Connect with us

POLITICA

La conquista española 

Published

on


La conquista del Río de la Plata fue más tardía y mucho más lenta que los procesos similares en México y Perú. Los objetivos iniciales consistían en la búsqueda de un canal interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico y, naturalmente, de ricos yacimientos de minerales.

‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});

Advertisement

Ya que el canal no existía y la Sierra de la Plata no era más que un ingenioso argumento utilizado por los pueblos originarios para convencer a los conquistadores de la conveniencia de continuar con sus travesías más hacia el Sur, el entusiasmo de los invasores fue decayendo. Más aún a partir de la comprobación de que los pueblos nativos del área rioplatense carecían de la ingenuidad necesaria para hacerles creer que eran dioses, o sus enviados, y los recibieron con hostilidad, dispuestos a resistir hasta las últimas consecuencias.

Los primeros europeos que llegaron al territorio de la Argentina actual buscaban un paso interoceánico que les permitiera llegar a las riquezas del Asia. La primera expedición en llegar al Río de la Plata, y luego a la Patagonia, en 1502, fue la del portugués Américo Vespucio, pero no existe información precisa sobre su desarrollo.

Advertisement

Varios años después, en 1516, Juan Díaz de Solís partió de España con tres naves y unos 60 hombres. Después de recorrer las costas del Brasil, entró en el estuario del actual Río de la Plata, al que denominó por entonces “Mar Dulce”, para después llegar a una isla a la que denominó Martín García, en homenaje a un miembro de su tripulación que había fallecido. Mientras navegaba por el río Uruguay, Solís murió en un combate con los charrúas, pueblo originario emparentado con los pampas (puelches, tehuelches y tobas) que habitaba la zona del Uruguay y el litoral argentino actuales. Se trataba de un pueblo guerrero, cuya economía se basaba en la caza y la recolección, que reconocía la influencia de los guaraníes, originarios de la Amazonia, que hacia el siglo xv se habían instalado también en esta zona.

Tras la muerte de Solís, y en camino de regreso a España, una de las carabelas naufragó frente a la isla de Santa Catalina –en el actual territorio del Brasil–, lugar en que los náufragos se pusieron en contacto con una tribu de guaraníes que les relataron la leyenda de un Rey Blanco que gobernaba un territorio rico en yacimientos de plata. Esa leyenda sería el origen, más adelante, del nombre de Argentina (argentum = plata). Los guaraníes eran originarios de la Amazonia y hacia el siglo XV se habían establecido en la región de los actuales territorios del Paraguay y el Río de la Plata, dividiéndose en distintos grupos según su instalación geográfica. Si bien eran excelentes guerreros, depusieron su hábito de lucha y asumieron una actitud de colaboración con los conquistadores porque sus karais o guerreros profetas habían comenzado a predicar, un siglo antes, la llegada de cambios trascendentales.

La llegada de los jesuitas facilitó aún más su obediencia, al ser reconocidos como sucesores de los antiguos ka-rais; de hecho los empezaron a llamar de ese modo. Aprovechando la espontánea obediencia de los guaraníes, Alejo García, uno de los náufragos, organizó una expedición en busca de la Sierra de la Plata, territorio del Rey Blanco. No encontró al rey, pero sí su tesoro: en su extensa marcha llegó a las cercanías del cerro Potosí, donde se apropió de una enorme cantidad de metal. Sin embargo, su fortuna no duraría mucho. A su regreso, perdió la vida en un enfrentamiento con los payaguás, cazadores nómadas y pescadores que dominaban el río Paraguay y enemigos declarados de los guaraníes.

Advertisement

Un segundo contacto entre europeos y originarios del territorio argentino se menciona en los cuadernos de navegación de Hernando de Magallanes, quien emprendió el primer viaje de circunvalación del planeta entre 1519 y 1520. Magallanes recorrió todo el contorno marítimo de la Argentina hasta llegar al estrecho que hoy lleva su nombre el 21 de octubre de 1520. En su travesía tomó contacto con los tehuelches, habitantes originarios de la pampa y de la Patagonia, a los que denominó patagones, por las gigantescas marcas de pisadas que dejaban sus pies, cubiertos de pieles. Es muy probable que Magallanes también haya visitado las Islas Malvinas, aunque los datos disponibles resultan contradictorios.

El tercer encuentro se produjo en 1537: Sebastián Gaboto, al mando de esta nueva expedición, desembarcó inicialmente en las costas del actual territorio de la República Oriental del Uruguay, donde estableció una pequeña fortaleza a la que denominó San Salvador, en el actual departamento uruguayo de Soriano. Allí tomó contacto con un sobreviviente de la expedición de Solís que convivía con los charrúas, quien le confirmó los relatos sobre la Sierra de la Plata. Gaboto siguió sus instrucciones y al llegar al “Mar Dulce” de Solís cambió su denominación por la que ha llegado hasta nuestros días: “Río de la Plata”.

La expedición siguió su marcha aguas arriba y el 9 de junio de 1527 estableció el fuerte de Sancti Spiritus, primer asentamiento europeo en nuestro territorio, sobre el río Carcarañá (actual provincia de Santa Fe). Gaboto organizó tres expediciones en búsqueda de la Sierra de la Plata. De dos de ellas no volvió a saberse, en tanto la tercera llegó a las sierras cordobesas, donde tomó contacto con los diaguitas, quienes, según la descripción de Gaboto, practicaban el pastoreo de carneros y la artesanía textil. Esta expedición –la única exitosa de las tres– retornó con abundante cantidad de plata. El rumbo transitado era el correcto.

Advertisement

Gaboto continuó con su recorrido, y navegó los ríos Paraná, Paraguay y Bermejo, pero debió retroceder ante la resistencia de los payaguás. Al retornar a Sancti Spiritus, tomó contacto con otro conquistador, Diego García, que había partido casi al mismo tiempo que él de España y con quien mantenía una animosa competencia. García había repetido la ruta de Gaboto, bajando por el río Uruguay, y escuchado los mismos relatos sobre el Rey Blanco. Entonces, se dirigió al Río de la Plata, capturó a una gran cantidad de charrúas y los embarcó en una carabela rumbo a España en calidad de esclavos. En tanto, continuó su navegación con un bergantín, hasta llegar a Sancti Spiritus. Al encontrarse con Gaboto, se estableció una dura disputa sobre los derechos de conquista que le correspondían a cada uno que no llegaría a solucionarse porque en ese momento fueron atacados por los timbúes, un pueblo seminómade que habitaba el sur de las actuales provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

Advertisement

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Patagonia, Paraguay, Brasil, Portugal, Islas Malvinas, Uruguay, Santa Fe, Alberto Lettieri, España, Sebastián Gaboto, Río de la Plata, Américo Vespucio, Diego García, Río Paraná, Isla Martín García, Carcarañá, Tehuelches, Juan Díaz de Solís, Alejo García, Hernando de Magallanes

Advertisement



La, conquista, española 

Advertisement

POLITICA

Milei, Macri y Cristina Kirchner en un laberinto con intereses cruzados y disputas a punto de estallar

Published

on



La crisis que azota al Gobierno, desatada a mediados del verano, se extendió mucho más de lo que Javier Milei hubiera preferido. El traspié parlamentario de este jueves, que terminó por frustrar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, le propinó a la Casa Rosada una derrota significativa. “Somos de la cochería”, bromeó esa noche un operador libertario que siguió muy de cerca las negociaciones judiciales. El Gobierno reaccionó como ha solido hacerlo hasta ahora: con un comunicado en el que “repudió” la decisión de la Cámara alta, como si el Congreso fuera una escribanía al servicio del Poder Ejecutivo.

Desde La Florida, Milei también reaccionó como siempre: se zambulló en las redes, en el mundo digital en el que suele depositar toda su ira cuando la realidad le juega una mala pasada. Esa noche, el Presidente recibió un doble disgusto. Primero la mala praxis en el Senado; un rato más tarde, la fallida reunión con Donald Trump en la residencia del magnate en Mar-a-Lago. “¿Dónde están todos los que decían que yo tenía un pacto de impunidad con la ex presidente doblemente condenada?”, se preguntó Milei en su cuenta de X. Y agregó, furioso: “Parece que el pacto era de aquellos preocupados por sus causas penales”.

Advertisement

La acusación se esparció rápidamente por las redes. No le hizo falta a Milei ser tan explícito. “La Derecha Diario”, uno de los medios libertarios por excelencia, dirigido desde la mismísima Casa Rosada, le puso nombre a ese supuesto pacto: Mauricio Macri y Cristina Kirchner. Igual de explícita fue Patricia Bullrich, enemiga declarada del ex presidente, que habló de una “vendetta” de Macri, que ordenó a algunos de los senadores del PRO que dieran quórum para rechazar los pliegos de los jueces propuestos por el Ejecutivo. “Se juntó con el kirchnerismo para voltearle un decreto a Milei, está con bronca, no quiere aceptar que al gobierno le va bien”, arremetió la ministra de Seguridad.

El Gobierno sabe que no hubo ningún pacto secreto entre los ex presidentes para rechazar a Lijo y García-Mansilla. Pero el voto de los senadores que se referencian en CFK y algunos de los que responden al jefe del PRO le sirvió al Presidente para plantear públicamente la duda en el terreno en el que mejor se mueve: el de la comunicación. Macri hacía rato que había planteado su posicionamiento en contra del juez federal al igual que buena parte del universo macrista, con excepción de un puñado para nada despreciable, en cantidad, de dirigentes que tienen vuelo propio y un vínculo muy fluido con el juez, como Cristian Ritondo o Daniel Angelici. En el caso de la ex presidenta existía para su rechazo una urgencia mayor: ella dice ver en el catedrático y la composición mayoritaria de la Corte una maniobra para encarcelarla.

Mauricio Macri, Lospenatto y Vidal recorrieron barrios por la campaña

Desde esa noche, la continuidad de García-Mansilla quedó seriamente comprometida. Dañada en su reputación, más aún desde su designación en comisión en el máximo tribunal. Según altas fuentes, el juez había previsto la situación hacía unos 10 días, cuando redactó una carta de renuncia que espera en su oficina de la Corte. El magistrado sabía que el Senado rechazaría su pliego, pero esperó a este jueves para confirmar sus pronósticos y definir los pasos a seguir. Que esa carta se efectivice depende de algunos factores. En buena medida, de hasta dónde está dispuesto él a rifar su prestigio. También de las presiones, aparentemente efectivas -al menos hasta estas horas- de la Casa Rosada. García-Mansilla buscó además el respaldo de sus colegas Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. “No le hace bien a él, lo deja mal parado, que el Ejecutivo salga a decir que se quede porque eso sería una clara injerencia sobre otro poder”, se despachó ayer una fuente cortesana.

Advertisement

Milei atraviesa momentos cruciales para el futuro de su administración, alterada ahora por la guerra comercial desatada por su amigo Trump y atada, en buena medida, a la negociación con el Fondo Monetario cuyos detalles aún se desconocen. A pocos meses de una elección que el Presidente pretende sortear con holgura para hacerse fuerte en el Congreso y tener que depender muchísimo menos que ahora del humor de Cristina Kirchner y de la disputa cada vez más nítida con Macri.

El sistema político se acostumbró, en ese sentido, a la acumulación de desacuerdos y situaciones anómalas. En parte, porque los principales partidos están detonados internamente.

No hay acuerdo para la selección de los representantes de Diputados y del Senado en la Auditoría General, que tiene ahora a un solo miembro, su presidente, Juan Manuel Olmos, una situación completamente inédita. El Consejo de la Magistratura no se reúne desde diciembre: tiene pendiente, por ejemplo, la investigación contra el juez Marcelo Bailaque, al que acusan, entre otros delitos, de enriquecimiento. El rechazo del Senado a los pliegos del Ejecutivo tal vez sea el conflicto más rutilante entre la Casa Rosada y buena parte del sistema, azuzado por un gobierno que propone negociaciones poco convencionales, por fuera de cualquier lógica conocida hasta que aterrizó en la Casa Rosada.

Advertisement

En ese esquema, el Gobierno llegó a la sesión de este jueves con la plena seguridad de que la suerte de Lijo y García-Mansilla ya estaba echada. Pareciera que ser acuerdista es una mala palabra en la Argentina. Peor aún: a nadie le importa. El mejor ejemplo es el frustrado Pacto de Mayo, que no tuvo ni un solo avance desde su creación.

Cristina Kirchner y Axel Kicillof en La Plata

Cristina Kirchner ofreció, a través de sus delegados, acordar una ampliación de la Corte, desempolvar la media sanción de Diputados del 2022 y que incluso fuera Milei quien terminara por pulir su alcance. La ex presidenta había aceptado la nominación de Lijo, promocionado por gobernadores como Gerardo Zamora y Gildo Insfrán que en la sesión del jueves aportaron los votos de sus senadores junto a los de Juan Manzur y Sergio Uñac, entre otros legisladores del peronismo que se comprometieron a respaldar al juez federal. La ex presidenta solo pidió que no cargaran esa designación en su cuenta. Milei voló a Estados Unidos, y dejó por enésima vez las gestiones en manos de Santiago Caputo, su asesor estrella, que acaba de convertirse en una de las novedades editoriales de abril por el trabajo de Maia Jastreblansky y Manuel Jove, autores de “El Monje”, la biografía del consultor que les brindó a los periodistas una frase sugerente y provocadora, plasmada en el epílogo del libro: “Estén seguros de que el plan de Javier va a salir… En lo que a mí se refiere, no hay chance de que yo termine bien”.

La política argentina está inmersa desde hace tiempo en un clima de profunda desconfianza, no solo entre personajes aparentemente antagónicos como Milei y Cristina Kirchner, si no también en dirigentes supuestamente cercanos, y presumiblemente aliados, como el Presidente y el jefe del PRO.

Advertisement

La posibilidad de una alianza electoral de cúpulas entre La Libertad Avanza y el macrismo quedó archivada desde el mismísimo momento en que Karina Milei decidió, con el aval su hermano, avanzar sobre la capital, el territorio insignia de Macri que administra su primo Jorge desde diciembre del 2023.

El ex presidente entendió el año pasado que Milei había decidido prescindir de sus consejos y desoír sus sugerencias. “Este pendejo me forrea, y encima me fuma cigarrillos en la cara”, le dijo alguna vez Macri a un amigo en referencia a Caputo, después de alguna de las citas con el consultor en la oficina pequeña y modesta que antes utilizó su padre sobre la avenida Córdoba, invadida por el humo del tabaco que consume con ansiedad el asesor presidencial.

Macri nunca imaginó, sin embargo, que Javier y Karina Milei entablarían una guerra sin cuartel en la ciudad, para tratar de cortar la hegemonía que el PRO mantiene en ese distrito desde hace más de quince años. Una maniobra arriesgada para un gobierno que, por la seriedad de la disputa, postuló a Manuel Adorni y que tiene escaso margen para la derrota. Para los Macri, la elección también presenta serios riesgos. En el caso del ex presidente, un test determinante para su futuro y el control sobre el bastión principal, una fuente inagotable de recursos con un valor simbólico caro a sus sentimientos. Para el jefe de Gobierno, un test clave para la viabilidad de su propio proyecto.

Advertisement

“Los vamos a hacer mierda. Queremos que salgan cuartos”, se le escuchó decir en los últimos días a un colaborador muy cercano a Caputo. El PRO planteó el martes un proyecto para desplegar en las próximas semanas una campaña “limpia”. Desde LLA respondieron con una agresiva campaña de redes. En algunos casos, con mensajes muy sugestivos.

El resultado de la capital del 18 de mayo impactará, casi seguro, en un cada vez más lejano acuerdo de cúpulas entre el PRO y los Milei. En especial, en territorio bonaerense. “El PRO es el futuro”, vociferó el viernes Macri en el Planetario, al frente de la campaña porteña, en la presentación de candidatos. En la Provincia, el PRO renueva este año a 7 de sus 11 diputados. LLA, por el contrario, renueva solo a 2 de los 10 de su bloque pertenecientes a ese distrito.

Para Cristina Kirchner, las próximas semanas también serán cruciales para su futuro.

Advertisement

En el Instituto Patria están furiosos con Axel Kicillof, que está a punto de adelantar el calendario electoral bonaerense. A menos que suceda algo imprevisto, es una decisión tomada.

“Desdoblar es debilitar a Cristina”, se quejaron. La ex presidenta está segura de que si el gobernador adelanta el calendario provincial -presumiblemente para agosto- los intendentes del conurbano van a jugar a menos en las elecciones de octubre y que ella, en caso de ser candidata en la categoría nacional, necesitaría un resultado lo más apabullante posible para ejercer presión sobre la Corte, si es que, para esa altura, aún no resolvió en torno al recurso de queja interpuesto por sus abogados. En su entorno dicen que no le teme a la cárcel. Pero tampoco le agrada.

Por eso, en los últimos días dirigentes cercanos a la ex presidenta empezaron a ventilar la posibilidad de que, en un calendario desdoblado, ella se postule como diputada provincial por la tercera sección electoral. Lo anticipó públicamente Teresa García, una de sus principales voceras. “Si eso pasa, va a ser una carnicería, un pelotón de fusilamiento”, se adelantó un importante dirigente de La Cámpora en alusión a una potencial y buena performance de la jefa del PJ.

Advertisement

Kicillof también está harto. Se cansó de que le quieran marcar la cancha; “del golpe institucional de los pibes”. Sus colaboradores llegaron a hablar de la ejecución de un “golpe de Estado”.

“Ellos están en el peor momento”, sintetizó este viernes un operador peronista. “Hoy están en guerra”, agregó. Hasta hace dos viernes, Cristina Kirchner esperó una señal por parte del gobernador bonaerense. Pero la carta de más de 40 intendentes bonaerenses que se manifestaron en favor de un desdoblamiento del calendario electoral terminó por debilitar -no acotar- las negociaciones. Después de eso, la ex presidenta ventiló su intención de postular a la Legislatura si esa era la decisión de su ex ministro.

Ese domingo, Kicillof cenó con Sergio Massa y Máximo Kirchner, pero la comida les cayó muy mal a los tres comensales. Las negociaciones siguieron, azuzadas por amenazas cruzadas en la Legislatura. El jueves, en su discurso en La Plata, el gobernador fantaseó llamativamente con la figura de Alberto Fernández, y dijo que por la resistencia del cristinismo el ex mandatario había tenido dificultades para gobernar. Antes de ese discurso, en el que volvió a insistir con el desdoblamiento, había recibido un mensaje: que todavía no tomara ninguna definición para tratar de reencausar las negociaciones. A esta altura, parece casi imposible.

Advertisement

Es que el gobernador blanqueó públicamente lo que sostenía de manera recurrente en privado: “Yo no quiero ser Alberto Fernández”. Kicillof quiere demostrar en las próximas 48 horas por qué no está dispuesto a ser Fernández, aún cuando las consecuencias de esa decisión asomen impredecibles para el futuro de su proyecto.

Alberto Fernández y Cristina Kirchner comparten un acto en La Plata junto a Axel Kicillof y Sergio Massa

En despachos bonaerenses, en el Instituto Patria, en La Cámpora y entre intendentes del conurbano se asegura que el gobernador anunciará entre el lunes y martes el adelantamiento de las elecciones provinciales. Antes de que la Legislatura trate la suspensión de las PASO, un proyecto del Frente Renovador en el que podría incluirse, en acuerdo con La Cámpora, el llamado a elecciones concurrentes. “Esto no tiene solución”, se resignó en estas horas un intendente del Gran Buenos Aires que se plegó en estos días a la guerra de solicitadas cruzadas.

En ese contexto de crecientes internas partidarias, Milei digita los destinos de su programa de gobierno, ante un escenario internacional que cruje: el viernes se derrumbaron las acciones argentinas que cotizan en Wall Street -cayeron hasta un 12%-, el Riesgo País se disparó por encima de los 900 puntos básicos y las reservas del Banco Central siguen su tendencia negativa.

Advertisement

Al Presidente le urge prolongar la vigencia de su programa económico hasta las elecciones de octubre, cuando busque una revalidación de su gestión para robustecer la composición de sus bloques en el Congreso y potenciar la construcción de su proyecto de poder. “El problema es que ellos no se dejan ayudar. Los mensajes que salen del triángulo de hierro son muy confusos: a veces pareciera que ni ellos se ponen de acuerdo”, subrayó esta semana una fuente del PRO.

Lo cierto es que, en paralelo a las disputadas cruzadas en el oficialismo y la oposición, el humor social empieza a mostrar algunos señales a las que Milei debería prestarle más atención. En particular en el conurbano, el refugio más representativo del electorado K. Según recientes estudios focales de la consultora DAT, en el corazón del Gran Buenos Aires, aún hay disposición en darle tiempo al Gobierno, pero los problemas en empleo y seguridad se hacen cada vez más latentes. “La sensación general es la de estar remando en un contexto peligroso y de mucha incertidumbre en el que conseguir trabajo estable y con ‘derechos’ es cada vez más difícil”, fue una de las conclusiones.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno licitará las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse para venderlas o concesionar su uso

Published

on



El gobierno nacional definió el destino de las Unidades Turísticas de Chapadmalal y Embalse, dos históricos complejos, emblemas del turismo social en el país.

“La semana próxima se hará la transferencia a la Administración de Bienes del Estado (AABE), que ya visitó ambos complejos turísticos, y luego comenzará la licitación para la concesión o venta. Lo va a definir la Agencia, ya que son lugares muy importantes. Esta nueva etapa generará miles de puestos de trabajo en ambas localidades”, adelantaron a Infobae fuentes de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación.

Advertisement

La semana próxima el Gobierno comunicará de manera oficial esta decisión. Días atrás se filtró un borrador que repercutió en el ámbito político porque tildó de “innecesarias” a estas unidades turísticas.

En las Unidades Turísticas de Mar del Plata y Córdoba hoy hay un plantel reducido de trabajadores que administran el lugar

Desde la Secretaría aseveraron que, en Chapadmalal, hoy hay unas 30 personas que administran el lugar, a la espera de personal para reforzar la seguridad, provisto por la AABE. Lo mismo ocurre en Embalse, con un staff reducido de trabajadores en Córdoba. Y, en cuanto a los puestos de trabajo, la fuente ratificó que “dependerá de la inversión que hagan los privados» y que las nuevas tarifas serán accesibles y competitivas en el país“.

La semana próxima se anunciará la transferencia de los inmuebles turísticos a la AABE, afirmaron desde la Secretaría liderada por Daniel Scioli

La decisión de licitar estos complejos hoteleros que, según el Gobierno, ocasionaban una pérdida de “más de 10 millones de dólares anuales” y que “en el último año se disminuyó a 1 millón”, se impulsó a través de una carta dirigida al titular de Turismo, Daniel Scioli, en donde una cámara que agrupa al sector hotelero y gastronómico expresó el desacuerdo a que el Estado tenga que administrar estos complejos.

Advertisement

El complejo hotelero ubicado en Embalse, Córdoba

“Entendemos que esta forma de promover el turismo y en particular que el Estado Nacional se dedique a la actividad hotelera representa una abierta contradicción con los principios pregonados por el Presidente de la Nación, dado que el Estado Nacional se entromete en una actividad que siempre fue considerada como una acción de los privados», reza un fragmento del comunicado.

Según la cámara hotelera y gastronómica, la intervención del Estado Nacional en este tipo de actividades “genera una competencia absolutamente desleal que resulta perjudicial para todos los establecimientos de hospedaje de ambas localidades y sus zonas de influencia”, ya que, en ambos casos, son lugares de alta actividad turística.

El complejo de Chapadmalal, uno de los símbolos del turismo social emparentados con el peronismo

Por otro lado, los objetos del Museo Eva Perón, situados en el complejo Chapadmalal, serán transferidos a la provincia de Buenos Aires, precisamente en San Vicente, ratificaron a este medio. Este espacio, que rinde homenaje a una de las figuras más emblemáticas del peronismo, continuará bajo gestión pública, aunque en un ámbito diferente al de los hoteles.

Advertisement

Por último, la Residencia Presidencial en Chapadmalal, la cual el presidente Javier Milei hasta el momento no visitó, quedó exenta de este procedimiento y continuará bajo la órbita del Estado.

Limitaciones y polémica

La apertura del gobierno nacional hacia una venta, concesión o uso diferente de estos inmuebles en Mar del Plata y Córdoba, se encuentra limitada por el carácter del predio, ya que están emplazados en terrenos expropiados y declarados patrimonio histórico cultural, lo que limitaría su venta directa. Pero fuentes cercanas al oficialismo adelantaron que avanzarían en una modificación normativa para flexibilizar esto.

El posteo de Soledad Martínez en donde se  publicó el borrador que se filtró de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes

Soledad Martínez, subsecretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, expresó una fuerte crítica hacia esta decisión. “Son argumentos con la única justificación de una nota enviada por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica Argentina, completamente falsa y embustera, este Gobierno nacional rompe una vez más, los derechos de las clases populares», se quejó la funcionaria bonaerense.

Advertisement

Por su parte, Matías Lammens, ex ministro de Turismo y Deportes bajo la gestión de Alberto Fernández, expresó “que las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse son patrimonio histórico, arquitectónico, cultural y emocional de los argentinos. Cerrarlas es una enorme burrada”.

Continue Reading

POLITICA

García-Mansilla prepara su renuncia y la Corte volvería a quedar con tres miembros

Published

on



El resultado era previsible, pero no por eso dejó de ser revelador a la hora de mirar el futuro de la Corte Suprema y de la Justicia en su conjunto. El rechazo en el Senado de los pliegos de Ariel Lijo y de Manuel García-Mansilla terminó con un largo y tortuoso recorrido que se inició hace un año. El juez ya quedó definitivamente afuera del tribunal. El catedrático, quien asumió en comisión en el máximo tribunal, se encamina a dar un paso al costado, a pesar de que en la Casa Rosada hubiesen deseado que se mantuviera en su sillón. Se trata de una decisión estrictamente personal.

Lo más probable es que la medida se efectivice entre mañana y el martes. Y hay un indicio claro en ese sentido: según fuentes del Poder Judicial, el Gobierno presentó en las últimas horas un recurso por salto de instancia, conocido como per saltum, en respuesta a la medida cautelar dispuesta por el juez Alejo Ramos Padilla para impedir que el magistrado pudiera emitir nuevos fallos.

Advertisement

El documento lleva la firma, entre otros, del procurador del Tesoro de la Nación, Santiago Castro Videla, y solicita a la Corte que declare “expresamente los efectos suspensivos” del recurso extraordinario “por salto de instancia y, consecuentemente, disponga, en esa misma providencia, la plena vigencia del Decreto N° 137/25″, que fue el que designó a García-Mansilla.

Si la Corte Suprema, como se espera, dispone la admisibilidad del per saltum, cesa temporalmente la vigencia de las restricciones dispuestas por Ramos Padilla y libera el camino para que García-Mansilla presente su renuncia ante el presidente Javier Milei, no como una respuesta a la cautelar, sino como una reafirmación de su decisión personal.

Senado: Hay quórum para tratar los pliegos de de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.Santiago Filipuzzi

La salida de García-Mansilla se producirá después de una sesión del Senado al menos paradójica, en donde el debate giró mayoritariamente en torno de la designación de los jueces por decreto, y en la que se soslayó hablar sobre las cualidades de los postulantes. Incluso García-Mansilla, que exhibió largos pergaminos en su carrera, fue más criticado por una frase dicha en la audiencia en la comisión de Acuerdos (cuando señaló que en el escenario de 2015-2016 él no hubiese aceptado ser miembro de la Corte por decreto, aunque siempre consideró que es una facultad del Ejecutivo) que Lijo, sobre quien pesaban muchas más impugnaciones y cuestionamientos éticos sobre su comportamiento como juez federal. La paradoja, cargada de hipocresía, incluyó el hecho de que fuera el kirchnerismo la voz cantante de una curiosa defensa de la transparencia institucional, a pesar de sus antecedentes muy laxos en la materia.

Advertisement
El senador Pagotto al final de la sesiónSantiago Filipuzzi –

En la Casa Rosada intentaron abortar la sesión por todos los medios, pero al final de resignaron. Aún en las cuestiones institucionales más sensibles tienen una lógica juvenil rebelde de ir y chocar contra la pared. Pero después saben ver sus límites. Ahora lo han vuelto a revivir, como había ocurrido después del traspié de la Ley Ómnibus original, que más tarde se reconvirtió en una Ley Bases negociada con los aliados. En el entorno presidencial responsabilizan por la derrota a tres actores: Mauricio Macri, quien ordenó dar quórum; a Victoria Villarruel, quien según ellos no hizo esfuerzos para evitar la sesión; y también Ricardo Lorenzetti, porque “prometió los votos que no tenía”.

ARCHIVO – Los jueces de la Corte Suprema de Argentina, de izquierda a derecha, Manuel García Mansilla, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, esperan la llegada del presidente Javier Milei para dar su discurso anual a la nación en Buenos Aires, Argentina, el 1 de marzo de 2025. (AP Foto/Rodrigo Abd, Archivo)Rodrigo Abd – AP

A partir de ahora se abre una nueva etapa en la relación entre el Gobierno y la Justicia, que requerirá un fuerte replanteo. Hay algunos en el entorno presidencial que evalúan inconveniente volver sobre el tema de la Corte hasta las elecciones de octubre, para cuando esperan poder engordar su poder legislativo. Para entonces prevén, desde una posición de mayor fortaleza, abrir una negociación más amplia que no sólo incluya las vacantes del máximo tribunal, sino también el procurador General y los casi 200 cargos que están pendientes en la justicia federal. Será una mesa a la que, en las previsiones del Gobierno, se sentarán quienes tengan poder real sobre los bloques del Senado. Otros funcionarios, en cambio, piensan que habrá que retomar rápidamente las conversaciones porque entienden que la Corte, que volverá a tener tres miembros, es una amenaza latente para su poder.

La derrota en el Senado se suma a una extensa secuencia de traspiés e inconvenientes que se encadenó en los últimos meses ha llevado al Gobierno a una situación inédita desde la llegada de Milei al poder: la sensación de que ha extraviado los puntos de apoyo y que ahora flota a la deriva en un mundo huracanado.

Advertisement

Durante mucho tiempo esa plataforma de sostén fue la reducción del déficit fiscal y su impacto en la baja de la inflación. También aportaba fortaleza la determinación para establecer un mayor control de la calle. Además, los espacios de la agenda pública eran cubiertos por la centralidad absoluta que ejercía el Presidente frente a un tablero político diezmado. Ese coctel muchas veces caótico pero eficaz dotó a la gestión libertaria de una acción y de una retórica que le permitía retratarse en una imagen sólida, e incluso planificada, muy útil para eclipsar sus debilidades y limitaciones.

Javier Milei en la American Patriots GalaX.com

Ahora el escenario ha mutado y el Gobierno busca, a veces desesperadamente, una soga de la cual aferrarse, a la espera de que amaine la tormenta. “Hoy estamos en el piso del retroceso porque acumulamos una serie de derrotas. Pero es sano que nos haya ocurrido ahora porque nos da tiempo para las correcciones”, admite con realismo, pero también con optimismo una figura clave del Gobierno. Make Milei Strong Again.

Lo más perjudicial de la imagen de Milei esperando infructuosamente en Mar-a-Lago la llegada de Donald Trump fue la sensación de urgencia política que connotaba, una inquietud que ya se había evidenciado en la decisión imprevista de volar a Estados Unidos a pesar de las inciertas posibilidades de lograr un guiño a favor. De hecho el miércoles, pocas horas antes de partir, el viaje había sido puesto en duda.

Advertisement
Milei, en Mar-a-Lago; a su lado, Natalia Denegri

En el medio quedaron otra vez en evidencia las precariedades de la gestión. Milei llegó hasta la mansión del magnate naranja a partir de una imprecisa promesa que había recibido Gerardo Werthein de que ambos presidentes se cruzarían en la gala, en el escenario o en un apartado. Después de recibir, como otras veces, un agasajo de rockstar, Milei se sentó en una mesa por una invitación privada, gestionada a través de Natalia Denegri, que pasó del jarrón de Cóppola a la vajilla republicana. Una de las organizaciones a cargo del evento fue We Fund the Blue. Pareció una ironía en la semana caliente del dólar. La concurrencia estaba poblada de actores, donantes y figuras de extraña reputación. Todo tan Fellini. A ese teatro la Argentina fue a buscar alivio para sus urgencias.

El canciller Gerardo Werthein reunido con los funcionarios de la secretaría de Comercio

En este entramado no sólo se extravió lo que alguna vez se llamó diplomacia profesional, sino que volvió a quedar en la mira el canciller argentino. Está claro que Trump cambió su agenda, llegó a Mar-a-Lago cuando Milei ya se había ido, y que no ingresó a la fiesta. Todo esto estaba fuera del alcance de los funcionarios. Esa secuencia en todo caso expuso que Trump no sentía un compromiso férreo de recibir a su colega, más allá de que mantengan una buena relación personal y de que se prepara una visita oficial a la Casa Blanca.

Pero dentro del Gobierno algunos le facturan a Werthein haber prometido un nivel de contactos con Washington que no se habrían verificado. Hace un tiempo el ministro enfrenta algunos reparos de la hermana Karina (quien originalmente lo promovió para correr a Diana Mondino) y de Santiago Caputo, a quien supuestamente le recela sus recientes contactos con el universo trumpista (de hecho uno de los gratificados con la fallida gestión es el oscuro exespía Leonardo Scatturice, cercano al asesor presidencial, que se atribuye la gestión de los encuentros anteriores entre Milei y Trump). Incluso se han escuchado duras críticas hacia el canciller en los pasillos de la Casa Rosada en boca de un funcionario cada vez más influyente. Pero por ahora parecería que el Presidente lo sostiene. No es momento para experimentos.

Advertisement
El secretario del Tesoro de Trump, Scott Bessent

Esta desesperada búsqueda de un aval de Estados Unidos parte de una convicción que hoy recorre el Gobierno: el único punto de apoyo posible para frenar la caída y recuperar iniciativa es llegar a un acuerdo con el FMI en las mejores condiciones posibles. Y en este sentido hay un actor que en Economía consideran decisivo: el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. “La reunión de Toto Caputo con él hace unas semanas fue muy positiva. El tipo entendió inmediatamente todo el plan económico, algo que los demócratas nunca habían logrado. Él nos está dando una mano ante los burócratas del Fondo. Incluso en el propio Tesoro la línea técnica se sorprendió por su postura”, resume un funcionario al tanto de las negociaciones.

Sería Bessent quien elevó las posibilidades de un acuerdo más generoso y más estructural. En el Gobierno aseguran que los US$20.000 millones de los que se habla serán de libre disponibilidad, lo cual implicaría que no incluyen las partidas para repagos (varios economistas dudan de que sea realmente así). También creen que el desembolso inicial podría ser mayor al que sugirió la titular del FMI, Kristalina Georgieva, quien habló de un 40%, que equivaldría a US$8000 millones.

24 de Octubre de 2024
El ministro de Econom’a Luis Caputo se reunion con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva en Washington DC. «Fue una muy buena reunionn», anticiparon desde el equipo económico.
Prensa FMI

A cambio Caputo se estaría comprometiendo a salir del crawling peg para pasar a una flotación administrada, con bandas graduales que terminen en una flotación libre al final de un cronograma establecido. También a metas más estrictas en materia de acumulación de reservas, la verdadera preocupación en Washington. En la Casa Rosada saben que el acuerdo se anunciará en abril, pero no tienen certeza todavía sobre la fecha. Esperan ese momento con angustia, porque hasta esa instancia estarán muy expuestos a las turbulencias financieras y a un incremento de la brecha cambiaria que complica toda la planificación. También aguardan para las próximas semanas una visita de alto nivel de la administración Trump, que termine de sellar el compromiso con el programa económico.

Advertisement

Hay cierta autoindulgencia en el análisis oficial respecto de por qué se llegó a esta situación de intranquilidad, cuando los mercados operaban apacibles hasta hace pocas semanas. Según el Gobierno el problema residió en la “ley Guzmán”, que los obligó a pasar por el Congreso el acuerdo y adelantar demasiado la jugada. Aunque después lo hayan transformado en un DNU, le atribuyen a ese requisito la necesidad de anticipar el estado de las negociaciones, que el mercado leyó como el fin del crawling peg, del carry trade, del dólar blend y de todos los circunloquios en inglés que se crearon como respuesta a la brecha cambiaria. A eso se sumó en las últimas semanas el efecto global de las medidas arancelarias de Trump.

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la economía internacional adquirió una fisonomía basada en ciertos principios y organismos, simbolizados en los acuerdos de Bretton Woods, que trató de poner fin al proteccionismo imperante en la primera mitad del siglo XX y que creó entidades como el FMI y el Banco Mundial.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad