POLITICA
La CGT llega a su punto máximo de ebullición interna y surge el “modelo Ubaldini” para elegir a su futuro líder

Faltan menos de cuatro meses para que nazca una nueva CGT, pero, mientras se perfila la renovación de autoridades, la dirigencia cegetista pasó una de sus semanas más agitadas y con mayor riesgo de división. El detonante fue la condena a Cristina Kirchner, que reavivó la interna sindical y dejó secuelas que aflorarán esta semana cuando se discuta si se sumará al Consejo de Mayo citado por el Gobierno.
La administración de Javier Milei hará una fuerte apuesta a buscar consensos multisectoriales para lograr la modernización laboral y la CGT deberá decidir qué hacer en medio de sus peleas y de un escenario socioeconómico complicado por el cepo oficial a las paritarias, que ya detonó protestas en sindicatos importantes como Comercio y Sanidad.
Por un lado, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), liderada por Armando Cavalieri, sigue sin tener homologado su último aumento salarial (5,4% trimestral, más tres sumas fijas) porque superó la pauta oficial y denunció el “reiterado incumplimiento” del acuerdo por parte de algunas cadenas mayoristas, donde los trabajadores ya iniciaron medidas de fuerza para reclamar el pago íntegro del incremento para el período abril-junio.
Según FAECYS, “distintas empresas adoptaron mecanismos para eludir lo pactado: algunas pagan las sumas fijas pero no aplican los porcentajes, mientras otras otorgan anticipos parciales sin ajustes posteriores”. Por eso Cavalieri se quejó: “Los acuerdos paritarios son producto de una negociación responsable entre partes y deben cumplirse sin excusas. No vamos a permitir que los trabajadores sean la variable de ajuste en este contexto”.
La Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), por su parte, decidió profundizar las protestas este lunes y martes en demanda de un aumento salarial que compense la inflación, luego de haber rechazado una oferta de los empresarios de un incremento del 1% mensual en los sueldos para el trimestre mayo-julio, tal como quiere el Gobierno.
“Vamos a resistir para que no nos perjudiquen, para no perder y para que no nos bajen los salarios”, advirtió Héctor Daer, líder de FATSA y cotitular de la CGT, tras criticar “la irresponsabilidad de los empresarios de Sanidad que se niegan a recomponer los salarios del sector asistencial”. “Con trabajadores mal pagos no hay sistema de salud que funcione”, dijo.
La expectativa está puesta en una nueva audiencia entre las partes que se realizará el miércoles. Si no hay acuerdo, se van a intensificar las medidas de fuerza.
En medio de este clima parece difícil que la CGT se siente plácidamente en una mesa de diálogo con el mismo gobierno que pone techos a los aumentos salariales. Pero dejar una puerta abierta a las negociaciones con los libertarios sería una salida pragmática a la encerrona de siempre, con el paro general y la movilización como única respuesta.
Si la CGT da ese paso, con el aval para que Gerardo Martínez (UOCRA) participe del Consejo de Mayo, se redoblará la presión del sindicalismo kirchnerista en contra de todo diálogo con el Gobierno y en favor de acelerar el cuarto paro general contra Javier Milei.
Luego de no haber logrado que la central obrera declarara un paro en defensa de Cristina Kirchner, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), dirigida por Abel Furlán, identificado con el kirchnerismo, exigió la semana pasada a la conducción de la CGT que en forma urgente se discuta un plan de lucha “sostenido y escalonado” contra el ajuste y la “proscripción” de la ex presidenta condenada por corrupción.
Pese al reclamo, el sindicato metalúrgico no impulsó un paro cuando se hizo el acto en apoyo de Cristina Kirchner, a diferencia de SMATA, otro gremio K, que ese día logró paralizar la actividad en las plantas automotrices de la zona norte del conurbano (Ford y Volkswagen en General Pacheco, la de Toyota en Zárate, y la de Mercedes-Benz en Virrey del Pino).
La UOM y SMATA, dirigido por Ricardo Pignanelli y Mario Manrique, quien renunció a la CGT en octubre pasado por diferencias con la conducción, son dos de los gremios que empujan profundos cambios en la estrategia cegetista. Cerca de Furlán aseguran que tienen el apoyo de más de 70 gremios. Por ahora no se conocen. ¿Saldrán a la luz esta semana en que la CGT debe definirse si acepta dialogar con el Gobierno?
Otro bloque de sindicatos no emplazará en los próximos días a la CGT, pero, en la práctica, tomará distancia de su agenda y sus tiempos: se cristalizará con la marcha de protesta contra el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, que tendrá lugar el miércoles a las 12, promovida por el flamante Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos.
Allí hay gremios con poder de fuego como los que pertenecen a la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que lidera Juan Carlos Schmid, e integran Juan Pablo Brey (aeronavegantes) y Pablo Biró (pilotos), además de sindicatos de las dos CTA y organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
Schmid (Dragado y Balizamiento) forma parte de la mesa chica de la CGT que podría habilitar el diálogo con ministros como Sturzenegger dentro del Consejo de Mayo y, a la vez, organiza una marcha contra el mismo funcionario que impulsa la desregulación en el transporte y la regulación del derecho de huelga.
Pero no es estrictamente lo mismo. Si Martínez se suma a la estructura anunciada por Milei para consensuar puntos de la modernización laboral será, sobre todo, para la CGT intente amortiguar los cambios drásticos que quiere la Casa Rosada en la legislación del trabajo y, en particular, frenar cualquier modificación que debilite al poder sindical.
Como anticipó Infobae, antes de que delibere el Consejo de Mayo hay puntos de acuerdo entre Gerardo Martínez y el nuevo titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, sobre temas como la modernización laboral, con eje en la necesidad de consensos tripartitos y el rechazo a decisiones unilaterales de la Casa Rosada.
¿Qué dirá al respecto Hugo Moyano? El líder de Camioneros quedó fortalecido luego de una semana en la que piloteó la resistencia de la CGT a las presiones kirchneristas por un paro general en defensa de Cristina Kirchner. De paso, ante sus colegas cegetistas, volvió a desautorizar a su hijo Pablo, que había visitado a la ex presidenta y le dio el aval del sindicato de manera inconsulta. “Como ustedes saben, alguien de mi familia visitó a Cristina. Imagínense cómo nos cayó. Pablo la fue a visitar y ni me llamó por el Día del Padre”, se quejó, tal como reveló Infobae.
No fue lo único que hizo Hugo Moyano. También le hizo un guiño a Gobierno al firmar un aumento salarial que respeta el tope oficial: 3% en tres cuotas del 1% para junio, julio y agosto, más una suma fija de $45.000 y el pago de $18.500 por trabajador como contribución de los empresarios a la obra social de Camioneros.
La interna moyanista quedó al rojo por CFK, pero pasó inadvertido un dato: también defendió a la ex mandataria y reclamó a la CGT un paro general y una movilización Marcelo Pariente (motoqueros), aliado de Pablo Moyano, en su condición de titular de una de las tres versiones de las 62 Organizaciones, el tradicional brazo político del sindicalismo peronista.
Pero su secretaria adjunta es Karina Moyano, otra integrante del clan familiar y secretaria de la Mujer de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros. ¿El malestar de papá Hugo también la alcanza? La sindicalista se integró a las 62 con el patrocinio de su hermano Pablo, que alentó la creación de esa estructura político-sindical para competir con otra variante de las 62 presidida por José Ibarra (taxistas) y apoyada por Hugo y Facundo Moyano (peajes).
El líder de Camioneros, que en estos días les pasó a Cristina Kirchner y su hijo Máximo todas las facturas por tantos años de destrato, se consolidó como socio de la alianza que maneja la CGT, donde figuran Héctor Daer (Sanidad), Octavio Argüello (Camioneros) y Carlos Acuña (estaciones de servicio), más los independientes Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), y aliados como Julio Piumato (judiciales), Rodolfo Daer (Alimentación),Jorge Sola (seguro) y Sergio Romero (UDA), entre otros.
Ese sector está enfrentado más que nunca con la fracción kirchnerista de la CGT, integrada por Furlán, Ricardo Pignanelli (SMATA), Sergio Palazzo (bancarios), Norberto Di Próspero (personal legislativo), Graciela Aleñá (viales) y Carlos Minucci (jerárquicos de energía), entre otros.
Frente a frente, como durante el gobierno de Cristina Kirchner, las dos grandes corrientes sindicales ya empezaron a precalentarse para medir fuerzas en el congreso de la CGT para elegir su nuevo secretariado, que se hará en la primera quincena de octubre.
Ya se sabe que no seguirán Daer ni Acuña como cotitulares y se acaba de abrir nuevamente el debate sobre el esquema de conducción que debería tener la CGT. Ya lo explicitó Schmid en diálogo con Radio Perfil: “No puede haber más un triunvirato. En la CGT hay que volver a un solo secretario general».
Hoy, sin embargo, no hay un dirigente que condense el apoyo de la mayoría de sus pares como para convertirse en el jefe único de la CGT. Otra vez se habla del “modelo Ubaldini”, en alusión a un dirigente menos conocido y de un gremio chico para conducir la central obrera sin compromisos con los sectores internos. Pero cuando Lorenzo Miguel (UOM) y Diego Ibáñez (SUPEH) propusieron al ignoto dirigente del Sindicato de Cerveceros fue con la idea de poder manejarlo desde las sombras. ¿Tratarán de hacer lo mismo ahora algunos líderes sindicales?
En ese caso, puede representar un problema: Ubaldini se terminó desmarcando de sus padrinos y construyó un liderazgo autónomo que puso en jaque el inmenso poder de los líderes sindicales. Un espejo en el que a ningún dirigente de la CGT le gustaría mirarse.
POLITICA
Eduardo Eurnekian se fue de la Rural antes del discurso de Javier Milei y opinó sobre su gobierno

El empresario Eduardo Eurnekian visitó la Rural en la previa del discurso del presidente Javier Milei y afirmó que el dólar no está atrasado. Aunque se retiró antes de que el mandatario comenzara su alocución, sostuvo que lo escucharía por radio y elogió la gestión de su exempleado.
“[El dólar] no está mal. No creo que nos esté dando sorpresas, al contrario. Han buscado una estabilidad económico-financiera y se ha dado. No está atrasado. Si está atrasado, compra todo el mundo. La confianza de una nación es el dólar”, detalló en diálogo con C5N.
En la última jornada hábil, el dólar oficial en las pizarras del Banco Nación, cotizó en $1245 para la compra y $1295 para la venta. El dólar blue, en tanto, que se comercializa en el mercado informal de cambios, cotizó a $1300 para la compra y $1320 para la venta.
El empresario aseguró que “es bueno siempre escuchar al Presidente”. “Lo importante es que tiene una gran convocatoria, lo dice en un momento importante y en un lugar que tiene trascendencia. Hace anuncios todos los días, hay que seguir su acción”, expresó.
Ante la consulta de si la Argentina tiene futuro, Eurneakian se mostró sorprendido: “¿Cómo no va a tener futuro la Argentina? No tenés idea de lo que es Argentina en el mundo y lo que ha sido siempre, en nuestra historia».
Noticia en desarrollo.
Política,La Rural,Conforme a,La Rural,,Catarata de insultos. Milei acusó a los senadores de «genocidas” por aprobar las leyes en la sesión autoconvocada,,“Los chicos de ciudad pueden tocar el campo”. En pleno inicio de vacaciones, las familias invadieron la Exposición Rural,,“Se escucha que viene”. El vicepresidente de la Rural habló sobre la posibilidad de que Villarruel asista a la inauguración
POLITICA
Javier Milei en la Rural: un gesto al campo, el mensaje en clave electoral y la ausencia de Victoria Villarruel

El presidente Javier Milei envió esta mañana un mensaje contundente al campo, con la confirmación de una reducción sensible y permanente de las retenciones, pero también aprovechó para ratificar el rumbo económico en el inicio de un tiempo electoral, y lanzar una nueva embestida contra la vicepresidente Victoria Villarruel, que decidió no asistir al evento.
Junto al Presidente, en la primera fila y con lugar destacado estuvieron el anfitrión y titular de la entidad madre del campo, Nicolás Pino, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la secretaria General, Karina Milei y, más alejado, Jorge Macri, el jefe de gobierno porteño. Fue una escenografía decidida con criterio político y no exenta de tensiones.
“Hoy existen dos y solo dos modelos de país posibles: el modelo de la libertad y el de la servidumbre estatal, representada por el partido del Estado. Y esto no es una cuestión a medias: o se abrazan, o no se abrazan”, afirmó el presidente Milei. Y agregó: “Hoy más que nunca sigue vigente el adagio de Sarmiento: civilización o barbarie. La casta está afilando los cuchillos para volver a cortar su tajada. No los dejen sentarse de nuevo en la mesa bajo falsas promesas de civilidad”.
El presidente convocó a los presentes y a los que siguieron el acto: “Sentémonos nosotros a construir un nuevo siglo de oro argentino. El único patriotismo real, sostenible y duradero es el liberalismo, porque es el único que asegura el progreso, la fuerza y la independencia de las naciones y sus ciudadanos, además de ser la ideología que dio a luz a la República Argentina”.
“Estamos convencidos de que bajar la inflación es hacer Patria, bajar la pobreza es hacer Patria, bajar los impuestos es hacer Patria, bajar la inseguridad es hacer Patria, comerciar es hacer Patria, recuperar el respeto del mundo es hacer Patria, revalorizar nuestra moneda es hacer Patria, desendeudarse es hacer patria, y parafraseando el lema de esta institución centenaria: cultivar el suelo es hacer Patria”, consideró.
Y añadió: “Vamos hacia un cambio de paradigma donde los viejos vicios de la clase política queden enterrados, y donde pueda volver a florecer la Argentina que supimos ser en nuestra era dorada”.
Tanto en el discurso de Nicolás Pino como en el de Milei no estuvo ajena Cristina Kirchner, quien está detenida con prisión domiciliaria en San José 1111. “El partido del Estado cree que ustedes deben subordinarse eternamente a subsidiar a las decrépitas industrias infantes de la casta. Ellos piensan que, como sector, no valen nada, que solo extraen una renta de un activo fijo. Recordemos la fijación que tenía la doblemente condenada y ahora presidiaria, al llamar yuyo al producto que había financiado toda su aventura colectivista», consideró.
Los anuncios económicos fueron lo más aplaudido por las tribunas, que el Gobierno mantuvo en estricta reserva y solo dejó trascender apenas algunos indicios. Fue una decisión que rápidamente recogió el apoyo de gobernadores aliados, como el entrerriano Rogelio Frigerio y el santafesino Maximiliano Pullaro. En las gradas, bajó un grito: “Libertad, Libertad”.
Es que esa medida de aliento al sector agropecuario tiene un impacto en los números de los productores, pero también sintoniza con varios de los gobernadores que estuvieron cerca de la Casa Rosada, pero se terminaron alejando por promesas demoradas y reclamos de fondos que no llegan.
La foto que no fue y un dardo envenenado
El asunto de Victoria Villarruel es todo un capítulo aparte. Infobae anoche pudo confirmar que a la vicepresidente le habían habilitado desde Casa Rosada un código QR para ingresar al palco principal y en primera fila, donde le habían asignado un lugar, lejano al presidente. La titular del Senado esperó hasta esta mañana que le asignaran más lugares para sus colaboradores, pero eso no ocurrió. Y decidió ausentarse.
Desde el Gobierno advirtieron que los lugares eran escasos y que por eso solo se había autorizado a la vicepresidente, pero Villarruel interpretó esa decisión como un gesto hostil. No fue la única personalidad a la que no se vio en el palco: tampoco estuvieron los jefes de las Fuerzas Armadas, que habían sido convocados por las autoridades de la Sociedad Rural, pero fueron “bajados” a último momento.
Sin embargo, durante su discurso, Milei no se olvidó de su antigua compañera de fórmula. “Es increíble que los mismos viajes, curiosamente, son criticados por quienes gastan viajes tras viajes, pagados por los viáticos del Congreso, para fines personales, pasear o políticos… o rosca”, dijo el primer mandatario.
No fue casual la mención. La vicepresidente estuvo la semana pasada en las provincias de Catamarca, donde participó de la fiesta del poncho y se reunió con el gobernador Raúl Jalil, un aliado de la Casa Rosada. Y también visitó Santiago del Estero, para mantener un breve y protocolar encuentro con Gerardo Zamora, Ejecutivo local y abierto adversario del Gobierno.
El otro adversario que más aversión genera en el mundo libertario, Jorge Macri, estuvo presente y fue con su esposa, la periodista María Belén Ludueña. No hubo, como se había anunciado, saludo ni contacto con Milei. “En la Ciudad de Buenos Aires están casi siete de cada diez empresas exportadoras y además la Ciudad exime de Ingresos Brutos a la actividad. Somos asiento del grueso de las AgTech, que es la nueva tecnología aplicada al campo y a las biociencias. Por eso, nos pone muy contentos compartir un día como este y es un orgullo para mí”, afirmó, protocolar.
Se pudo ver entre los asistentes al evento que el mandatario porteño hizo varios intentos por saludar al presidente, pero fue ignorado rotundamente. Ni siquiera lo miró. Jorge Macri llevó el mate y dijo que estaba dispuesto a compartirlo. Pero, a diferencia del año pasado, no hubo caso.
POLITICA
La embajada de Ecuador le pidió al Ministerio de Salud información sobre el escándalo con el examen de residencia

El escándalo por las denuncias de fraude en el Examen Único de residencia médica que se rindió el pasado 1 de julio sumó un nuevo capítulo en las últimas horas: esta vez diplomático. Y es que la embajada de Ecuador en la Argentina le pidió al Ministerio de Salud, que comanda Mario Lugones, información sobre el proceso que se está llevando adelante en la cartera luego de que el Gobierno anunciara que 268 postulantes deberán volver a presentarse y apuntara especialmente contra estudiantes ecuatorianos.
De acuerdo a lo que indicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, esta semana, nueve médicos que estudiaron en la Universidad Técnica de Manabí (ubicada en el oeste de Ecuador) resultaron entre los primeros 20 del ranking del examen, algo que levantó sospechas cuando se publicaron los puntajes y surgieron las denuncias.
En ese contexto, la misión diplomática ecuatoriana manifestó su “profunda preocupación” por estas denuncias y “su interés de que esta situación se esclarezca cumpliendo los procesos y normativas correspondientes”.
A través de un comunicado, la embajada continuó: “Tan pronto trascendió la noticia en medios de comunicación y redes sociales, esta misión solicitó al Ministerio de Salud argentino la pertinente información con el objetivo de conocer, a través de fuentes oficiales, los datos y fundamentos de la investigación. Se espera la respuesta de esa cartera de Estado”.
En otro tramo del escrito, insistieron que “enfáticamente” que este tema “no debe ser utilizado como un elemento para fomentar expresiones de xenofobia ni actitudes discriminatorias en redes sociales o medios de comunicación”.
“La embajada de Ecuador dará seguimiento con mucha atención a este delicado asunto con el fin de mantener informada a la comunidad ecuatoriana a través de sus canales oficiales”, cerraron.
Por su parte, desde la cartera de Lugones confirmaron a que recibieron una carta de la embajada en la que se ponían a disposición para esclarecer lo sucedido. Este diario pudo saber que el lunes se publicará el nuevo cronograma para el llamado a examen (que será entre el 4 y 7 de agosto) y que en ese marco se le brindará una respuesta desde la división internacional del Ministerio.
El viernes por la noche el Ministerio de Salud emitió un comunicado para confirmar la nueva convocatoria en el corte que se había anunciado esta semana: los 86 puntos. El proceso contará con expertos para analizar la coherencia de los 268 profesionales que deberán asistir. Se confirmó, en tanto, que no se modificará el inicio de las residencias, previstas para el 1° de septiembre próximo.
Respecto a las sospechas que apuntan a médicos del exterior, aparecieron puntajes mayores a 90 (el máximo es 100) obtenidos por estudiantes recibidos en universidades extranjeras cuyos alumnos no solían aparecer entre los primeros 500 puestos.
El comunicado de la universidad ecuatoriana
Al escrito que envió la embajada se le suma al comunicado que emitió la Universidad Técnica de Manabí en el que aseguró que la institución “no avala ni encubre actos individuales” que incurran en fraudes o delitos. “Exhortamos a que se investigue con base en el debido proceso y la seguridad jurídica. Posterior a ello, y de ser el caso, que se sancione la ley a quienes resulten responsables, sin generalizar ni atribuir a una universidad hechos que corresponden, en su caso, a conductas personales”, manifestaron.
Y agregaron: “Hacemos un llamado a la ciudadanía y a los medios de comunicación a ejercer su legítimo derecho a la información con responsabilidad, evitando afirmaciones que afecten injustamente la imagen institucional de una universidad que trabaja de forma honesta y transparente por el desarrollo de Manabí y el país. La UTM reitera su apertura a colaborar con los procesos de investigación que correspondan, enmarcada siempre en la ley, la verdad y el respeto a los derechos fundamentales.
fraude,Ministerio de Salud,pic.twitter.com/iquv8MfqOQ,July 25, 2025,pic.twitter.com/QrRZPYQWOz,July 25, 2025,View this post on Instagram,A post shared by Universidad Técnica de Manabi (@utm_manabi),Política,Ecuador,Ministerio de Salud,Conforme a,,Catarata de insultos. Milei acusó a los senadores de «genocidas” por aprobar las leyes en la sesión autoconvocada,,Murió el jurista Eduardo Quintana. Un intelectual experto en Filosofía del Derecho,,»La casta y sus amigos». Villarruel acusa a Presidencia de dejarla fuera de la Rural y Milei volvió a atacarla,Ecuador,,Violencia y terror. El capo narco ecuatoriano extraditado a Estados Unidos se declaró «no culpable» en Nueva York,,»Agradezco de corazón». Tenis y sonrisas: Juan Martín del Potro jugó una exhibición en Ecuador ante Nicolás Lapentti,,“Hasta nunca”. Así fue el hermético operativo de traslado de alias ”Fito” desde Ecuador a Nueva York
- POLITICA3 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”