Connect with us

POLITICA

La atrapante historia de la caída

Published

on



Hacía mucho que una telenovela ciento por ciento argentina no mantenía la audiencia global tan entretenida como asombrada. Resultó un éxito el lanzamiento internacional del culebrón que en los últimos años circulaba en la clandestinidad de esos pasillos de donde nacen los trascendidos “de altas fuentes gubernamentales”.

Como muchas de las historias del poder, la del expresidente Fernández era un secreto a voces. De hecho, ahora que se hicieron públicas algunas conversaciones privadas, varios periodistas reconocieron que todos estos años tuvieron indicios, pero no tantos como para dar la información.

Nada alimenta más la expectativa que la circulación clandestina de los episodios de una serie. Como pasó en 2017, cuando Maduro y Diosdado lanzaron una proclama prohibiendo la emisión de El comandante.

Como muchas de las historias del poder, la del expresidente Fernández era un secreto a voces. De hecho, ahora que se hicieron públicas algunas conversaciones privadas, varios periodistas reconocieron que todos estos años tuvieron indicios, pero no tantos como para dar la información

La censura que pretendía proteger la memoria de Hugo Chávez de una biografía no autorizada por sus discípulos hizo explotar el mercado informal de venta de episodios en las esquinas. En 2024 ya no hace falta pagar por un DVD pirata porque todo circula por los teléfonos móviles. Especialmente lo que no puede mostrar la televisión.

El poder cree que el secretismo lo preserva, pero el efecto búmeran de la opacidad de la información puede ser devastador. Primero, porque lo que el poder intentó acallar será lo primero que salga a la luz cuando haya otro poder. Por eso, los ocultadores evitan a toda costa la alternancia.

La segunda cuestión es que quien estuvo en la cima, excepto que ascienda a la canonización, no le queda más que caer. Y la caída es el arco emocional que más cautiva la atención humana. Esta es una idea que propuso el escritor Kurt Vonnegut para resumir el movimiento que tiene una historia entre principio a fin, que recorre la oscilación entre la buena fortuna y la desgracia.

Advertisement

Un estudio publicado en la revista EPJ Data Science analizó más de mil trescientas novelas para analizar el arco emocional más popular. Dentro de las historias más atrapantes están las que incluyen la caída, que arquetípicamente representa el mito de Ícaro.

Este púber era hijo de la esclava Náucrate y de Dédalo, arquitecto del laberinto de Creta conocido por su astucia. Cuenta el mito que Dédalo logró escapar de la isla volando gracias a unas alas de cera, que también puso a su hijo, con la advertencia de no subir demasiado para que el ardor del sol no derritiera el artefacto.

La poética de Ovidio en Las metamorfosis describió la caída del insensato con la metáfora de las plumas esparcidas en el mar. Del incendio del Ícaro de la Casa Rosada también avisaron el desparrame de plumas que desplegaba este pavo real para seducir a las hembras atraídas por los dorados gubernamentales.

La parábola griega advierte a través de los siglos de la imprudencia de confiarse en los recursos que, aunque poderosos, siempre son provisorios. En el cuento argentino, el castigo mitológico alcanza también a quienes pensaron que colgarse del imprudente volador era una buena idea.

De la justicia poética no escapan ni las que aprovecharon la volada con fines personales como las que se lanzaron al cielo en nombre de reivindicaciones sociales. Y la nueva temporada de este Fernandícaro termina con la moraleja de que quién seducía a multitudes con el chamuyo de defender los derechos de las mujeres pasará a la historia por lo contrario.

El arco emocional de semejante caída despierta más interés por la expareja expresidencial que el que motivaban los personajes en plenas funciones. Con tantos monólogos públicos que habían desplegado para pasar a la historia, resultó que alcanzaron la fama internacional con el guion creado con los diálogos privados que intercambiaban por WhatsApp.

Advertisement

POLITICA

Alberto Fernández se presentó ante el juez Ercolini y debe declarar en indagatoria por violencia de género contra Fabiola Yañez

Published

on



Poco antes de lo previsto, Alberto Fernández se presentó en el cuarto piso de Comodoro Py, ante el juez federal Julián Ercolini en el marco de la causa donde se lo acusa de haber ejercido violencia de género contra la ex primera dama, Fabiola Yañez. La indagatoria se celebrará después de un nuevo intento del ex mandatario de postergarla.

El ex presidente de la Nación se encuentra acusado de lesiones graves agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja, Fabiola Yañez.

La primera fecha se había fijado para el 19 de diciembre pasado, pero después de recusar al juez Julián Ercolini y de que éste rechazara los argumentos planteados, el caso llegó a la Cámara Federal porteña. Ante esa primera circunstancia el magistrado resolvió postergar, durante una semana, la audiencia indagatoria.

Como el expediente llegó ante la instancia superior, donde de manera unipersonal el camarista Eduardo Farah resolvió confirmar al magistrado del caso, se ordenó que este martes a partir de las 11 de la mañana, bajo la representación de la abogada Silvina Carreira, Fernández deberá declarar.

A menos de 24 horas de tener que declarar, el ex Jefe de Estado presentó un escrito pidiendo la postergación de la indagatoria. El planteo fue rechazado por el juez del caso. En simultáneo, ante la Cámara de Apelaciones, Alberto Fernández en una audiencia unipersonal con el juez Roberto Boico, pidió recusar Ercolini y sostuvo que lo investiga «para vengarse, tiene animosidad hacia mí y me quiere preso».

En esta causa por hechos de violencia de género, el único acusado es Alberto Fernández, con lo cual una vez que se escuche su descargo, el magistrado deberá resolver si hay elementos suficientes para sostener la responsabilidad penal que la fiscalía a cargo de Ramiro González le atribuyó al solicitar que sea indagado.

Advertisement

Los delitos atribuidos

La imputación formulada en su contra refiere a lesiones leves y graves, agravadas por el vínculo y por haberse cometido en un marco de violencia de género contra la ex primera dama.

La investigación inició en agosto del año pasado, cuando la ex primera dama lo denunció penalmente horas después de la información exclusiva que publicó Clarín sobre las pruebas que en sus manos tenía la justicia federal que exponían posibles hechos de violencia contra Yañez.

El análisis de todas las pruebas reunidas durante los meses de pesquisa permitió al fiscal federal Ramiro González “acreditar que el ex presidente Fernández ejerció distintos tipos de violencia contra su pareja, prácticamente, desde el inicio de su relación. De acuerdo a las definiciones de la ley 26.485 de Protección Integral a la Mujer, se pudo detectar violencia psicológica, física y económica”.

Esos sucesivos actos de violencia, consideró el fiscal, ocurrieron durante «la particular relación asimétrica de poder con el agresor, por lo menos desde el año 2016 hasta que se formalizó la denuncia”.

Lo que señala la acusación es que Fernández “ejerció de un modo sistemático violencia psicológica contra Fabiola Yáñez bajo las formas de acosos, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad