Connect with us

POLITICA

La Boleta Única Papel, protagonista de las elecciones legislativas 2025: cómo es el procedimiento para votar y qué controles se esperan

Published

on



La implementación de la Boleta Única Papel (BUP) es el único -aunque gran- aspecto diferencial de las próximas elecciones legislativas nacionales respecto a las anteriores. Según estimaciones oficiales, la nueva modalidad de sufragio implicará la impresión de 228.615.770 boletas menos que en las elecciones de 2023, lo que es ponderado desde el Gobierno como un signo de simplificación y transparencia del proceso electoral.

Por primera vez a nivel nacional, toda la oferta de candidatos nacionales de cada distrito se incluirá en una sola pieza de papel. Esto permitirá a los votantes observar y elegir a sus representantes para cada cargo desde una única boleta, que será entregada en mano en las mesas de votación, firmada por la autoridad respectiva y acompañada por una lapicera.

Advertisement

La BUP que imprimirá Nación no contemplará los cargos provinciales o municipales que se elegirán en otros distritos del país. Un caso particular es el de Santiago del Estero, que elegirá gobernador y diputados provinciales. En ese caso, los comicios serán concurrentes y con sistemas electorales distintos, y quien dispondrá cómo será el procedimiento de votación es el Juzgado Federal con Competencia Electoral que está en la provincia.

El Ejecutivo nacional será responsable exclusivo de la impresión y distribución de las boletas. El objetivo es dejar atrás el esquema anterior, que asignaba fondos millonarios -e iguales- a las alianzas para que pudieran imprimir sus propias boletas, aunque en la práctica esta modalidad funcionaba de manera opaca, con poca capacidad de control sobre el correcto uso del dinero transferido.

A su vez, la Boleta Única Papel busca evitar prácticas irregulares, como la circulación de boletas truchas, el robo o la manipulación de opciones antes de que el elector llegue al cuarto oscuro.

Advertisement

La BUP ya tiene antecedentes en otros distritos: CABA y algunos municipios implementaron el sistema con voto electrónico en boleta única (BUE), y provincias como Córdoba, Mendoza, Salta, Santa Fe, San Luis, y las ciudades de Bariloche y Neuquén ya aplicaron mecanismos similares. También se utiliza para sufragio de argentinos en el exterior y personas privadas de la libertad.

En los despachos gubernamentales responsables de la provisión y la logística de las elecciones destacan que un 75% del electorado tiene una noción de cómo votar bajo ese sistema. Aun así, para continuar incrementando este número, la Justicia Electoral obligó al Poder Ejecutivo a iniciar campañas de difusión audiovisual y en las calles que sirvan de capacitación indirecta.

Todas las fuerzas políticas estarán representadas por igual, sin privilegios logísticos para estructuras partidarias de mayor tamaño”, afirmó una fuente oficial en diálogo con Infobae.

Advertisement

La BUP estará diseñada para facilitar la identificación: cada agrupación tendrá una columna, con su nombre, logo, número y color distintivo. Las filas mostrarán los distintos cargos en disputa: en 2025, la primera fila estará reservada para candidatos a Senado Nacional y la segunda para Diputados, aunque si la elección es presidencial, esa ubicación será para Presidente y Vicepresidente.

El modelo de Boleta Única de Papel que se utilizará en los comicios de octubre

En la boleta figurarán los nombres de los cinco primeros candidatos de cada lista, acompañados por la foto de los dos iniciales y un casillero de votación para cada categoría. El orden de las listas será definido en una audiencia pública por sorteo a cargo de la Justicia Nacional Electoral, en reemplazo de la metodología previa que daba lugar a objeciones por supuestos favoritismos.

El procedimiento para votar con la BUP implica que la persona reciba una boleta en blanco y firmada, entre con ella y la lapicera a la cabina, realice una marca en el casillero elegido para cada categoría (con cualquier tipo de marca, según el instructivo) y deposite el papel doblado en la urna, dejando a la vista la firma del presidente de mesa.

Advertisement

El tamaño de la BUP no será el mismo en todas las provincias, ya que cada una tendrá una mayor cantidad de alianzas que se presentan a estos comicios que otras. Asimismo, en las ocho provincias que eligen senadores, estas serán más largas. También habrá una particularidad: si la cantidad de agrupaciones es menor al máximo previsto para el tamaño de la boleta, el ancho de las columnas y la distancia entre ellas se ampliará, permitiendo mayor claridad y tamaño de los elementos gráficos y de texto.

Cada mesa electoral contará con un talonario específico de BUP, individualizado con los datos de sección y mesa, para asegurar la trazabilidad y control de cada boleta. Se prevé la existencia de talonarios suplementarios de contingencia, diferenciados y sin asignación a mesa específica, para resolver situaciones imprevistas. La distribución y uso de estos talonarios quedará documentada y sujeta a control posterior.

En octubre se elegirá a quienes renovarán desde el 10 de diciembre la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

Se instruirá a los presidentes de mesa para habilitar dos cabinas de votación por mesa, controlando la firma de la boleta y la devolución del documento de identidad. En elecciones simultáneas o concurrentes, se utilizarán urnas diferenciadas y cartelería específica para evitar errores en la introducción de la boleta. Se regula el procedimiento de voto asistido, limitando la asistencia a una persona por elector, salvo el presidente de mesa.

Advertisement

En este contexto de reformas, el Gobierno avanza con la contratación de la empresa que imprimirá las Boletas Únicas Papel (BUP). Esta se realizó a través de una licitación pública internacional y el monto estimado para esta operación ronda los 49.000 millones de pesos, según recabó un artículo de La Nación.

El proceso contempla la participación de empresas nacionales e internacionales y establece que las boletas se imprimirán en un solo lugar, bajo custodia estatal y control de los partidos políticos, a fin de asegurar transparencia y trazabilidad.

tcpdf

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La Casa Rosada define si va a una cumbre de gobernadores en La Rural para dar una señal de acercamiento

Published

on



El jueves a las 19 habrá una reunión de gobernadores en la Sociedad Rural, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que fue convidado por el titular de la entidad, aún sopesa si le conviene asistir. La relación con los líderes de las provincias, que actúan con matices, pero crecientemente como conjunto, están en el peor momento desde el inicio de la gestión de Javier Milei.

Ya son varios los mandatarios que confirmaron asistencia a la SRA; según pudo reconstruir Infobae, irán Osvaldo Jaldo (Tucumán); Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca). Otros están en duda. Y algunos ya dijeron que no está en su agenda. Es el caso de Maximiliano Pullaro (Santa Fe), que probablemente no será de la partida.

Advertisement

Mientras que Jaldo sacó un comunicado para anunciar que irá a “debatir la situación económica de las provincias y la distribución de fondos nacionales”, el gobernador radical lanzó una dura crítica al Gobierno por el estado de las rutas nacionales -que ya ayer Pino, de la Sociedad Rural, había calificado como “calamitoso”.

Después de un año y medio de que la gestión nacional dejara de ocuparse de las rutas nacionales, y luego del anuncio del Gobierno sobre la disolución de Vialidad, el referente radical instaló carteles junto a las rutas que atraviesan su distrito para marcar el punto desde el cual la traza deja de estar en manos provinciales y se encuentra bajo la órbita nacional.

En el contexto de variaciones entre posturas de los distritos, en la Jefatura de Gabinete confirmaron que recibieron invitación para la cita del jueves y dejaron abierta la puerta para que Francos vaya. Pero muy por lo bajo deslizaron que, a priori, es poco probable. “Guillermo va a estar en La Rural ese mismo día para el corte de cinta, no tendría sentido que vaya dos veces”, dijeron en las oficinas de la planta baja. Y recordaron, como desde la semana pasada, que no tienen pensada una fecha para una convocatoria a los jefes provinciales.

Advertisement

Ignacio Torres y Rogelio Frigerio en Casa Rosada

Es la primera vez que la SRA hace este tipo de convocatoria, lo cual llama la atención en el conflictivo contexto Nación-gobernadores. Pero en la institución aseguraron, con cierto fastidio, que cualquier lectura política del encuentro sería errada. Según dijeron, la convocatoria no se realizó para apaciguar los ánimos entre el Gobierno y las provincias, sino para generar un ámbito de contacto cerrado. “Tenemos representación de 16 distritos y decidimos extenderla a todas las provincias, nada más que eso”, sostuvieron en la entidad agropecuaria.

En varias provincias avisaron a este medio que no tomarán un contacto con la Nación en ese marco como una reunión formal. “No funciona como reunión ese encuentro. Es una organización de Nicolás Pino que invitó a todos los gobernadores y a Francos. Pero ningún gobernador da como válido ese encuentro. Si el Gobierno quiere dialogar, debería convocar formalmente”, dijeron en un distrito aliado.

Mientras el Gobierno se muestra intransigente con los vetos a todos los proyectos aprobados y en discusión en el Congreso, no recibieron una convocatoria formal. Y saben que LLA tratará de estirar lo más posible el debate por los ATN y el impuesto a los combustibles en Diputados.

Advertisement

En las filas libertarias, aunque en principio no mandarían un representante, mirarán de reojo lo que pase o se diga ese día en La Rural. Según deslizan en la Casa Rosada, hacia el final de la semana podría haber algún tipo de novedad orientada a un acercamiento, pero se guardan todo detalle.

Insisten, una y otra vez, en que Francos está hablando con “los gobernadores”, pero son muy cuidadosos a la hora de mencionar siquiera quiénes son sus interlocutores de la liga del interior. “Hay que esperar a que se den las condiciones” para convocar, dicen.

Por ahora, ambas partes se miden mutuamente.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El lado B de la encuesta que elogió Milei: 50% de imagen negativa y caída en las expectativas económicas

Published

on



Javier Milei y su vocero, Manuel Adorni, compartieron ayer con euforia una encuesta de la consultora Opinaia con datos favorables acerca de la reducción del gasto público. “Menos Estado, más libertad. Los argentinos de bien entendieron que la riqueza se genera y no se imprime. En octubre las urnas hablarán. La libertad arrasa”, se entusiasmó el Presidente en su cuenta de la red social X.

La publicación oficial previa, a la que Milei replicó, fue la de Adorni, en la que el portavoz aseguró que “la gente sigue creyendo en lo que eligió en la última elección presidencial”.

Advertisement

Sin embargo, el relevamiento de la consultora arrojó otros indicadores omitidos por el Presidente y su vocero, y que no son optimistas con el rumbo de la gestión. Sobre todo, dos ítems. Uno, el relativo a la imagen del Gobierno, que refleja una proyección negativa en alza. “En esta última medición, la evaluación de la gestión nacional muestra un empate: 50% de opiniones positivas y 50% de negativas. Si bien el respaldo sigue siendo alto en comparación con otros gobiernos recientes, el balance evidencia una creciente polarización”, argumenta el estudio, elaborado a través de una medición online de 1000 casos representativos del país.

La evaluación de la gestión del gobierno de Milei, con un escenario de polarización, según la encuesta de junio de OpinaiaOPINAIA

La otra señal de alarma es la situación económica. Ante la consulta sobre la situación actual del país, un 55% de los consultados dice que es negativa y un 29% regular. “El 55% evalúa negativamente la situación económica, aunque el pesimismo bajó respecto a los picos de 2023. Las expectativas se encuentran más repartidas: el 40% cree que la economía mejorará mientras un 33% supone un empeoramiento. El clima económico combina descontento presente con esperanza a futuro”, señala el estudio de opinión.

La encuesta de Opinaia refelja una caída en las expectativas económicas, con un 55% de evaluación negativaOPINAIA

Sobre las “preocupaciones de los encuestados”, el estudio refleja lo siguiente: “En junio, la pobreza fue señalada por el 56% como uno de los principales problemas del país, seguida muy de cerca por el desempleo (51%) y la inseguridad (50%). La inflación continúa su caída en el ranking, confirmando un desplazamiento del foco hacia temas sociales”.

Advertisement

Los encuestadores formularon una serie de enunciados y le preguntaron a la gente qué opinaba al respecto.

A fines de mostrar una tendencia, los encuestados debieron responder con estas opciones: “Muy de acuerdo”; “bastante de acuerdo”; “bastante en desacuerdo”; “muy en desacuerdo”, y “no sabe”.

Consultados acerca de si “es necesario hacer una reducción del gasto público”, 34% respondió “muy de acuerdo”, 29% “bastante de acuerdo”, 14% “bastante en desacuerdo”, 14% “muy en desacuerdo”, y 9% “no sabe”.

Advertisement

A la premisa “el déficit fiscal es el origen de las crisis económicas argentinas”, 26% dijo estar “muy de acuerdo”, 31% “bastante de acuerdo”, 11% “bastante en desacuerdo”, 14% “muy en desacuerdo”, y 19% “no sabe”.


kicillof, máximo kirchner, massa, politica, ptc,campaña, elecciones 2023

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Radiografía de la sección electoral que puede definir el resultado en la provincia de Buenos Aires

Published

on



La Tercera es del peronismo, el interior es del antiperonismo, y el que gana la Primera gana la elección”. La sentencia de un veterano dirigente que conoce de armados, campañas y discusiones políticas en la provincia de Buenos Aires gráfica, de manera muy simplificada, como analiza el poder la estrategia de cara a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.

Pero la frase adquiere por estos días más valor: según datos oficiales del padrón provisorio, la Primera Sección cuenta con 4.732.831 electores habilitados, lo que la convierte en la sección más poblada de la provincia, por encima de la Tercera (4.637.863). Por primera vez, el conurbano norte y oeste supera al sur en cantidad de votantes, y eso altera el equilibrio de fuerzas dentro del mapa bonaerense.

Advertisement

El mapa de las secciones electorales de la provincia de Buenos Aires

Así, el peronismo unido y el frente del PRO y La Libertad Avanza apuestan a los 24 distritos del conurbano norte y oeste, un tercio del electorado bonaerense, para incidir en el resultado electoral: se trata de Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

Este grupo de municipios representa un voto heterogéneo. Por ejemplo, Vicente López es gobernado por Soledad Martínez, referente del PRO bonaerense y vicepresidenta del partido a nivel nacional, que reemplazó a Jorge Macri cuando el actual jefe de Gobierno porteño decidió hacer política en CABA. Fue una de las dirigentes que resistió el acuerdo con los libertarios. San Isidro, en tanto, es gobernado por Ramón Lanús, un ex funcionario macrista con muy buena relación con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Lo mismo que Diego Valenzuela en Tres de Febrero. Son tres regiones importantes donde, en teoría, la preferencia del voto iría con el oficialismo nacional.

Otros distritos tienen más historia peronista, con intendentes que responden a diferentes corrientes internas, como Merlo (Gustavo Menéndez), Moreno (Mariel Fernández), Malvinas Argentinas (Leonardo Nardini), José C. Paz (Mario Ishii), Ituzaingó (Pablo Descalzo), Hurlingham (Damián Selci), San Martín (Fernando Moreira), Escobar (Ariel Sujarchuk), General Rodríguez (Mauro García), Marcos Paz (Ricardo Curutchet, aliado del peronismo), San Fernando (Juan Andreotti), Tigre (Julio Zamora), Luján (Leonardo Boto), Navarro (Facundo Diz), Las Heras (Javier Osuna) y Suipacha (Alejandro Federico).

Advertisement

Diego Valenzuela, de Tres de Febrero

Un dato clave que seguirán de cerca es el resultado que obtuvo LLA en 2023. Pese a no ganar intendencias, logró entre el 17 % y el 25 % en varios municipios (Morón, Merlo, Malvinas Argentinas), lo que lo convirtió en un actor relevante, además, dentro de los concejos deliberantes.

Así, los municipios que conforman el núcleo más poblado de esta región, y tienen un peso decisivo en el reparto de bancas legislativas, son Merlo (434.550 electores), San Martín (378.476 electores), Moreno (372.309 electores), Tigre (293.452 electores), San Isidro (291.305 electores). De los cinco, tres responderían al peronismo, uno al frente PRO-LLA y otro al flamante frente “Somos Buenos Aires”.

En cuanto al desempeño electoral, en 2023, Unión por la Patria se impuso por 18 puntos porcentuales a Juntos: 44,36% (1.504.238 votos) a 26,46% (897.328 votos). En tercer lugar, quedó LLA con casi el 24,78% (840.345 sufragios). Este año, todas las proyecciones del peronismo no son tan optimistas.

Advertisement

A nivel general, la lista de los 10 primeros municipios con más electores la encabeza La Matanza (1.057.458), seguido por La Plata (576.691), Mar del Plata (575.613), Lomas de Zamora (519.157), Quilmes (480.256), Almirante Brown (460.982), Merlo (434.550), San Martín (378.476), Lanús (375.477) y Moreno(372.309). A excepción de Mar del Plata, el resto son distritos gobernados por el peronismo.

Senadores y nombres

En este turno electoral, a Primera Sección de la provincia de Buenos Aires renovará sus 8 bancas de senadores provinciales. Por la rotación que hay en cada elección, en esta oportunidad no pondrá en juego bancas de diputados provinciales. Del lado del flamante Frente La Libertad Avanza, la mesa de negociación que integran Cristian Ritondo, Diego Santilli, Guillermo Montenegro y el libertario Sebastián Pareja, analiza varios nombres para encabezar la boleta.

Diego Valenzuela es uno. El jefe comunal viene levantando su perfil en los últimos meses, y la semana pasada encabezó un acto en su municipio junto a Bullrich. Todo un gesto político para aquel que lo quiera ver. El macrista Cristian Gribaudo, ex candidato a presidente de Boca Juniors, es otro. Algunos también mencionan a Santilli: el diputado nacional tendría decidió dejar pasar septiembre y ser candidato en octubre, pero hay sectores que lo quieren en la lista para el 7 de septiembre con la premisa de que “tienen que jugar todos los mejores”.

Advertisement

Gabriel Katopodis. Actual funcionario bonaerense (@gkatopodis)

En cuanto al peronismo, suenan los nombres del ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, y el jefe comunal de Malvinas Argentinas, Nardini. El primero estaría mejor posicionado en las encuestas. Los intendentes de Pilar, Achaval, y San Fernando, Andreotti, también estarían en la discusión, teniendo en cuenta que aún rige la prohibición a la reelección indefinida en cargos ejecutivos. La especulación en cuanto a la Primera Sección es intentar equiparar los votos y buscar hacer diferencia en la Tercera, donde todavía resta definir si Máximo Kirchner finalmente se presentará como candidato.

Por último, la nueva oferta que representa la alianza entre el peronismo disidente, el radicalismo y la Coalición Cívica, entre otros partidos, podría llevar a Julio Zamora al frente de la boleta de senadores.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad