Connect with us

POLITICA

La CGT activa un paro general cada cinco meses de gestión durante gobiernos no peronistas

Published

on



Con el paro general de mañana, el tercero a 16 meses de iniciada la gestión de Javier Milei, la Confederación General de los Trabajadores (CGT) consolida una tendencia histórica desde el retorno de la democracia: durante los gobiernos no peronistas, la central obrera activa, en promedio, una huelga general cada poco más de 5 meses.

El dato se desprende de un informe elaborado por el Observatorio de Calidad Institucional de Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, que acostumbra a poner el foco en el comportamiento sindical durante los últimos 40 años.

Advertisement

La información que surge en sus trabajados alumbra de distintos modos una marcada inclinación de la CGT a tomar mayor cantidad de medidas de fuerza durante los gobiernos de signo no peronista.

“Aparece contra Milei la repetición de un patrón de conducta histórico del sindicalismo argentino ante gobiernos de gen no peronista y propuestas reformistas, manteniendo la CGT su alta resistencia a los cambios o adecuaciones normativas”, señala el informe.

Desde 1983, la central obrera realizó un total de 45 paros generales; 29 de ellos (65%) se concentraron en los 13 años que gobernaron fuerzas no peronistas, mientras que los 13 paros restantes se desplegaron a lo largo de 28 años de gobiernos justicialistas.

Advertisement

Los presidentes no peronistas recibieron casi el doble de paros que los peronistas, en menos de la mitad del tiempo”, precisa el documento del organismo que dirige el abogado Marcelo Bermolén.

“En 7 mandatos peronistas los gobernantes de ese signo recibieron 16 paros generales, a razón de 2, 29 paros por gestión. En 4 mandatos no peronistas (con uno en desarrollo) los presidentes de esas fuerzas soportan 29 paros nacionales, a un promedio de 7, 25 paros por gestión”, detalla el texto.

Eso equivale a que, en promedio, hubo un paro cada 5 meses y 7 días con gobiernos no peronistas, y uno cada 1 año y 9 meses durante gestiones justicialistas.

Advertisement

“Si se tomaran mandatos completos (es decir, excluyendo a Javier Milei) este indicador se agrava, en tanto los 3 presidentes no peronistas anteriores recibieron 26 paros generales, con un cociente de 8,67 paros por gestión”, añade el documento.

Como el Observatorio señaló en trabajos previos, el gobierno de Milei ostenta una marca negativa: sufrió el primer paro a poco de cumplir 40 días en el gobierno, todo un récord desde 1983.

El nuevo informe recoge ese y otros hitos en materia de huelgas, como los 13 paros generales que debió afrontar Raúl Alfonsín, los 8 que sufrió su correligionario Fernando de la Rúa -ninguno terminó su mandato en tiempo y forma- o la ausencia de huelgas durante la gestión de Alberto Fernández, signada por las penurias económicas.

Advertisement
La CGT no activó ninguna medida de fuerza durante el mandato de Fernández pese a la permanente erosión en los salarios por la alta inflaciónSilvana Colombo –

Específicamente sobre el paro de mañana, el informe señala que se realiza a 487 días de iniciado el gobierno y que solo De la Rua sufrió una tercera medida de fuerza antes que Milei.

“Tras De La Rúa, Milei se constituye en el Presidente que sufrirá el tercer paro más rápido en democracia a los 487 días de iniciada su administración. Encabeza el podio Fernando De La Rúa, quien sufriera la tercera medida de fuerza a escasos 182 días de empezado su gobierno. En tercer lugar, se ubica Alfonsín que tuvo su tercer paro a los 628 días de comenzada su gestión. En otras palabras, los tres mandatarios no peronistas, son los únicos que recibieron un tercer paro general en el transcurso de su segundo año de gobierno”, dice el informe.

A cuantos días se realizó el tercer paro general en cada uno de los gobiernos desde el retorno de la democraci

Desde 1983, hubo un total de 20 años sin paros generales y 19 de ellos se corresponden con períodos peronistas. El único presidente de otra fuerza política que pudo hacer transcurrió un año sin parálisis sindical fue Mauricio Macri en 2016. Milei deberá esperar al año que viene para saber si podrá compartir eso con el líder de Pro.

Advertisement

Según el Observatorio de la Austral, el encadenamiento de errores por parte del Gobierno “envalentonó” a la CGT a romper la “tregua sindical” que se extendió por casi un año (la última fue en mayo del año pasado).

El escándalo de $Libra, la moneda virtual cuya cotización se hizo trizas luego de ser promocionada por el Presidente, los fracasos legislativos del Gobierno con los pliegos de sus candidatos para la Corte Suprema y los reiterados “avances” sobre la institucionalidad, son algunos de los sucesos que subraya el trabajo de la Austral.

“La medida sucede en un clima de alerta social, dudas sobre la consistencia del plan económico, y tras varios traspiés políticos de la administración de Javier Milei que se fueron concatenando en una peligrosa secuencia”, dice el informe.

Advertisement

También añade que el despertar sindical se enmarca en el clima de incertidumbre global que se instaló tras el nuevo régimen arancelario que inauguró Donald Trump en Estados Unidos.

“El escenario económico internacional parece darle razón a la preocupación de la dirigencia sindical argentina. A las marcadas señales de apertura comercial del gobierno de Milei y la facilitación de las importaciones por el atraso cambiario, se le suma un mundo en guerra comercial que a contrapelo de la argentina libertaria ensaya modelos de proteccionismo”, se explica.

“La industria argentina enfrenta embates y dificultades, agravadas por la suba arancelaria de la administración Trump y con ello una mayor fragilidad del trabajo argentino”, concluye.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Transición energética en Chubut: Promesas de modernidad en una provincia aún desconectada

Published

on


El gobernador Ignacio Torres envió a la Legislatura provincial un ambicioso proyecto para transformar el sistema energético de Chubut. La iniciativa promete soberanía energética, impulso a las energías limpias y un nuevo paradigma basado en la eficiencia. Sin embargo, detrás del discurso progresista, se oculta una realidad menos prometedora: más del 85% del territorio sigue sin estar conectado al sistema nacional y depende de redes precarias y costosas.

El proyecto busca crear la Empresa Provincial de Energía de Chubut (EPECH S.A.) y el Mercado Eléctrico Mayorista Regional (MEMC), dos estructuras que apuntan a concentrar el desarrollo del sector energético, combinando gestión pública y privada. Según el Ejecutivo, se trata de una reforma integral que transformará la matriz energética hacia una más moderna, justa y sustentable.

Advertisement

Desde el gobierno aseguran que Chubut tiene capacidad para liderar la transición energética nacional. Hoy la provincia genera suficiente electricidad —más de 7 millones de MWh— para abastecer a 2,4 millones de personas, gracias a fuentes hidráulicas, térmicas y eólicas. A eso se le suma el potencial de energías emergentes como la solar, mareomotriz, geotérmica y el prometido hidrógeno verde.

Advertisement

Sin embargo, el propio texto del proyecto admite que más de 25 comunidades siguen aisladas del sistema interconectado nacional. Y aunque el plan incluye una planificación electroenergética y promesas de sustentabilidad, aún no está claro cómo se ejecutarán las inversiones necesarias para alcanzar una cobertura real e inclusiva.

Además, la creación de una nueva empresa estatal no pasa desapercibida en un contexto de ajuste y debate sobre el rol del Estado. ¿Será realmente una herramienta de transformación o una nueva caja de poder en manos del Ejecutivo? ¿Cómo se garantizará el control ciudadano y la transparencia en su gestión?

Desde distintos sectores técnicos y sociales se advierte que el desafío no es solo cambiar la matriz energética, sino garantizar acceso equitativo, tarifas razonables y sostenibilidad ambiental sin repetir viejas lógicas extractivistas. Chubut aún arrastra conflictos ambientales por la megaminería, lo que genera desconfianza en ciertos sectores sobre el verdadero rumbo del modelo de desarrollo que propone el oficialismo.

Advertisement

Advertisement



Transición, energética, en, Chubut:, Promesas, de, modernidad, en, una, provincia, aún, desconectada

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuenta regresiva en CABA: Adorni se mostrará con Milei y afina su hoja de ruta para vencer al PRO

Published

on



Falta menos de un mes para las elecciones a legisladores porteños y la discusión de la campaña comenzará a tomar color a partir de los próximos días. En La Libertad Avanza (LLA) creen que desde la semana que viene habrá una atención mayor, por lo que actuarán en consecuencia: planean una recorrida de campaña protagonizada por el primer candidato libertario Manuel Adorni y el presidente de la Nación, Javier Milei.

Se trata de una actividad que se viene estudiando desde hace unas semanas, cuando avisaban que el fundador de LLA comenzaría a involucrarse de lleno en la campaña desde el último tramo de abril hasta la primera mitad de mayo.

Advertisement

En el búnker violeta están terminando de definir la convocatoria y la forma de la recorrida. Será en uno de los principales parques porteños, pero no informarán la ubicación hasta pocos días antes por estrictas cuestiones de seguridad. “A Javier le encantan este tipo de actos, pero ahora es diferente el asunto”, dice una persona que lo conoce al dedillo, apuntando a que su participación en eventos masivos trascendieron las cuestiones partidarias y pasan inevitablemente por el rigor de Casa Militar, que protege al Presidente.

La Libertad Avanza hará una recorrida de campaña

Serán una de las pocas actividades de ese estilo antes del acto de cierre de campaña, que podría ser en el Parque Lezama, tal y como lo viene haciendo Milei desde hace años.

Adorni, en tanto, dice sentirse más cómodo en el territorio virtual. “Manuel no es una persona habituada a hacer recorridas de campaña alzando bebés o abrazando abuelas. Sería muy impostado que recorra todo el tiempo y no tiene ese estilo, y a nosotros nos parece bien que no lo haga frecuentemente”, dicen muy cerca del vocero presidencial. Hasta el momento, sus apariciones han sido más segmentadas.

Advertisement

El último martes se tomó un café con vecinos de Recoleta “preocupados por la inseguridad”, una actividad que fue organizada por la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. Dos días después, los dos fueron a caminar la avenida Cabildo junto a Karina Milei. Los ministros del Gabinete tienen la directiva de suplantar la presencia de Adorni por los días que no recorre: Sandra Pettovello (Capital Humano), Federico Sturzenegger (Desregulación) y Luis Petri (Defensa) también caminaron las calles de la Ciudad junto a varios candidatos a legisladores.

La campaña porteña de los libertarios tiene algunos pilares fundamentales. Una de ellas es dejar en claro que el candidato de Milei es Adorni y no Ramiro Marra que, además de haber sido socio fundador de La Libertad Avanza, fue su candidato en 2021 y 2023 como legislador y jefe de Gobierno porteño, respectivamente. No es casual que el primer spot de campaña haya sido tenido como lema fundamental “Adorni es Milei” y que el Presidente haya dicho “Adorni es mi voz en la Ciudad”.

La postal de Manuel Adorni con una motosierra frente a la sede del Ejecutivo porteño

Otro de los pilares es traer conceptos de la discusión nacional a la Capital, siendo la “motosierra” el más importante de ellos. Los libertarios no han difundido panfletos ni una batería de propuestas para la Legislatura: se han encargado de querer instalar que la CABA precisa un recorte feroz del gasto político. Milei mismo se metió en la campaña el lunes pasado al acusar a los Macri de una “traición” por la espalda para “cuidar los negocios” en la Ciudad.

Advertisement

Eso se vincula con el otro punto que remarcan en el búnker de Adorni: “Nosotros no estamos interesados en salir a apuntar que hay cuestiones de gestión que están mal. La línea que mantenemos es que la gestión del PRO ya quedó obsoleta. Que hace falta una renovación”.

En Casa Rosada miran las encuestas y ven que hay una constante: que Leandro Santoro es quien mejor mide. Aunque en LLA afirman que hay mediciones que lo acercan en mayor o menor medida al candidato del PJ porteño, son realistas en decir que ese no es su objetivo. “Nosotros queremos destruir al PRO y sacarle la mayor distancia posible”, dice una persona que integra la boleta violeta. Aseguran que está el margen suficiente para ganarles.

No es solo la correlación de fuerzas en la Legislatura porteña lo que está en juego: buscan el golpe de efecto de una posible victoria frente a los amarillos en su distrito natal. Lo que suceda podría no solo tener impacto en las negociaciones que hay entre ambas fuerzas en otras provincias, aunque las miradas están puestas en las elecciones nacionales. En octubre, la Ciudad disputa 13 diputados nacionales y 3 senadores.

Advertisement

Qué pasa con el PRO y en los otros espacios

En la misma medida que Milei comenzó a incidir en las elecciones capitalinas, Mauricio Macri ya hace lo propio desde hace un mes y medio al liderar diferentes recorridas y actos para asociar su imagen a la primera candidata amarilla, Silvia Lospennato.

En el oficialismo local ven que Santoro tiene un inevitable primer puesto producto de la partición de la oferta de centroderecha, la cual está protagonizada por LLA y el PRO. “En algunos sondeos los pasamos y en otros están mejores ellos”, reconoce una fuente de la campaña, que cree que los libertarios no adoptaron una estrategia correcta al nacionalizar su abordaje para la Ciudad: “El porteño no percibe que el Gobierno de la Ciudad está sobredimensionado y tiene la certeza de que hace falta una gestión presente”.

Esa línea rectora que viene bajando el consultor que está al mando de la estrategia de campaña del PRO, el catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, a quien días atrás -tal y como reveló Infobae– Migraciones le revocó la residencia en el país. Casualmente, la Casa Rosada le hizo la cruz desde que asesoró a la campaña presidencial de Sergio Massa en 2023.

Advertisement

Mauricio Macri y Silvia Lospennato en una recorrida de campaña en Coghlan

Pese a todo, Gutiérrez-Rubí está activo en las directivas de la campaña y les presentó a los referentes partidarios su plan que cree que servirá para conquistar votos. Le llamó “La Gran Conversación”. Según explica el asesor, la idea es sacar a los dirigentes y simpatizantes amarillos a hacer múltiples encuentros cara a cara con los vecinos, “teniendo como eje la escucha activa” y la resolución demandas en las 15 comunas.

“Les preguntamos qué necesitan; qué esperan del gobierno; qué quieren para vivir mejor. Y toda esa información se procesa por coordinadores para tener una resolución en el corto plazo. La campaña, en realidad, hoy se utiliza para perfeccionar y fortalecer la gestión y fidelizar el vínculo con el vecino”, agregan. Creen que si a una persona se le resuelve un problema de su cotidianeidad se habrán asegurado un voto fidedigno.

“Es muy distinto al timbreo clásico que era todo apurado e impersonal. Acá no hay cámaras ni merchandising”, distinguen. El PRO planea lanzar todo su aparato a la calle. “Más de 1.500 personas cada sábado salen a La Gran Conversación y 1000 los días de semana. Ya hicimos 12 salidas a territorio que llevaría a más de 50.000 conversaciones con vecinos”.

Advertisement

Se trata de un estilo de campaña que similar al que está llevando adelante Horacio Rodríguez Larreta con su alianza Volvamos Buenos Aires, en donde describen que la única modalidad que harán por estas semanas es “caminar la calle”. “Hoy solo podemos escuchar a los vecinos y eso se valora mucho, porque consideramos que el Gobierno porteño no está presente”, agregan cerca del exjefe de Gobierno porteño, quien logró instalar el hit del “olor a pis” como uno de los conceptos que más se nombraron en la agenda del inicio de campaña. Al preguntarles sobre cómo creen que performarán, desde el larretismo aseguran que no le prestan atención a los sondeos y que el mejor termómetro “es la calle”.

Ramiro Marra durante una entrevista con Infobae En Vivo

Otro de los asuntos que calaron en la discusión pública fue el de las personas en situación de calle, siendo el candidato de la UCeDé, Ramiro Marra, quien más lo instaló en las redes. A diferencia de la motosierra y la nacionalización de la campaña, el legislador porteño centra su campaña en un discurso hiperlocal, aunque vinculado a la cuestión de la seguridad y “el orden”, hablando de denunciar a los “trapitos” y de “mano dura contra los fisuras”. Se espera que en los próximos días presente una propuesta electoral vinculada a las villas y asentamientos de la Ciudad.

En ese búnker son optimistas sobre su desempeño. Su meta es traspasar es llegar a los dos dígitos, aunque los estrategas de la Casa Rosada opinan que son objetivos ambiciosos. Cualquiera sea el caso, Marra no va a confrontar con los libertarios (y viceversa). Incluso debería esperarse que siga festejando en su cuenta de X los números de la macroeconomía a partir del programa económico que lideran el ministro de Economía, Luis Caputo y el mismo Javier Milei.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Recorte silencioso en Chubut: El gobierno de Ignacio Torres elimina cargos políticos en el ISSyS

Published

on


En un nuevo capítulo del ajuste estructural que atraviesa la provincia, el gobierno de Ignacio Torres avanzó con la eliminación de cargos jerárquicos en el Instituto de Seguridad Social y Seguros del Chubut (ISSyS), en lo que se presenta como una medida de “eficiencia institucional”, aunque también pone en evidencia el peso de las estructuras burocráticas heredadas.

El cargo eliminado es la Dirección de Gestión del Recurso de Obra Social, una posición política de alto rango creada en 2022, durante la anterior gestión. Según fuentes oficiales, su supresión permitirá un ahorro de más de 115 millones de pesos anuales, cifra que, si bien parece significativa en los papeles, también refleja el desmesurado gasto previo que representaban estos cargos creados por conveniencia más que por necesidad funcional.

Advertisement

Desde el organismo señalaron que esta decisión no sólo implica una reducción del gasto operativo, sino también una reconfiguración interna que buscaría agilizar áreas clave como medicamentos de alto costo, prótesis y recuperos. Estas funciones volverán a depender de las direcciones técnicas originales, supuestamente acortando los circuitos administrativos que la propia estructura anterior había recargado.

El presidente del ISSyS, Sergio Wisky, defendió la medida con un discurso de eficiencia: “Cada decisión de gestión debe sumar eficiencia y estar orientada a mejorar la atención de nuestros afiliados. Eliminar estructuras superpuestas es parte de ese camino”. Sin embargo, puertas adentro se sabe que la medida forma parte de una batería de recortes más amplia para enfrentar el déficit que arrastraba la obra social SEROS, estimado en más de 6.500 millones de pesos mensuales al inicio del mandato.

Advertisement

Advertisement



Recorte, silencioso, en, Chubut:, El, gobierno, de, Ignacio, Torres, elimina, cargos, políticos, en, el, ISSyS

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad