Connect with us

POLITICA

La Cámara de Control de Infracciones investigada por la Justicia acumula multas por 25 millones de pesos

Published

on


La Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina (CECAITRA), entidad que supuestamente debe velar por el cumplimiento de las normas viales y fue recientemente allanada por la Justicia, acumula multas por un monto cercano a los 25 millones de pesos entre la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Por otro lado, el detalle de las infracciones es impactante: a través de su CUIT se identificó que estos vehículos registran 70 actas en la Ciudad de Buenos Aires, con un total de 9.145.250 pesos en multas, por motivos que van desde exceso de velocidad hasta uso indebido de carriles. Entre las infracciones registradas figuran: Forzar barrera, evadir pago de peaje en autopistas, exceso de velocidad en distintos rangos, incumplimiento de identificación del conductor, uso de celular o auriculares al conducir, circulación en carriles o vías prohibidas y estacionamiento en lugares reservados.

En la provincia de Buenos Aires, la situación es similar, con una suma cercana a los 15 millones de pesos en multas. De tal modo, se infiere que el total de la deuda por infracciones de tránsito de CECAITRA asciende casi a los 25 millones de pesos.

Advertisement


Las infracciones de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires.


Las infracciones de tránsito en la provincia de Buenos Aires.

Bajo investigación

Estos datos salen a la luz en un contexto de extrema gravedad para CECAITRA, ya que la Justicia bonaerense investiga a la cámara y a exfuncionarios del ministerio de Transporte, durante la gestión de Jorge D’Onofrio, por un presunto fraude en la facturación de multas con cinemómetros sin certificación. La causa judicial PP-06-00-056058-23/00, a cargo del fiscal Álvaro Garganta, derivó en allanamientos en la sede de CECAITRA y en el domicilio de su presidente, Bernardino Antonio García.

Las investigaciones apuntan a que, desde al menos enero de 2022, CECAITRA habría facturado de manera irregular las infracciones generadas por 155 cinemómetros sin la certificación correspondiente. Según un informe del ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires, estos dispositivos carecían del «certificado de conformidad» necesario, lo que pone en duda la legalidad de las multas emitidas.

Denuncias de empresas competidoras, como la realizada por Matías Germán Trejo, de la firma Safety Vial, señalaron que CECAITRA lograba validar sus multas con una rapidez inusual, mientras que otras compañías debían esperar hasta 90 días para la verificación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Los allanamientos se realizaron en la sede de CECAITRA en Colectora Panamericana Nro. 1.989, Boulogne; y en el domicilio de su presidente, en avenida Libertador Nro. 3.895, en La Lucila.

Advertisement

La contradicción es insólita: mientras CECAITRA está en el centro de un escándalo por emitir multas dudosas, sus propios vehículos acumulan infracciones millonarias sin consecuencias aparentes.

Advertisement



La, Cámara, de, Control, de, Infracciones, investigada, por, la, Justicia, acumula, multas, por, 25, millones, de, pesos

Advertisement

POLITICA

La DAIA y legisladores homenajearon a las víctimas del atentado contra la AMIA y apoyaron el juicio en ausencia

Published

on



La DAIA y la Cámara de Diputados homenajearon este jueves a las víctimas del atentado terrorista contra la sede de la AMIA-DAIA el 18 de julio de 1994 y reconocieron a los legisladores que votaron a favor del proyecto de Ley de Juicio en Ausencia.

A 31 años del ataque, el presidente de la DAIA, Mauro Berenstein, dijo durante la ceremonia: “La promulgación de la Ley de Juicio en Ausencia no es sólo una victoria jurídica; es, ante todo, una victoria ética. Es una declaración institucional contundente: en la Argentina no hay lugar para la impunidad, y menos aun cuando lo que está en juego es la dignidad de las víctimas, el dolor de los familiares y el derecho de la sociedad a conocer la verdad”.

Advertisement

A partir de esa ley, el juez federal Daniel Rafecas resolvió el mes pasado que se hará un “juicio en ausencia” contra los diez acusados del atentado que llevan décadas prófugos. Se trata de exfuncionarios del gobierno iraní y miembros de Hezbollah, presuntos responsables del ataque que dejó 85 muertos y más de 150 heridos.

El discurso de Berenstein, en el homenaje en el Congreso a las víctimas del atentado contra la AMIA

Este avance había sido solicitado por la fiscalía en abril. Rafecas accedió basado en la nueva ley, que permite llevar frente a un tribunal oral a los acusados que eluden de forma sistemática a la Justicia.

Durante el acto en el Congreso, Berenstein añadió: “La justicia y la educación son las únicas respuestas que pueden cerrar el círculo del horror con dignidad. Esta ley, en ese sentido, es también un acto de memoria activa”.

Advertisement

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, agradeció al Congreso por la aprobación de la ley e instó a “trabajar de la mejor manera jurídica posible para que tengamos un país mejor”.

Una de las diputadas que hizo uso de la palabra fue Sabrina Ajmechet (Pro). “El memorándum con Irán (de 2013) nos hizo retroceder muchos casilleros y nos alejó de la justicia. Celebramos que nuestro país esté entrando en una etapa en la que podrá juzgar a los responsables y nos acercará a la paz que merecemos todos los argentinos”.

Mariano Cúneo Libarona, en el acto de homenaje a las víctimas del atentado contra la AMIA

Su compañera de bloque Laura Rodríguez Machado, presidenta de la Comisión de Derecho Penal, subrayó: “Hoy tenemos un presidente que decidió poner fin a los acuerdos políticos que permitían la impunidad, para hacer realidad este instrumento de paz. La memoria con justicia da fuerza, y esa fuerza es la que nos trajo hoy hasta aquí”.

Advertisement

El acto contó con la presencia de autoridades legislativas, representantes del Poder Judicial, embajadores, dirigentes comunitarios y familiares de las víctimas.


Continue Reading

POLITICA

El Gobierno, después del Senado: riesgo fabricado, sombras internas y final incierto

Published

on



El Senado acaba de escenificar el conflicto político de mayor magnitud que alimenta y a la vez enfrenta Olivos, ya en plena temporada electoral. La media docena de votaciones en una sola jornada sacudió el tablero nacional y genera muchas lecturas, pero ninguna puede partir de la sorpresa. Fue un resultado cantado, expresión del peor momento de la relación de Javier Milei con los gobernadores, algo que supera la batalla con la oposición más dura y que tiene doble origen: la situación financiera de las provincias y la disputa de poder territorial cada vez más abierta. Eso explica en buena medida el desenlace de este capítulo legislativo, pero no todo. Se advierten además las sombras y los ruidos de la interna violeta, que terminaron de cerrar las puertas a la negociación, al menos de momento.

La interna expuso un capítulo visible con la masiva carga sobre Victoria Villarruel. La vicepresidente tuvo un papel nada menor con su decisión de presidir la sesión, una vez asegurado el debate en el recinto. Sin embargo, nadie podría decir que fue determinante, porque el final estaba escrito desde muchos días antes, y lejos del Congreso.

Advertisement

Es ilustrativo el repaso de lo que venía ocurriendo en el heterogéneo conjunto de gobernadores. También, las señales del oficialismo, teñidas por el cálculo electoral. Y un tema repetido: la interlocución con las provincias, es decir, qué nivel de decisión real tienen los operadores y funcionarios encargados de las conversaciones.

Las reuniones plenarias de los jefes provinciales, en el CFI -un ámbito que refuerza el mensaje al poder central-, constituyeron la primera señal llamativa: no desaparecían las diferencias entre gobernadores, pero mostraban voluntad de contenerlas. Al mismo tiempo, la predisposición al acuerdo de los “dialoguistas” y el virtual silencio del núcleo del PJ/K abrían chances para las tratativas. El paso de los días aumentó el malestar por las respuestas de los funcionarios nacionales. Y la reacción fue expresada por el impulso a dos iniciativas que según sus cálculos tienen nulo o muy escaso costo fiscal: modificaciones en el reparto de ATN y cambios en el Impuesto a los Combustibles Líquidos.

La presentación efectiva de los proyectos -con la firma de casi todos los bloques- se produjo cuando el diálogo ya parecía liquidado. Frustrado por razones climáticas y políticas el acto del 9 de Julio, el cuadro se agudizó con la descarga de Milei contra los líderes provinciales, a los que acusó, en bloque, de querer “destruir al Gobierno”. Sin embargo, todavía después, los gobernadores más jugados a una instancia de diálogo -ex JxC, algunos provinciales, peronistas no kirchneristas- transmitían por diversos medios su intención de no acompañar los proyectos sobre jubilaciones y sistema de discapacidad.

Advertisement

Eso mismo ponía en tensión el difícil entendimiento entre los veinticuatro distritos, pero el intento de abrir negociaciones se frustró sobre todo por el juego mileista. De hecho, la evaluación asomaba sencilla. Con posiciones intransigentes y apuntadas a tratarlos como bloque, sin distinciones, el Gobierno le daba oxígeno a la franja más dura, aunque minoritaria en número: cuatro o cinco mandatarios, con Axel Kicillof como cara visible y el kirchnerismo como marca.

Lo más evidente: Milei ratificó dureza discursiva, sin hacer distinciones entre el proyecto sobre jubilaciones y las iniciativas impulsadas por el conjunto de los gobernadores: ICL y ATN. Para completar, los tuiteros oficialistas y Patricia Bullrich recargaban la ofensiva y hablaban de intento de golpe institucional en el Senado.

RS Fotos

No fue un hecho aislado. En medios políticos, desde hace rato se viene destacando que la “estrategia violeta” es dictada exclusivamente por Karina Milei, con sus subordinados y operadores, en especial Eduardo “Lule” Menem. En ese terreno, perdió peso Santiago Caputo, a quien en las especulaciones más envenenadas señalaban como poco interesado en evitar el sacudón de las votaciones en el Senado.

Advertisement

El círculo de Olivos dejó de lado la idea de buscar acuerdos electorales con gobernadores donde fuera posible. Y en cambio, se extiende el criterio de disputar espacios en cada provincia. Viene ocurriendo en adelantos de elecciones, anotó un último ejemplo camino a la disputa por la gobernación correntina y proyecta batallas para octubre, con el presupuesto de mejorar las bancadas estrictamente propias -sin aliados- en el Congreso.

Ese juego, combinado con la desatención de la demanda de los veinticuatro distritos en materia de coparticipación, motorizó la escalada política de estas horas. La interna con Villarruel tiene otro sentido, además de venir de arrastre. El último y más ácido capítulo se relaciona con la convalidación de la sesión del Senado, con su función en el recinto cuando LLA daba el primer paso -el abandono de las bancas- para discutir la validez de la sesión.

Allí asoma un dato que expone al menos la falta de una receta estudiada y ya definida para ir contra los proyectos de mejora jubilatoria, moratoria y discapacidad, convertidos en ley el jueves último. Si se afirma la intención de discutir el tema en la Justicia, quedaría en zona gris el anuncio de los vetos del Presidente. Se abre entonces otro interrogante: ¿el planteo a los tribunales sería por una cuestión reglamentaria o con otra letra, como que atenta contra la ley de administración financiera pública?

Advertisement

Tales argumentos son rechazados por la oposición. La cuestión práctica, y central, es que una demanda involucraría a la Justicia en un tipo de pelea que suele rechazar. El riesgo de los vetos es otro: ¿el oficialismo puede asegurar el número suficiente de diputados para sostener después la decisión presidencial? Lo logró en otros casos, de manera ajustada, y en parte gracias a negociaciones con los gobernadores.

En las primeras especulaciones, parece posible blindar el veto a la moratoria previsional. Menos claro asoma el panorama para el oficialismo en cuanto a la recomposición de jubilaciones y la emergencia en el sistema de atención a la discapacidad. Los números de las votaciones en el Senado son significativos. La moratoria salió con cifra ajustada. En cambio, las otras dos iniciativas tuvieron respaldo amplio, muy por encima de los dos tercios. Las bancadas de aliados o dialoguistas -PRO, UCR, provinciales- se dividieron entre apoyos, abstenciones y ausencias, según el tema, pero no dieron batalla en contra.

Queda además un interrogante sobre si la contraofensiva de Olivos alcanzaría también a los proyectos sobre ATN y combustibles, impulsados por los gobernadores, en caso de que Diputados los convierta en ley, sin demoras. Y también queda abierto de hecho un espacio para la negociación, que además sumaría el difícil desafío de los vetos.

Advertisement

El Gobierno se siente cómodo en el discurso de la polarización. Pero también en ese plano, el de la batalla por el relato, expone matices y contradicciones. Voceros formales e informales dicen que el rechazo cerrado a las leyes con impacto presupuestario favorece a la imagen presidencial. Pero al mismo tiempo, proyectan un muy peligroso impacto coyuntural en la economía. Por ahora, la receta política es incierta.

Continue Reading

POLITICA

Cristina Kirchner y los demás condenados del caso Vialidad deben entregar, entre todos, $684.990.350.139: les darán diez días

Published

on



Los expertos de la Corte Suprema determinaron el monto del dinero que tendrán que aportar Cristina Kirchner y los demás condenados de la causa Vialidad: son, en total, $684.990.350.139,86.

Tal es el monto actualizado del decomiso de 84.000 millones de pesos dispuesto en la sentencia. Los condenados deben entregar este dinero dispuesto para el recupero de activos por el daño provocado al Estado con las maniobras de corrupción. A la cotización actual del dólar, da más de 540 millones de dólares.

Advertisement

El Tribunal Oral Fedral N°2 les había pedido a los expertos de al Corte que actualizaran la suma dispuesta cuando se dictó sentencia, el 6 de diciembre de 2022.

Primero, el tribunal pidió esa información a los peritos tasadores, pero luego advirtió que se trata en realidad de efectuar un cálculo de actualización contable.

Ahora, con la suma fijada, los jueces darán a los condenados un plazo de 10 días para que aporten ese dinero. Si no lo hacen, podrían avanzar con el decomiso de los bienes de cada uno, que por ahora están embargados. De ser necesario, los enviarán a remate para hacerse de efectivo.

Advertisement

Los bienes que la Justicia podría decomisar de Cristina Kirchner, Lázaro Báez y el resto de los condenados por la causa Vialidad incluyen millones de dólares en efectivo, centenares de propiedades, sociedades estancias, chacras, y departamentos.

Son 213 propiedades en total, 14 vehículos y seis sociedades. Con esos bienes se debe cubrir el monto del perjuicio provocado al Estado por la causa Vialidad.

Cristina Kirchner cumple el arresto domiciliario en el segundo piso de San José 1111Fabián Marelli –

No sólo incluyen los 120 millones de dólares de los bienes de Lázaro Báez, sino que además es posible echar mano de los bienes de la expresidenta.

Advertisement

El monto del decomiso surge de un pedido de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, que calcularon que el perjuicio al Estado debe determinarse por el monto de sobreprecios en las 51 licitaciones y los daños ocasionados por el abandono de las obras.

La idea es que se produzca un “recupero de activos provenientes del delito que procura impedir que el autor del ilícito penal pueda seguir disfrutando de lo que por él obtuvo”, dijeron los fiscales al alegar.

Se trata de la herramienta que posee el Estado para “procurarse los bienes que sirvieron para cometer un hecho ilícito o de aquellos que son producto o ganancia de aquel”, dice la sentencia de la condena.

Advertisement

Cristina Kirchner declaró un patrimonio de 250 millones de pesos, en su última declaración jurada, ya que no posee otros bienes, pues hizo un anticipo de herencia en favor de sus hijos Máximo y Florencia.

Estos bienes que están congelados en el caso Hotesur y Los Sauces podrían ser decomisados. Son departamentos en Puerto Madero, cocheras, seis millones de dólares, los hoteles del sur, las sociedades que los administran, propiedades en El Calafate y departamentos en Río Gallegos.

El hotel que los Kirchner administraron en Santa Cruz

Quien tiene mayor cantidad de bienes es Lázaro Báez. El juez Sebastián Casanello en la causa de la “ruta del dinero K” hizo un análisis patrimonial de los bienes, incluidas las cerca de 40 estancias, miles de autos y aviones y concluyó que suman unos 120 millones de dólares.

Advertisement

Claro que este monto debe repartirse entre los tribunales, porque Báez está condenado por lavado en la “ruta del dinero K” donde se le impuso una multa de 300 millones de dólares y el decomiso de otros 55 millones de dólares.

La casa de Lázaro Báez en El Calafate donde cumplió el arresto domiciliario hasta ser trasladado nuevamente a un penalWinfo Santa Cruz

Con el agravante de que además hay un juicio por al quiebra de Austral Construcciones, donde los jueces ya autorizaron que se rematen bienes para pagar a los deudores, principalmente los trabajadores y proveedores.

Y en paralelo a la causa penal donde Cristina Kirchner fue condenada a 6 años de cárcel por corrupción, tramita silencioso un expediente en la justicia civil en el cual la Dirección Nacional de Vialidad le reclama a la expresidenta unos 1125 millones de dólares para resarcirse por los actos de corrupción de su Gobierno.

Advertisement

Esta es la lista de los bienes de los principales condenados en este caso:

Cristina Kirchner: condenada a seis años de prisión por fraude:

Lázaro Antonio Báez:

Advertisement
Un plano catastral de Punta Soberana, un predio en El Calafate donde se entrecruzaron negocios de Báez y los Kirchner

Nelson Guillermo Periotti: extitular de Vialidad

José Francisco López: el exsecretario de Obras Públicas, condenado además por los bolsos escondidos en un convento con 9 millones de dólares.

Mauricio Collareda. Ingeniero civil y exjefe del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad.

Advertisement

actualidad política,ficha limpia,política,senado

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad