POLITICA
La abogada de Fabiola Yañez aseguró que “en la causa sobran pruebas” para condenar a Alberto Fernández

Mariana Gallego, la abogada de Fabiola Yáñez, habló la noche de este miércoles en Solo Una Vuelta Más (TN) luego de que Alberto Fernández negara las acusaciones por violencia de género.
“Alberto no puede hablar de ciertas cosas, como cualquier cosa relacionada con el menor. Es algo muy grave, sobre todo cuando se dicen falacias completas. Me sorprende la impunidad de utilizar a los medios para seguir ejerciendo violencia de género y meter en el medio a un niño que hace 16 meses está siendo cuidado por su madre», sostuvo Gallego.
Leé también: Confirmaron el procesamiento de Alberto Fernández en la causa por violencia de género contra Fabiola Yañez
A su vez, contó el motivo por el cual la ex primera dama vive en España: “Fabiola no vuelve a la Argentina porque la decisión de mudarse a España fue consensuada por ambos progenitores. La decisión de mudarse tenía que ver con protegerlo de cualquier ataque mediático, social y político”.
La letrada aseguró que “en la causa sobran pruebas” para que el expresidente sea condenado. Sin embargo, señaló que “Fabiola no lo quiere preso, no quiere venganza, ella quiere el bienestar de Francisco, que es el centro de su vida”.
“Quiere que se diga la verdad, que llegue a una resolución que muestre que ella fue una víctima de violencia de género. Mucha gente ni sospechaba lo que ella estaba viviendo. Una condena por lesiones graves, lesiones leves agravadas por la relación de pareja y amenazas coactivas puede ser un posible fallo. Puede llegar a 10 años”, remarcó.
Alberto Fernández apuntó contra Fabiola Yañez
Este miércoles, el expresidente Alberto Fernández negó las acusaciones de violencia de género a Fabiola Yañez y volvió a hablar de la salud mental de su expareja: “Tiene problemas de salud, muy serios, crónicos”.
El exmandatario buscó defenderse luego de la confirmación de la Cámara Federal porteña a su procesamiento en la causa por violencia de género a Yañez, que lo dejó más cerca de afrontar un juicio oral. El ex titular del Partido Justicialista (PJ) además, reiteró sus críticas al juez de la causa, Julián Ercolini, con el que dijo que tiene “enemistad”.

Alberto Fernández dijo que se trata de “una pelea muy injusta, ingrata” que le toca dar con la madre de su hijo, Francisco Fernández, y criticó que hace mucho que no lo ve “por los obstáculos que puso su madre”.
En declaraciones a Radio Splendid, dijo que es “falso todo lo denunciado” y también habó de la “parcialidad del juez que interviene”: “No tuve suerte para que escuchen el por qué del pedido de recusación a Ercolini, con el que tengo enemistad”.
Alberto Fernández: “Fabiola Yañez tiene problemas de salud muy serios”
Al mismo tiempo, volvió a hablar de la salud mental de Yañez: “Conozco los problemas que tiene Fabiola, me cuesta hablarlo. Son problemas de salud, muy serios, crónicos, que en gran medida explican todo esto”.
El expresidente dijo: “Hay testigos, amigas de Fabiola, que dicen que ella se caía, se lastimaba, se llenaba de moretones por los golpes, y se sacaba fotos diciendo que algún día las iba a usar”.
Y también se defendió de las acusaciones: “Cuando hablo de esto muchos dicen: ‘Porque está enferma no le puede pegar’. Yo nunca le pegué, si uno lee la historia clínica de INECO se da cuenta que eso explica muchas de las cosas que hizo u hace».
“Hablamos de una enfermedad psiquiátrica, de la cual deriva una adicción. No me gusta hablar de esto, por respeto a ella, que es la mamá de mi hijo, y no quiero exponerla tanto”, explicó
Alberto Fernández: “La lesión en el ojo de Fabiola Yañez fue resultado de una intervención estética”
El exmandatario dijo que nunca negó “que puedan haber existido lesiones”, y aclaró: “La lesión en el ojo de Yañez claramente fue resultado de una intervención estética que se hizo, que ella siempre negó, y ahora quedó probada”.
Sobre las fotos que se tomó la ex primera dama frente a un espejo, con lesiones visibles, remarcó: “Ese ojo negro nunca lo tuvo. Si uno revisa, ella presentó fotos, luego videos, tratando de justificar el ojo negro, que nunca existió, que nadie vio. El fallo mayoritario de la Cámara dice cosas del ex médico presidencial, Federico Saavedra, al que le mostraron la foto. Saavedra dijo que nunca vio que Fabiola tuviera un ojo negro, que fue causado por una mala inyección de parte de la esteticista».
“Descubrimos en el teléfono de la esteticista (Florencia Aguirre) que el 18 de junio de 2021 acordó ir al día siguiente a la residencia de Olivos a inyectarle a Fabiola plasma enriquecido en plaquetas, eso es lo que pasó“, mencionó.
Alberto Fernández, Fabiola Yáñez, Violencia de género
POLITICA
Arturo Frondizi, un hombre de Estado que quiso modernizar la Argentina

Arturo Frondizi
POLITICA
Eufórico por la salida del cepo, Milei entra en modo campaña y quiere a Caputo en los actos de CABA y PBA

Con el primer desembolso del FMI engrosando las reservas del Banco Central y un debut exitoso del nuevo esquema cambiario, el presidente Javier Milei se permite una licencia en la gestión y se calza el mameluco de campaña. El martes tocará suelo bonaerense para cerrar el congreso libertario en el Salón Vonhard de La Plata y al día siguiente se zambullirá, un poco más, en la campaña porteña. Las elecciones de octubre son para el Gobierno la llave para las reformas de “la tercera fase” que, ahora, también le exige el Fondo Monetario.
Si bien terminarán de definirlo en una reunión de comando de campaña el lunes, a esta hora todo indica que el Presidente estará con Manuel Adorni en Parque Rivadavia el miércoles a las seis de la tarde. Aunque está la opción de hacerlo en Palermo, en la Libertad Avanza (LLA) se inclinan por Caballito. En ese parque, Milei tuvo un encuentro exitoso con los vecinos en junio de 2021, tiempo de barbijos, cuando era candidato a Diputado nacional por la Ciudad.
Esta vez, la idea es diferente. Por cuestión de tiempos y seguridad del Presidente, argumentan, el plan es que Milei llegue al parque a las seis de la tarde y haga una caminata muy corta hasta el lugar en el que se montaría el escenario. Él y Adorni serían los únicos oradores, pero “queremos que también vayan ministros. Sería ideal que pudieran estar “Toto” (por Luis Caputo, Ministro de Economía) y Bullrich (Patricia, ministra de Seguridad)”, contó uno de los organizadores. Caputo, sin embargo, estaría de viaje en Estados Unidos.
Se sabe, la elección local de la Ciudad se convirtió para LLA en la gran batalla del proceso electoral de este año. Para el Gobierno, el 18 de mayo lo importante no son las bancas que consiga en la Legislatura, sino su triunfo o fracaso frente al PRO de Mauricio Macri. De eso depende, entienden en la Rosada, quién será el que defina los términos (armado de listas) de un acuerdo nacional que le permita al oficialismo aumentar su volumen en el Congreso.
Decíamos acá, hace unas semanas, que el Gobierno nacional busca duplicar el número de bancas que tiene en Diputados –se entusiasman con llegar a 80, hoy tienen 37– y llegar al menos a 12 senadores. En las elecciones del 26 de octubre se renuevan 24 senadores, ninguno de LLA, de siete provincias (Salta, Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro y CABA). Y en Diputados, hay recambio de 127 bancas, de las cuales solo 8 son de LLA, mientras que el peronismo pone en juego 46 y el PRO 22.

Si bien la decisión de avanzar mediante DNU y la alianza legislativa con el PRO y algunos gobernadores peronistas, le permitieron al Gobierno avanzar en algunas modificaciones clave para la gestión en este primer año y medio, en la Rosada saben que sin más bancas propias en el Congreso les será imposible llevar adelante las reformas pendientes.
“Para diciembre vamos a empezar a hablar de esos temas. De todos, reforma previsional, reforma de la ley del trabajo de las leyes del trabajo en general no solamente la ley de contrato de trabajo y asociaciones profesionales y la reforma del sistema tributario argentino”, aseguró, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos esta semana en TN.
Esas reformas son, justamente, las que el gobierno argentino se compromete con el FMI a llevar adelante. La necesidad de concretar estos cambios es advertido en distintos fragmentos del texto del acuerdo con el fondo. En el punto 49 de las evaluaciones del Staff, por ejemplo, se advierte: “El consiguiente apoyo más amplio al programa económico será especialmente importante en futuras revisiones, ya que muchas de las medidas estructurales del programa (reformas tributaria, de coparticipación de ingresos, de pensiones y laboral, esenciales para mejorar la calidad y la durabilidad de la consolidación fiscal y fomentar la competencia) requerirán el apoyo del Congreso”.
Leé también: El Gobierno se comprometió con el FMI a profundizar el ajuste y avanzar en la reforma impositiva y previsional
A diferencia del gobierno de Macri, por ejemplo, el de Milei tiene allanado el camino para plantear la reforma laboral. Los sondeos indican que la sociedad no rechaza de plano el término y encuentra que podría ser una manera de conseguir el empleo registrado que hace tiempo buscan y no encuentran. Asimismo, la oposición y hasta los sindicatos admiten que es necesaria una actualización de la legislación laboral. Cuáles son esos cambios y en qué sentido debe ir la “actualización”, es otro cantar y será objeto de fuertes debates.
Distinta es la historia con la reforma previsional, ahí el Gobierno no está pensando tanto en una vuelta a las AFJP de los ’90 como se dijo en un momento, sino en un aumento de la edad jubilatoria. Temas urticantes si los hay. Para llevar adelante estas reformas estructurales, Milei deberá no solo tener un gran desempeño electoral en las Legislativas del 26 de octubre, sino también aceitar el diálogo con sus aliados en el Congreso y no perder ni medio punto de apoyo popular. El desafío está planteado.
Elecciones 2025
POLITICA
Transición energética en Chubut: Promesas de modernidad en una provincia aún desconectada

El gobernador Ignacio Torres envió a la Legislatura provincial un ambicioso proyecto para transformar el sistema energético de Chubut. La iniciativa promete soberanía energética, impulso a las energías limpias y un nuevo paradigma basado en la eficiencia. Sin embargo, detrás del discurso progresista, se oculta una realidad menos prometedora: más del 85% del territorio sigue sin estar conectado al sistema nacional y depende de redes precarias y costosas.
El proyecto busca crear la Empresa Provincial de Energía de Chubut (EPECH S.A.) y el Mercado Eléctrico Mayorista Regional (MEMC), dos estructuras que apuntan a concentrar el desarrollo del sector energético, combinando gestión pública y privada. Según el Ejecutivo, se trata de una reforma integral que transformará la matriz energética hacia una más moderna, justa y sustentable.
Desde el gobierno aseguran que Chubut tiene capacidad para liderar la transición energética nacional. Hoy la provincia genera suficiente electricidad —más de 7 millones de MWh— para abastecer a 2,4 millones de personas, gracias a fuentes hidráulicas, térmicas y eólicas. A eso se le suma el potencial de energías emergentes como la solar, mareomotriz, geotérmica y el prometido hidrógeno verde.
Sin embargo, el propio texto del proyecto admite que más de 25 comunidades siguen aisladas del sistema interconectado nacional. Y aunque el plan incluye una planificación electroenergética y promesas de sustentabilidad, aún no está claro cómo se ejecutarán las inversiones necesarias para alcanzar una cobertura real e inclusiva.
Además, la creación de una nueva empresa estatal no pasa desapercibida en un contexto de ajuste y debate sobre el rol del Estado. ¿Será realmente una herramienta de transformación o una nueva caja de poder en manos del Ejecutivo? ¿Cómo se garantizará el control ciudadano y la transparencia en su gestión?
Desde distintos sectores técnicos y sociales se advierte que el desafío no es solo cambiar la matriz energética, sino garantizar acceso equitativo, tarifas razonables y sostenibilidad ambiental sin repetir viejas lógicas extractivistas. Chubut aún arrastra conflictos ambientales por la megaminería, lo que genera desconfianza en ciertos sectores sobre el verdadero rumbo del modelo de desarrollo que propone el oficialismo.
Transición, energética, en, Chubut:, Promesas, de, modernidad, en, una, provincia, aún, desconectada
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA3 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA3 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”