Connect with us

POLITICA

La Casa Rosada rompe el hielo con algunos gobernadores mientras ratifica que Milei “vetará todo”

Published

on



Agosto será un mes político agitado, tanto para el Gobierno como para los gobernadores. No solo porque podrían tratarse en el Congreso los vetos que Javier Milei ya prometió sobre la ley que actualiza jubilaciones y la que declara la emergencia en discapacidad (entre otros proyectos) sino porque, en simultáneo, cierran los frentes electorales y las listas de candidatos nacionales para los comicios de octubre (el 7 y el 17 de ese mes).

Así, lo parlamentario y lo electoral, irrumpirán con fuerza apenas culminen las dos semanas de receso invernal en el Congreso, que se inician hoy.

Advertisement

Si bien la Casa Rosada apunta a estirar los plazos lo máximo posible -y dilatar el tratamiento de los eventuales vetos de Milei a las leyes que salieron del Senado con impulso opositor- ya hay algunos movimientos, sutiles, para romper el hielo con los gobernadores, que hoy están unidos en su reclamo de fondos para las provincias y atraviesan en un pico de tensión con el gobierno nacional.

El jueves por la noche, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la cara más amable del gabinete mileísta, tuvo el gesto de acercarse al ágape de La Rural donde había ocho gobernadores: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Marcelo Orrego (San Juan); Sergio Zilloto (La Pampa); Gustavo Sáenz (Salta); Carlos Sadir (Jujuy); Raúl Jalil (Catamarca) y Jorge Macri (Capital Federal).

No hubo más que una foto con sonrisas y no se dio el ámbito para tratar ninguna cuestión de fondo. Fue solo la primera postal de distensión después de que Milei apuntara con dureza a los 24 mandatarios provinciales y los acusara de querer “destruir” al Gobierno.

Advertisement

No fueron, sin embargo, los únicos contactos de la noche entre el Gobierno y las provincias. Según pudo reconstruir , hubo algunas gestiones para organizar una discreta cena con un grupo de gobernadores, con los Menem -Martín y “Lule”- como anfitriones.

En la lista informal de invitados estaban los gobernadores dialoguistas que no integran “Juntos por el Cambio” (es decir, los peronistas amigables y los que representan a sellos provinciales). Entre ellos, Sáenz, Jalil, Osvaldo Jaldo (Tucumán), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Rolando Figueroa (Neuquén). Finalmente la cena no prosperó. “Los gobernadores no quisieron cortarse solos del resto en este momento”, dijeron cerca de los mandatarios. “Tampoco querían someterse a que les pidan apoyo parlamentario sin nada a cambio”, agregaron.

Los mandatarios provinciales tienen pendiente un menú de temas con la Casa Rosada, según el caso: los eventuales acuerdos electorales con La Libertad Avanza (LLA), los apoyos en el Congreso y los reclamos por los fondos, que hoy es el asunto que los aglutina, más allá de la pertenencia política de cada uno.

Advertisement

“No hubo cena pero hubo acercamiento, más allá de la cuestión culinaria. Los Menem están en contacto con los gobernadores”, dijo un colaborador al tanto de las tratativas.

De hecho, hoy sí se materializó un encuentro cara a cara en la Casa Rosada. “Lule” Menem, el brazo político de Karina Milei para el armado de las listas libertarias en todo el país, recibió en su despacho a Frigerio, uno de los articuladores de los gobernadores de Pro y de la UCR. Se trata, además, de uno de los mandatarios que podría cerrar un acuerdo electoral con La Libertad Avanza: Entre Ríos este año elige senadores nacionales y una división entre el oficialismo nacional y el oficialismo provincial podría beneficiar al PJ.

Karina Milei y Rogelio Frigerio

“La reunión salió bien. Todo tranquilo”, se limitaron a decir cerca de Frigerio después del encuentro.

Advertisement

El lunes está previsto que a la Casa Rosada asista otro gobernador del otrora “Juntos por el Cambio”: Alfredo Cornejo (Mendoza). Si bien la cita es porque tendrá lugar una nueva reunión del mentado Consejo de Mayo (Cornejo es el representante de los gobernadores en la mesa que está discutiendo reformas de largo plazo), lo cierto es que el mendocino asoma como otro de los potenciales aliados de La Libertad Avanza en su terruño. Frigerio, Cornejo y Zdero son los mandatarios que están más cerca de cerrar frentes electorales con la fuerza de Milei de cara a los comicios de octubre. Hay quienes dicen, incluso, que “Mendoza y Chaco ya cerraron”.

Alfredo Cornejo, gobernador de MendozaMarcelo Aguilar –

El camino de los vetos

En el Gobierno ratifican que Milei vetará “todas las leyes con costo fiscal” que salgan del Congreso de acá a fin de año. “Ya lo dijo el Presidente”, repiten en la Casa Rosada en alusión a los vetos múltiples. Entre las leyes que el jefe de Estado rechazará están la ley que actualiza los haberes jubilatorios, la moratoria previsional y la ley que declara la emergencia en discapacidad. A esas normas podrían sumarse los dos proyectos que impulsaron los gobernadores para que la Nación coparticipe parte de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles líquidos, que ya tienen media sanción del Senado y que están en condiciones de ser tratados en comisiones en Diputados.

Cerca del Presidente mantienen la decisión de rechazar todo, pese a que no todos los proyectos tienen el mismo peso fiscal. El Poder Ejecutivo se limitó a decir que el paquete completo de leyes tiene un costo fiscal del 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI). De acuerdo a las estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el impacto fiscal de la ley que incrementa las jubilaciones es del 0,49% del PBI para lo que resta del 2025 y un costo fiscal anualizado del 1,17% del PBI.

Advertisement

Respecto a la ley de moratoria y de ampliación de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), la OPC estimó que representa un 0,39% del PBI. Por último, la ley que declara la emergencia nacional en discapacidad, según la OPC, tiene un costo fiscal estimado de entre el 0,28% y el 0,51% del PBI, según la cantidad de nuevos pensionados por discapacidad.

La última sesión en el SenadoPilar Camacho –

En el oficialismo hay quienes comenzaron a manifestar, puertas adentro, que será muy difícil defender una catarata de vetos en el Congreso: se trata de proyectos muy sensibles y no todos tienen, como se dijo, el mismo impacto fiscal. Los apoyos de los gobernadores podrían estar para la ley previsional, pero escurrirse para lo demás. La mira de La Libertad Avanza está en Diputados, donde hay más chances de conseguir el tercio de legisladores “héroes” para salvar los vetos. “Se veta todo porque no hay plata y porque sino no se alcanza la meta de superávit fiscal con el FMI”, dijo a una fuente de la Casa Rosada.

De todas formas, todavía no comenzó a correr el reloj. Las leyes que se sancionaron la semana pasada en el Senado recién pasaron a Diputados, donde deben ser rubricadas por el titular de la Cámara, Martín Menem. Luego deben regresar al Senado para que las firme la vicepresidenta, Victoria Villarruel. Recién allí -probablemente la semana próxima- serán remitidas al Poder Ejecutivo. Una vez que ingresen a la Casa Rosada comenzarán a correr los diez días hábiles (dos semanas) que tiene Milei para oficializar los vetos.

Advertisement

Todo, de nuevo, corre el escenario hacia agosto. En Diputados, los proyectos eventualmente vetados deberán ser tratados en comisión para pasar a votarse nuevamente en el recinto.


Advertisement

POLITICA

Temor libertario en el Senado: la oposición podría empujar hasta tres sesiones incómodas antes de las elecciones

Published

on



Si ya juntan número con sus nuevos aliados, no hacés nada de política y las señales del Ejecutivo nunca son claras, un par de trompazos más no vamos a comer”, fue la frase que un jerarca oficialista senatorial deslizó a Infobae para pincelar, antes del muy beneficioso receso que se inventa siempre en el Congreso, el complejo panorama que le espera a la Casa Rosada, al menos, en la Cámara alta: el kirchnerismo y los otrora “dialoguistas” podrían impulsar hasta tres sesiones con leyes incómodas para el Ejecutivo antes de las elecciones de medio término, a realizarse octubre próximo.

La sentencia partió de uno de los principales despachos libertarios de la Cámara alta y coincide con las percepciones de muchos legisladores, funcionarios, asesores que adelantaron -con sobrada anticipación- las últimas piñas que recibió el Gobierno con jubilaciones, moratoria previsional, emergencia en discapacidad, fondos para gobernadores e incluso -y para nada menor- la insistencia del veto que Javier Milei aplicó para la ley de emergencia para Bahía Blanca sancionada por las Cámaras baja y alta.

Advertisement

“Allá les importa poco y nada la convivencia. Los enlaces entre el Congreso y el Ejecutivo son cada vez más débiles y mediocres. Además, desde la Rosada nos acusan injustamente y sin tantos argumentos válidos. El año pasado logramos ganar tiempo y bloquear algunos proyectos; hoy, ni siquiera tenemos eso. Y la culpa es, en gran parte, del Gobierno. Ahora no pueden controlar su propia interna y le toman el pelo a aliados que ayudaron bastante durante tu primer año de gestión, pero después culpan a los acá”, escuchó este medio en una de las principales oficinas libertarias.

En tanto, un legislador dialoguista reconoció: “El problema es, por cómo quedaron conformadas las comisiones, que algunas tienen una potencial mayoría entre kirchneristas y ex aliados del Gobierno con ganas de hacer daño. El ejemplo más claro ocurrió en la de Presupuesto y Hacienda, que tardó semanas y semanas en comenzar a tratar los textos que venían de Diputados -jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad- y, con la auto convocatoria de la misma luego validada en el recinto -el pleno es soberano-, ahora tiene una llave más fácil para dictaminar. Ya no necesitamos más plenarios, como en la Cámara baja”.

El legislador camporista Eduardo De Pedro tuvo cerrada la comisión de Educación de la Cámara alta, en 2024, hasta fines de agosto; el corriente año recién la conformó en mayo. Ahora, espera proyectos de la oposición en Diputados para un avance exprés

De cara a agosto y, a pesar de continuar pendiente un viejo pedido de sesión especial realizado a Villarruel por dialoguistas y aliados -temario muy cargado, aunque un puñado de proyectos despachados no cuenta con los votos suficientes para su aprobación-, el kirchnerismo pretende que Diputados le envíe rápido las iniciativas de fondos para universidades y sobre la situación del hospital pediátrico -líder en la Argentina- Garrahan. Aterrizarían más en la Cámara alta. Para lo referido a las casas de estudio espera la comisión de Educación, que comanda el camporista Eduardo De Pedro: en 2024, recién la activó a fines de agosto; el corriente año, durante la segunda quincena de mayo.

Advertisement

Mientras tanto, en el Senado coexiste un oficialismo que ya no habla casi nada con la vicepresidenta y titular del Cuerpo, Victoria Villarruel; un rival revitalizado por las tribus kirchnerista y justicialista, que hasta hace dos minutos se mostraban distanciados, junto a un pequeño combo de ex dialoguistas que sienten el momento de “a todo o nada” y prefieren una mayoría provisoria con el cristinismo -por caso, radicales como Martín Lousteau– y silvestres provinciales. Algunos de los últimos, más preocupados por cuestiones administrativas del Senado o por leyes personales de poca monta más que por la situación de sus distritos.

En otro despacho violeta prefieren mantener la calma y bajaron las acciones de las hipotéticas sesiones. “Falta todavía. Nunca es tarde para hablar y está la campaña electoral. Además, en el último encuentro no se vio a una oposición tan violenta. En particular, con Villarruel. ¡Hasta la elogiaron en un momento! Todo muy normal. Veremos cómo la tratan la próxima ocasión”, manifestó un libertario a Infobae, con cierto destello de bronca.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El peronismo presentará las listas y buscará recuperar la unidad perdida: Kicillof en el centro de la campaña y polarización con Milei

Published

on



Después de dos oportunos apagones, el Peronismo presentará esta tarde sus listas de candidatos, tras la prórroga de un día y medio que le otorgó la Junta Electoral bonaerense, al plazo establecido por la legislación vigente. Será, a la vez, el final de un proceso tortuoso y el inicio de una nueva etapa, en la que los múltiples espacios reunidos en Fuerza Patria, tendrán el objetivo de recuperar la unidad perdida y está previsto que el gobernador Axel Kicillof ocupe el centro de la escena de la campaña.

Durante cada día de la última semana, los operadores políticos y referentes de las diversas líneas internas admitieron tensiones, pero anticiparon que todo terminaría a marcha forzada en una confluencia que disiparía las disidencias. Esa narrativa colapsó el sábado, cuando los cortes de luz desactivaron los sistemas informáticos y ofrecieron la excusa perfecta para brindar un tiempo extra para que el PJ consiga un acuerdo. Un alargue para evitar la catástrofe.

Advertisement

Karina Milei, Lule Menem, Sebastián Pareja y Ritondo y Santilli (PRO)

La discordia no es privativa del peronismo. En La Libertad Avanza hay discusión interna y críticas al diseño que tuvieron las listas. En la pulseada entre Karina Milei y sus escuderos -Martín y Lule Menem- y Santiago Caputo y las Fuerzas del Cielo, el presidente Milei empoderó a su hermana, que ejerció con la lapicera todo ese poder delegado.

Pero volviendo al peronismo -según pudo confirmar Infobae– antes de las 14, el horario último que habilitó la Junta Electoral Bonaerense, los apoderados de Fuerza Patria llevarán todos los nombres, con los avales correspondientes, para inscribir sus candidatos. Es un trámite que, de todos modos, no podrá ocultar las diferencias en varios municipios, donde intendentes identificados con Kicillof armarán listas cortas, por fuera de la boleta de Fuerza Patria.

Además de la franquicia que tendrá este año el Peronismo, el órgano a cargo de la organización y control de las elecciones del 7 de septiembre prorrogó el plazo de cierre de listas “a pedido de los apoderados de las alianzas Potencia, La Libertad Avanza y el Partido Libertario”. El domingo, y tras las quejas de los libertarios, que negaron de manera enfática haber incumplido la ley, se conoció que en realidad el pedido había sido hecho por Avanza Libertad, la “marca” que alguna vez creó José Luis Espert, devenido afiliado de LLA.

Advertisement

Un peronismo invertebrado

El PJ bonaerense

“Hay unidad, están los candidatos que encabezan cada una de las ocho secciones electorales y los integrantes de la mayoría de los municipios. Es verdad que algunos van con boleta corta, pero está la intención de que todos podamos confluir en la campaña con un mismo discurso”, explicaron a este medio fuentes calificadas de Fuerza Patria.

Sin embargo, las tensiones y discusiones continuaron todo el domingo, incluso en las reuniones que realizó la comisión especial en la Casa de Gobierno de la provincia, en La Plata. En ese grupo están los camporistas Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla; los axelistas Carlos Bianco y Gabriel Katopodis; y los massistas Ruben Eslaiman y Sebastián Galmarini.

Desde el entorno del kirchnerismo explicaron que la principal diferencia está en la resistencia de su sector a que existan “candidaturas testimoniales”. “Nosotros planteamos que no se puede ir a una elección con la misma estrategia que ya probamos, en 2009, que no sirve. Las testimoniales son una mochila y no sobra un solo voto para andar explicando que se vota a alguien que no va a asumir”, consideraron las fuentes partidarias.

Advertisement

Entre un amplio abanico de intendentes -varios que integran el Movimiento Derecho al Futuro, pero también en otras fuerzas- la prioridad es defender el territorio y no terminar negociando las listas del Concejo Deliberante con adversarios internos, que después de asumidos podrían pasar a la oposición. “Habrá listas para diputados y senadores provinciales y para concejales y consejeros escolares… y boletas vecinales con la cara del intendente”, reconocieron a última hora del domingo diversos voceros.

El epicentro de esas peleas está en el Conurbano bonaerense, donde tienen asiento la mayoría de los barones que sostuvieron a Kicillof en su desafío a Cristina Kirchner para sacudirse de tutelajes para un proyecto presidencial autónomo de La Cámpora y el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner.

Los candidatos de cada uno de los partidos

Lo cierto es que el gobernador, el diputado nacional y Sergio Massa, por el Frente Renovador, lograron destrabar in extremis un acuerdo que asomaba imposible. Por ese entendimiento, el ministro Gabriel Katopodis y la massista Malena Galmarini encabezarán la Primera Sección; mientras que la vicegobernadora Verónica Magario y el camporista Facundo Tignanelli lo harán por la Tercera. Son más de cinco millones de votos en cada una, el 70% del total de votantes de la homérica Buenos Aires.

Advertisement

En la Segunda estará el axelista Diego Nanni, en la Cuarta el camporista Diego Videla (K), en la Quinta la camporista Fernanda Raverta; mientras que en la Sexta hará lo mismo Alejandro Dichiara, del PJ, en la Séptima María Inés Laurini; y en la Octava, el camporista Ariel Archanco.

De todos modos, la clave está en lo que harán los intendentes en cada uno de sus territorios con las listas de concejales y consejeros escolares, y en el detalle del resto de los integrantes de cada lista de diputados y senadores provinciales. ¿Cuántos “entrabales” habrá y a quién responden? En esa respuesta estará el abracadabra de la interna más dramática que se vivió en uno de los cierres de listas en 42 años de democracia.

“Con las listas definidas, ahora es el tiempo de Axel Kicillof, que va a ocupar el centro de la escena. Todos los demás tenemos que ser de palo y alinearnos con el rumbo que trace el gobernador”, explicó una fuente clave de Fuerza Patria.

Advertisement

El video que se difundió como primer spot de campaña, con el líder del Movimiento Derecho al Futuro como protagonista principal, y los intendentes y la propia Cristina Kirchner, desde el balcón, en segundo plano, es una señal de lo que viene. El publicista Ignacio “Nacho” Ramírez, célebre por la austera campaña del auto Renault Clío, en 2019, tendrá un lugar central.

La Libertad Avanza y el PRO

Santiago Caputo, rodeado por Karina Milei y Lule Menem. A su lado, el Presidente y Pilar Ramírez

Aunque el epicentro de las tensiones políticas está en el Peronismo y sus intrigas, en La Libertad Avanza la interna todavía no encontró sosiego. Es que las listas que conformó Karina Milei, como presidenta nacional de LLA, marginaron a las Fuerzas del Cielo que cobija Santiago Caputo, el asesor presidencial.

Según pudo confirmar Infobae, a “El Jefe” y su brazo político, Eduardo “Lule” Menem les llegó una lista con 20 jóvenes, entre mujeres y varones, que podrían integrar las listas. Entre ellos, figuraban el influencer Mariano Pérez y Lucas Sagaz, que surgió de las redes y ahora es ejecutivo en una empresa controlada por el Estado.

Advertisement

Esas sugerencias fueron ignoradas y solo tuvo un lugar, en la Tercera Sección Electoral, el actual secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, que seguramente deberá dejar ese cargo para regresar a la Legislatura. Si bien el cierre de La Libertad Avanza no fue la experiencia traumática que vivió el Peronismo, sí dejó heridas que tardarán en cicatrizar.

Continue Reading

POLITICA

Demián Reidel renunció como jefe del consejo de asesores económicos de Javier Milei

Published

on


El Gobierno le aceptó este lunes la renuncia de Demián Reidel, quien presidía el consejo de asesores económicos de Javier Milei desde la creación de esa área, en 2024.

La decisión fue comunicada a través del decreto 481/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, con las firmas de Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Advertisement
El Gobierno le aceptó la renuncia a Demián Reidel como jefe de Gabinete de Asesores. (Foto: Boletín Oficial).

Reidel es licenciado en Física del Instituto Balseiro, matemático financiero de la Universidad de Chicago e investigador de Harvard. Fue dueño de un fondo de inversión en Estados Unidos y se hizo cargo de la vicepresidencia del Banco Central (BCRA) durante la gestión de Mauricio Macri.

Leé también: El Gobierno actualiza la seguridad de Milei: nuevas cámaras en Olivos, sistema antidrones y un software de reconocimiento facial en los actos

Durante la campaña, su nombre sonaba como candidato para ocupar la presidencia de la entidad monetaria que finalmente quedó a cargo de Santiago Bausili.

Advertisement

cambios en el Gabinete

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias