Connect with us

POLITICA

La Corte dejó firmes condenas a la mano derecha de Milagro Sala, un ex intendente de Salta y un ex diputado radical de Entre Ríos

Published

on


En sendos fallos, la Corte confirmó este jueves condenas para la mano derecha de la líder social K Milagro Sala, un ex intendente de Salta, y una docente de Chubut por cortar rutas a la vez que reabrió la investigación contra un diputada radical de Entre Ríos en la causa conocida como “Contratos Truchos».

Por un lado, el máximo tribunal desestimó el último recurso y dejó firme la condena a dos integrantes de Organización Tupac Amaru, que lideraba Milagro Sala, por el delito de robo en poblado y en banda. Se trata de Mirta Rosa Guerrero, conocida como Shakira, y de Patricia Evangelina Jaldin, quienes recibieron penas de tres años y tres meses de prisión efectiva por el robo al equipo de Jorge Lanata en 2012, cuando se dirigieron a Jujuy para realizar una investigación sobre la Tupac Amaru.

Advertisement

Un hombre se presentó como encargado de seguridad, les pidió que se retiraran y les advirtió que debían gestionar un permiso ante Milagro Sala para poder filmar. Como los periodistas seguían con su labor, Guerrero y Jaldín intentaron impedir esa tarea por la fuerza. Los hombres de prensa se subieron entonces a su vehículo, ocasión en la que las mujeres junto a ocho personas le quitaron la cámara de filmación. Luego se las devolvieron, pero sin la unidad de almacenamiento que contenía material filmado.

El caso llegó a juicio en 2017. La fiscalía pidió cuatro años y medio de cárcel y las defensas reclamaron la absolución. El Tribunal en lo Criminal N° 3 de la provincia de Jujuy, integrado por los jueces Alejandra Tolaba, Mario Puig y Antonio Llermanos, condenó a las dos mujeres a la pena de tres años y tres meses de prisión –de cumplimiento efectivo- como autoras del delito de robo en poblado y en banda.

Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La decisión fue confirmada por la Cámara de Casación Penal provincial y la Sala Penal del Superior Tribunal de la provincia. La defensa intentó que el caso fuera revisado por la Corte Suprema. Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti entendieron que “el recurso extraordinario, cuya denegación originó esta queja, es inadmisible” por aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. La presentación fue desestimada y la condena quedó firme.

Advertisement

Tanto “Shakira” Guerrero como Jaldin enfrentaron más acusaciones penales en el marco de otros procesos que se habrían cometido cuando integraron la agrupación de Milagro Sala. Junto a otras dos personas, Shakira quedó registrada en las cámaras de seguridad del Banco Nación desde donde la cooperativa Pibes Villeros retiró $14 millones en San Salvador de Jujuy, el día antes de la asunción de Mauricio Macri. Fue condenada a seis años de prisión por “asociación ilícita y fraude a la administración pública”. En 2018 y después de pasar dos años y medio en la cárcel, obtuvo el beneficio de la prisión domiciliaria después de una presentación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que denunció que fue víctima de maltratos en el Penal de Alto Comedero.

Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia ordenó que se siga investigando a un ex diputado radical Ricardo Troncoso, imputado de peculado en una causa por contratos truchos en la Legislatura de Entre Ríos. Lo hizo al hacer lugar al pedido de la Procuración General de Entre Ríos y revocar una sentencia que había dictado el sobreseimiento.

El principal argumento de la justicia entrerriana para dar por cerrada la causa era que la Fiscalía no había pedido prórroga en la investigación, tal como lo establece el artículo 223 del Código Procesal Penal local.

Advertisement

La Corte hizo lugar al recurso y revocó el sobreseimiento. Los jueces Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti se remitieron a sus votos en la causa «Price», en donde se establece que las provincias no tienen facultades para dar por cerradas investigaciones en términos que no están contemplados en el Código Penal. El presidente de la Corte Horacio Rosatti, por su parte, señaló que las cuestiones eran análogas a las tratadas y resueltas en su voto del fallo «Seccional Cuarta». Los tres coincidieron, sobre esos lineamientos, en hacer lugar a la queja, declarar procedente el recurso extraordinario y revocar la sentencia apelada.

La causa investiga la presunta sustracción de fondos públicos por parte de Ricardo Troncoso en su carácter de diputado provincial de la Cámara de Diputados de Entre Ríos desde el diciembre de 2015 hasta el 20 septiembre de 2018. La denuncia fue motorizada por Carlos Cozzi, exempleado del diputado, que aseguró en un programa de televisión que el legislador se quedaba con el 70% de su salario.

La maniobra se habría llevado adelante mediante la suscripción de contratos de obra con Carlos Gabriel Cozzi, María Isabel Ruíz, Carlos Goyeneche, Silvano Acosta, Alexis Bolsan, Maira Perlo, Orlando Zalazar y Pablo José Zalasar. Pero, en realidad, la prestación nunca existió y así se confeccionaron cheques por pago, en algunos de los cuales se falsificaba la firma para endosarlos a fin de poder ser cobrados por Ruiz o Cozzi. Según la fiscalía, de esta manera Troncoso retenía para sí, en todo o en parte, el monto que se estipulaba en los contratos en concepto de honorarios o hacía que las personas contratadas le prestaran servicios personales.

Advertisement

Pero en medio del trámite la defensa de Troncoso planteó que la causa debía cerrarse porque se habían vencido los plazos previstos en el artículo 223 del código local para sustanciar la investigación. El 20 de mayo de 2022, la jueza de Garantías de Paraná dispuso el sobreseimiento para Troncoso y lo extendió a Blasón Lorenzatto.

En tanto, la Corte Suprema de Justicia desestimó un recurso y validó el avance de la investigación penal contra Ernesto “Kila” Gonza, ex intendente de la localidad salteña de San Lorenzo acusado de peculado, incumplimiento de los deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con la función pública.

La defensa de Gonza cuestionaba la decisión de la Sala II del Tribunal de Impugnación de la provincia de Salta. Buscaba la nulidad absoluta del requerimiento de elevación a juicio, la excepción de falta de acción por inexistencia de delito y la oposición el requerimiento fiscal. Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron la presentación porque no se dirigía contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.

Advertisement

La acusación de la Fiscalía sostuvo que Gonza, mediante contratación directa, convino los servicios de la empresa El Montañez que pertenecía a Sergio Armando, hermano del entonces funcionario municipal Rodolfo Armando, para la construcción de una alcantarilla sobre la calle Belgrano de San Lorenzo y casillas del Plan Una Casa Para Tu Hogar.

El expresidente del Concejo Deliberante, Juan Dávalos, fue uno de los denunciantes en varias causas contra Gonza. En el juicio oral que se hizo en 2022, Dávalos explicó que, en diciembre de 2011, en el último día de mandato de Gonza, se «liberaron cheques a una supuesta empresa El Montañez que hizo un puente (la alcantarilla), para vaciar la municipalidad». Afirmó que se presentaron a cobrar cheques endosados el hermano del ex intendente, Aldo Gonza, y el entonces secretario de obras públicas, Rodolfo Armando, y también las parejas de ambos.

Por otra parte, a Corte Suprema de la Nación rechazó un recurso por cuestiones formales y dejó así firme la condena de tres meses de prisión en suspenso para una docente que había participado en las protestas en 2019 en la provincia de Chubut en reclamo del pago de salarios atrasados y protestas gremiales.

Advertisement

Se trata de Estela del Valle Juárez, quien vive desde hace 30 años en la ciudad de chubutense Sarmiento y trabajaba en escuelas primarias como maestra de grado y en escuelas secundarias como profesora de lengua. En ese momento se desempeñaba como secretaria general de la regional Suroeste de ATECH (Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut). En 2019, el gobierno de Chubut desdobló el pago de los salarios a docentes y estatales, lo que derivó en movilizaciones, cortes de ruta y bloqueos a pozos petroleros.

Del Valle Juárez quedó acusada en una causa penal cuando se le atribuyó haber protagonizado el 24 de septiembre de 2019, junto a una veintena de personas, un corte total en la ruta 26, altura kilómetro 133, durante varias horas, impidiendo la normal y habitual circulación tanto de vehículos particulares como de medios de transporte de pasajeros y de carga. En ese momento reclamaban por el pago de salarios adeudados, la restitución de los fondos para el funcionamiento de la Obra Social, el Transporte Educativo y los edificios escolares.

Fue procesada y enviada a juicio por el delito de “entorpecimiento del transporte”. Su defensa, junto a organizadores sociales y gremiales, lo consideraron una causa en donde se buscaba criminalizar la protesta social.

Advertisement

Corte Suprema de Justicia,Milagro Sala,Corrupción K

POLITICA

Se suspendió la construcción de la planta de GNL en Río Negro: utilizarán buques regasificadores

Published

on



En las últimas horas, YPF tomó una decisión importante para el futuro de las exportaciones del país: no se hará la planta de GNL proyectada en Río Negro. Según confiaron desde la empresa a TN, se reemplazará esa obra por la utilización de buques regasificadores.

Nadie se pierde esa inversión. El proyecto no cambia en el fondo”, indicaron desde YPF a TN. Reconocieron que “puede ser que haya menos mano de obra”, pero igual se va a necesitar para construir espigones para los barcos y los tres gasoductos que se requieren.

Advertisement

Leé también: Tras el acuerdo con el FMI, el Gobierno prevé aplicar en mayo el nuevo esquema de tarifas de luz y gas

“El Proyecto apunta a producir 28 millones de toneladas de GNL para el 2031 y eso va a seguir siendo así. La única diferencia es que no haremos una planta on shore”, remarcaron desde la empresa. “Se va a seguir necesitando mucha mano de obra y la inversión es más o menos la misma. Se va a seguir haciendo en Río Negro”, explicaron.

En cuanto a las fuentes de trabajo, desde UOCRA Neuquén hicieron hincapié en que “la obra importante es el oleoducto que va a empezar ahora. Ese es muy grande, porque va a una planta en Allen. Ya hicimos el primer tramo de 129 kilómetros hasta Loma Campana”.

Advertisement

Leé también: Fuerte respaldo de la jefa del FMI al Gobierno para las elecciones: “Es importante siga por este camino”

“Era una obra de 5 años en total con la planta, ahora los caños va a ser más rápido”, indicaron. No obstante, aclararon que no había tanta mano de obra calificada para la obra, aunque sí reconocieron que hubiese generado “un derrame importante” durante el tiempo que durase la obra.

En la misma línea, el titular de la UOCRA nacional, Gerardo Martínez, manifestó a este medio que “en este momento reina la incertidumbre. Semana a semana se avanza y se retrocede”. Y apuntó: “Pero esta decisión baja el volumen de contrato para nosotros”.

Advertisement

Meses atrás, el presidente de la petrolera argentina, Horacio Marín, buscó disipar los cuestionamientos sobre la multimillonaria inversión. “Si Petronas no continúa, YPF va a seguir adelante”, aseguró en diálogo con El Observador. Y remarcó: “Es un proyecto que tiene mucho interés, no depende exclusivamente de Petronas. Pueden ingresar otras compañías”.

Además, hizo hincapié en que “hay mucho interés en el mundo por el proyecto Argentina GNL. Nosotros vinimos a YPF para acelerar este proyecto con el objetivo de que el país pueda exportar unos 15.000 millones de dólares en 2030 solo de gas”.

La planta de GNL en cuestión era la que originalmente se iba a llevar a cabo en provincia de Buenos Aires, puntualmente en Bahía Blanca. Pero las diferencias irreconciliables entre el gobernador bonaerense Axel Kicillof y el Presidente Javier Milei cambiaron el rumbo de las negociaciones.

Advertisement

Este jueves, el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, recordó sus dichos en julio del año pasado, cuando se conoció la decisión de YPF: “El tiempo dirá si esto es un daño para Bahía o para todos los argentinos”. “El tiempo dijo”, sentenció desde su cuenta de X.

GNL, Río Negro, YPF

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Genocidio armenio: el Gobierno conmemoró el aniversario y homenajeó a las víctimas

Published

on



El Gobierno conmemoró este jueves el aniversario del Genocidio del Pueblo Armenio, al tiempo que honró la memoria de las víctimas y reafirmó su “compromiso con la defensa de la vida y la libertad”, en un mensaje publicado en la cuenta de X de Casa Rosada.

La Argentina, desde 2006, es uno de los 31 países que reconoce el genocidio armenio. De acuerdo a lo establecido en la Ley 26.199, esta fecha se considera un día no laborable, consagrado en el calendario oficial argentino. Se trata de un llamado a la reflexión sobre la importancia del respeto entre las naciones y la defensa de los derechos humanos.

Hoy se cumplen 110 años del intento de exterminio étnico contra esta cultura, cometido por nacionalistas turcos, cuando ambos estaban contenidos en el Imperio Otomano, entre los años 1915 y 1923.

Advertisement

El gobierno nacionalista musulmán de los llamados Jóvenes Turcos empezó una serie de ejecuciones, detenciones en campos de trabajo, deportaciones masivas y persecuciones contra la población armenia y otras minorías cristianas de su territorio. Se estima que en esta persecución masiva murieron entre 1,5 y 2 millones de personas.

La destrucción de comunidades enteras y la amplia documentación con pruebas llevó a países como Alemania, Austria -aliados de Turquía en la Primera Guerra Mundial-, Estados Unidos, Italia, Rusia, Brasil y Canadá a reconocer el genocidio armenio, que Turquía niega a nivel oficial hasta la actualidad.

El exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta también utilizó su cuenta de X para conmemorar el genocidio armenio.

Advertisement

“Hoy recordamos el genocidio armenio. Un crimen contra la humanidad que nunca debe caer en el olvido. Acompaño con respeto y compromiso a la colectividad armenia de Buenos Aires, que mantiene viva la memoria con dignidad, cultura y lucha», escribió.

Ricardo Alfonsín, por su parte, expresó: “En este nuevo aniversario recordamos el Genocidio Armenio y honramos la memoria de 1,5 millones de víctimas. La memoria es justicia, y la justicia un compromiso con la verdad y con la dignidad humana».

El economista y asesor Carlos Melconian sostuvo, en la misma red social: “Hoy conmemoramos con memoria y respeto el 110 aniversario del genocidio armenio”.

Advertisement

Tanto en Armenia como en la República de Nagorno-Karabaj, el 24 de abril es considerado feriado nacional. Todos los años el pueblo armenio conmemora a las víctimas del genocidio, quienes forman parte sus antecedentes familiares y la historia de su comunidad.

La capital de Armenia es Ereván y allí es donde transcurre la celebración más completa de este día. Cientos de miles de personas se movilizan a pie rumbo al Monumento Tsitsernakaberd, que se edificó en una colina, junto al Museo del Genocidio Armenio, cerca de la ciudad, al oeste del río Hrazdan.

Advertisement

Según indica la tradición, se deben dejar flores debajo de la llama eterna.

Lemkin quedó impresionado ante los detalles del genocidio armenio, en el que fallecieron más de un millón y medio de personas. Hoy hay un monumento conmemorativo en la capital armenia, Ereván.
Continue Reading

POLITICA

El Senado rindió homenaje al Papa Francisco mientras se definen los votos para aprobar Ficha Limpia

Published

on



Tras postergar una vez más el debate sobre la ley de Ficha Limpia, el Senado rindió homenaje este jueves al Papa Francisco, quien murió el lunes pasado a los 88 años, en una sesión que es presidida por la vicepresidenta, Victoria Villarruel.

Mientras la atención está centrada en los acontecimientos que se desarrollan en la Basílica de San Pedro, en Roma, como parte de las ceremonias para despedir los restos de Jorge Bergoglio, el Senado recordó al Sumo Pontífice con discursos que destacaron su liderazgo y su tarea en los 12 años de papado.

Advertisement

La sesión comenzó pasadas las 10.30 con una importante presencia: sólo siete senadores faltaron a la reunión. Primero llegaron los senadores de Santa Cruz José María Carambia y Natalia Gadano, mientras que enseguida se sumaron los representantes del PRO, luego los radicales y el peronismo para completar el recinto.

El homenaje fue acordado en una reunión de labor parlamentaria que encabezó Villarruel, luego de decidir junto a los jefes de bloques la postergación del tratamiento de Ficha Limpia para el próximo 7 de mayo, cuando también se aprobarán los pliegos de Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia, propuestos como embajadores en Estados Unidos y España, respectivamente, y quienes obtuvieron el dictamen de la comisión de Acuerdos la semana pasada.

Villarruel estuvo vestida de negro como la mayoría de los senadores en señal de luto por la muerte de quien fue jefe de la Iglesia Católica. La ceremonia comenzó con el jefe del PRO, Alfredo de Angeli, izando la bandera a media asta, mientras que la tucumana Beatriz Ávila pidió que se realice un minuto de silencio en memoria del Papa, previo al arranque de los discursos.

Advertisement

La camporista Stefanía Cora abrió la ronda de expositores e hizo su debut como oradora resaltando que el Papa Francisco «murió en función de su verdad que intentó cambiar algo denunciando este mundo injusto, que después de la pandemia vivimos con una hiperconcentración económica que es la cara de la miseria de nuestros pueblos».

Para el radical Maximiliano Abad, Francisco «trascendió las fronteras del catolicismo» porque según interpretó «no sólo fue un pastor de una religión, sino un líder para el mundo entero». «Todos nosotros somos afortunados de haber sido contemporáneos de una persona generosa, honesta, comprometida, sencilla, que no se nubló cuando se convirtió en la cabeza espiritual de una iglesia con 1.400 millones de fieles», agregó.

Por su parte, el ex libertario Francisco Paoltroni habló de los diez mandamientos y acusó a la dirigencia política de no respetar aquel que dice «no robarás».»En los pueblos están los intendentes en la primera fila que comenzaron con un auto todo picado y ahora son multimillonarios. Si realmente queremos homenajear al Papa Francisco empecemos por el principio y respetemos el mandamiento de no robarás».

Advertisement

También se metió en el debate sobre el origen peronista de Bergoglio y aclaró que el Sumo Pontífice «era liberal desarrollista, un profesor de la generación del trabajo productivo algo que se ha combatido durante mucho tiempo».

Luis Juez, en tanto, destacó que el Papa Francisco «se preocupaba por lo que muchas veces la política no se preocupaba». «Lo tironeábamos para todos lados. Era su sueño venir a su Patria», dijo el senador del PRO. Mientras que el radical Pablo Blanco dijo que Jorge Bergoglio “rompió los moldes de la Iglesia y sus anquilosadas tradiciones”.

El correntino Eduardo Vischi resaltó que el Papa «se impuso con fuerza y dijo que esta economía mata, desafiando así a los poderosos, pero sin que eso se vea como algo agresivo». En tanto que Martín Lousteau señaló que Francisco se transformó «en una de las figuras más importantes del siglo XXI».

Advertisement

Al final se leyó una declaración en conjunto y la vicepresidenta saludo a todos los senadores que asistieron al homenaje.

Papa Francisco,Jorge Bergoglio,Senado de la Nación,Victoria Villarruel

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad