POLITICA
La canasta básica subió 6,1 por ciento en mayo
En medio del caos financiero desatado en la segunda mitad del mes de mayo, un informe de la consultora EcoGo demuestra que la tendencia a la baja que presenta el gobierno como indicador de éxito de sus políticas recesivas se quebró. De este modo, los productos que componen la canasta básica subieron más de 6 por ciento, encabezados por la carne, bebidas y el aceite, más de 1 punto por encima de lo que se espera que será el índice general.
«Se rompió la dinámica de inflación en la cual regulados impulsaba el indicador al alza, con el resto de los precios contribuyendo a la baja», indica el informe. Luego de cinco meses de una tendencia a la baja, los alimentos y bebidas aumentaron 6,1 por ciento, mientras que la inflación general se estimó en un 4,9 por ciento.
En la cuarta semana de mayo, los alimentos experimentaron una fuerte aceleración del 1,3 por ciento, en relación con la inflación registrada en la misma semana de abril. Los rubros carne, bebidas y aceite se ubicaron muy por encima del promedio.
La consultora LCG, por su parte, calculó la inflación de mayo en el orden del 5 por ciento, y también registra que las carnes y las bebidas tuvieron una marcada incidencia sobre la inflación de la última semana, mientras que las frutas, verduras y lácteos mostraron algunas bajas que impidieron que la suba de la canasta de alimentos fuera aún más pronunciada.
Según los cálculos de las consultoras, las bebidas e infusiones para consumir en el hogar aumentaron un 4,1 por ciento, las carnes el 3,6 y los aceites el 3,1. Pero lo que más preocupa es el impacto que pueda tener sobre los precios la corrida financiera de mayo, que llevó la brecha entre el dólar oficial y los paralelos al 45 por ciento, con un Banco Central vendedor para evitar que sus cotizaciones se disparen aún más.
Si bien hasta mayo el gobierno podrá florearse de un descenso continuado de la inflación, junio genera enorme preocupación en las autoridades. Con la liberación de los precios de las prepagas y el incremento tarifario en energía que alcanzará hasta un 450 por ciento, los pronósticos son decididamente desalentadores. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
La, canasta, básica, subió, 6,1, por, ciento, en, mayo
POLITICA
Rosario pasó de ser la Cenicienta a ser el más beneficiado con la política de cielos abiertos
«Desde la asunción de Javier Milei, se han firmado cerca de 30 acuerdos de cielos abiertos con diferentes países, lo que es positivo para la conectividad del país. Aunque algunos de estos acuerdos no nos afectan directamente, todo suma y mejora la situación», comenzó Leandro Peres Lerea.
El especialista destacó que antes de esta movida, el aeropuerto de Rosario estaba «totalmente subutilizado», con un número de vuelos diurnos muy bajo en comparación con otras ciudades como Córdoba y Mendoza. Mientras que otras provincias tenían una cantidad considerable de vuelos, Rosario apenas contaba con quince vuelos diarios. Sin embargo, desde que se comenzaron a activar estos acuerdos, la situación ha cambiado radicalmente.
«Hoy Rosario cuenta con vuelos a destinos como Iguazú, Mendoza, Bariloche, y Calafate, entre otros. También se han sumado vuelos internacionales, como el de Panamá, que es el más rentable de Argentina, y conexiones con Brasil, Colombia y Ecuador», explicó.
Peres Lerea remarcó que el aeropuerto de Rosario no solo beneficia a la ciudad, sino también a toda su región, que incluye gran parte del sur de Entre Ríos y localidades cercanas. «Rosario es el punto de conexión que faltaba, el más beneficiado por estos acuerdos, ya que era el más atrasado en términos de conectividad», dijo.
Además, subrayó la importancia de la conectividad aérea para la generación de empleo y el desarrollo económico: «El movimiento de personas trae consigo movimiento económico. Cada vuelo que llega a Rosario genera oportunidades laborales, desde puestos directos e indirectos en el aeropuerto, hasta el impulso a comercios y el sector turístico«.
Para Peres Lerea, este crecimiento no solo se trata de generar empleo local, sino también de mejorar la competitividad de las exportaciones. «Cuanto más conectividad tengamos, más rentable será exportar productos y servicios. La conectividad aérea es clave para que los negocios crezcan y se inserten en el mercado global«, afirmó.
Por último, reflexionó sobre la necesidad de ampliar la conectividad en otras regiones del país, como La Plata, que aún no cuenta con un aeropuerto internacional. «El ejemplo de La Plata demuestra que no solo las grandes ciudades pueden tener vuelos frecuentes. Hay zonas del país con mucha demanda y gran capacidad para recibir vuelos, lo que descongestionaría aeropuertos como el de Jorge Newbery», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Brasil, Córdoba, Ecuador, Mendoza, Rosario, Panamá, Bariloche, Colombia, Iguazú, Javier Milei, Leandro Peres Lerea, Turismocero, Diana Villegas Méndez, Calafate
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"Rosario, pasó, de, ser, la, Cenicienta, a, ser, el, más, beneficiado, con, la, política, de, cielos, abiertos"
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA21 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA20 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad