de seguridad, que el aparato “no reaccionaba’, que lo desarmaron, le sacaron el chip y la memoria, lo pusieron en un sobre bien cerrado, sellado y firmado”, dijo. Nadie se puso colorado.
-
POLITICA3 días ago
Motín en Devoto: los impactantes videos de presos quemando sábanas por el cierre de los centros estudiantiles
-
ECONOMIA2 días ago
Milei ya negocia con Trump bajar a cero el arancel en hasta 50 productos clave que Argentina exporta a EE.UU.
-
POLITICA14 horas ago
El Gobierno evalúa impulsar la reforma migratoria por decreto antes de las elecciones