POLITICA
La construcción se desplomó un 14,8 y la industria cayó 14,8% en mayo
En mayo, la actividad industrial en Argentina sufrió una significativa caída del 14,8%, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Este marcó el duodécimo mes consecutivo con resultados negativos, siendo mayo de 2023 el último mes en que la industria experimentó un crecimiento del 1,1%. Desde entonces, los indicadores han estado consistentemente en terreno negativo.
De las dieciséis divisiones de la industria manufacturera, quince mostraron reducciones interanuales. Las mayores disminuciones impactaron en sectores clave como “Industrias metálicas básicas”, 25,0%; “Alimentos y bebidas”, 6,4%; “Productos minerales no metálicos”, 32,4%; “Madera, papel, edición e impresión”, 18,4%; “Maquinaria y equipo”, 22,0%; “Muebles y colchones”, y “otras industrias manufactureras”, 33,6%.
Otros sectores que también registraron descensos notables fueron “Productos de caucho y plástico”, 25,8%; “Sustancias y productos químicos”, 8,3%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 28,1%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 19,7%; “Productos textiles”, 21,4%; “Productos de metal”, 10,3%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 8,7%; “Productos de tabaco”, 14,8%; y “Otro equipo de transporte”, 10,3%.
Por otro lado, el único sector que mostró una subida fue “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, con un incremento del 2,6%.
Entre las divisiones que reportaron mayores caídas, destacó “Industrias metálicas básicas”, que experimentó una reducción del 25% interanual en mayo. Según el Indec, este sector se vio afectado principalmente por la baja actividad en la construcción, la industria automotriz, la fabricación de maquinaria agrícola y la producción de electrodomésticos.
El sector de productos minerales no metálicos sufrió una reducción del 32,4% respecto al año anterior. Las principales disminuciones afectaron la producción de cemento, productos de arcilla y cerámica no refractaria, así como artículos de cemento y yeso.
Por su parte, la fabricación de maquinaria y equipo disminuyó un 22,0% interanual en mayo. Según representantes del sector, esto se debe tanto a dificultades en el suministro de componentes importados como a una contracción en la demanda interna.
El rubro de alimentos y bebidas, aunque con una caída menos pronunciada del 6,4%, sigue siendo uno de los más impactantes dentro de la industria manufacturera. La menor producción de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas fue responsable de esta disminución, con una baja interanual del 25,2%. En los primeros cinco meses del año, este sector acumula una reducción del 19,1% en su producción, influenciada por altos niveles de stocks de productos terminados debido a la contracción en la demanda interna.
En cuanto a la actividad de la construcción, el Indec reportó una caída del 32,6% en mayo en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta situación se relaciona con la decisión del Gobierno nacional de reducir la obra pública. Los datos muestran una contracción significativa en la venta de materiales clave para la construcción, como asfalto (-47,8%), hierro redondo (-48,9%), mosaicos graníticos y calcáreos (-47,2%), ladrillos huecos (-35,8%), yeso (-25,7%) y cemento Portland (-27,2%).
Además, el Indec monitorea el empleo formal y la superficie autorizada para nuevos proyectos en el sector de la construcción. En abril, se registró una disminución del 16,8% en el empleo formal y una reducción del 12% en la superficie destinada a nuevas obras, ambos indicadores con un mes de desfase en la información disponible.
POLITICA
Rosario pasó de ser la Cenicienta a ser el más beneficiado con la política de cielos abiertos
«Desde la asunción de Javier Milei, se han firmado cerca de 30 acuerdos de cielos abiertos con diferentes países, lo que es positivo para la conectividad del país. Aunque algunos de estos acuerdos no nos afectan directamente, todo suma y mejora la situación», comenzó Leandro Peres Lerea.
El especialista destacó que antes de esta movida, el aeropuerto de Rosario estaba «totalmente subutilizado», con un número de vuelos diurnos muy bajo en comparación con otras ciudades como Córdoba y Mendoza. Mientras que otras provincias tenían una cantidad considerable de vuelos, Rosario apenas contaba con quince vuelos diarios. Sin embargo, desde que se comenzaron a activar estos acuerdos, la situación ha cambiado radicalmente.
«Hoy Rosario cuenta con vuelos a destinos como Iguazú, Mendoza, Bariloche, y Calafate, entre otros. También se han sumado vuelos internacionales, como el de Panamá, que es el más rentable de Argentina, y conexiones con Brasil, Colombia y Ecuador», explicó.
Peres Lerea remarcó que el aeropuerto de Rosario no solo beneficia a la ciudad, sino también a toda su región, que incluye gran parte del sur de Entre Ríos y localidades cercanas. «Rosario es el punto de conexión que faltaba, el más beneficiado por estos acuerdos, ya que era el más atrasado en términos de conectividad», dijo.
Además, subrayó la importancia de la conectividad aérea para la generación de empleo y el desarrollo económico: «El movimiento de personas trae consigo movimiento económico. Cada vuelo que llega a Rosario genera oportunidades laborales, desde puestos directos e indirectos en el aeropuerto, hasta el impulso a comercios y el sector turístico«.
Para Peres Lerea, este crecimiento no solo se trata de generar empleo local, sino también de mejorar la competitividad de las exportaciones. «Cuanto más conectividad tengamos, más rentable será exportar productos y servicios. La conectividad aérea es clave para que los negocios crezcan y se inserten en el mercado global«, afirmó.
Por último, reflexionó sobre la necesidad de ampliar la conectividad en otras regiones del país, como La Plata, que aún no cuenta con un aeropuerto internacional. «El ejemplo de La Plata demuestra que no solo las grandes ciudades pueden tener vuelos frecuentes. Hay zonas del país con mucha demanda y gran capacidad para recibir vuelos, lo que descongestionaría aeropuertos como el de Jorge Newbery», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Brasil, Córdoba, Ecuador, Mendoza, Rosario, Panamá, Bariloche, Colombia, Iguazú, Javier Milei, Leandro Peres Lerea, Turismocero, Diana Villegas Méndez, Calafate
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"Rosario, pasó, de, ser, la, Cenicienta, a, ser, el, más, beneficiado, con, la, política, de, cielos, abiertos"
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA21 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA20 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad