Connect with us

POLITICA

La Corte revocó una cautelar que mantenía funcionando a los casinos flotantes de la CABA desde el 2019 sin una nueva licencia

Published

on



La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por unanimidad, revocó este jueves la medida cautelar que, en la práctica, extendió la concesión de la explotación de los casinos flotantes en la Ciudad de Buenos Aires que maneja el empresario K Cristóbal López que habían caducado en 2019.

Se trata de un negocio millonario abierto durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem y que ha provocado una pelea entre el gobierno de la CABA y el nacional por su control.

Advertisement

Además, con la firma de Horacio Rosatti, Carlos Rosenktrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García-Mansilla, desestimó un recurso del Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar, Entretenimiento, Esparcimiento, Recreación y Afines de la República Argentina (ALEARA) e instó a la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal a resolver una serie de recursos extraordinarios que tiene a estudio hace más de dos años.

De la resolución de esos recursos, se decidirá en la práctica si los casinos flotantes debe ser controlados por el gobierno de la CABA o el gobierno nacional e incluso cerrar ya que la ley porteño prohíbe ese tipo de establecimientos sobre su suelo. Esto en el caso de que no consiga nuevas licencias.

Pero durante el gobierno de Carlos Menem le dio el negocio a CIRSA, del español Manuel Lao con el argumento que los casinos estaban sobre el río que son jurisdicción nacional que sí los permite . Pero a mediados del 2007, Néstor Kirchner le sacó a Lao el 50% para dárselo a Cristóbal y sus socios De Achával y Benedicto.

Advertisement

El 11 de agosto de 1999, Lotería Nacional S.E. seleccionó a Casino Buenos Aires S.A. como agente operador de la sala de casino que funciona en el buque “Estrella de la Fortuna”, ubicado en el Puerto de Buenos Aires. Dicha concesión se otorgó por 15 años, prorrogables por cinco más.

Luego la Lotería Nacional le otorgó a Casino Buenos Aires S.A. la prórroga de la concesión hasta octubre de 2019 y le autorizó la instalación de una segunda sala de casino en el buque “Princess”.

En 2016, en el marco de la sanción de diversas normas sobre el tema, se firmó un acuerdo aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional y la legislatura porteña, por el cual la CABA asumió la competencia en materia de juegos de azar. Allí se estableció que “conforme lo dispuesto en los artículos 129 de la Constitución Nacional; 50 y cláusulas transitorias segunda y decimonovena de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (…) la competencia sobre la regulación (…) de juegos de apuesta y actividades conexas en la Ciudad de Buenos Aires corresponden a esta”.

Advertisement

Por su parte, la ley 5785 de la legislatura porteña creó Lotería de la Ciudad de Buenos Aires S.E., cuyo objeto es la autorización, organización, explotación, recaudación, administración y control de los juegos de azar, destreza y apuestas mutuas existentes en la Ciudad. Esta norma prohibió instalar salas de juego concesionadas a empresas privadas y previó que diversas salas de juego (entre ellas, las de los buques casino), podían seguir operando hasta la finalización de los plazos originales y de sus eventuales prórrogas. Esa prohibición ya estaba prevista en el artículo 50 de la Constitución de la CABA.

A raíz de ello, Casino Buenos Aires S.A. demandó al Estado Nacional y a Lotería Nacional S.E. para que se le otorgue una ampliación del plazo previsto para la explotación de las salas de casino que funcionan en ambos buques. Sostuvo que, mediante distintas medidas dispuestas por las demandadas, cuya legitimidad no discute, se quebró la ecuación económica del contrato de explotación y que, por tanto, la prórroga solicitada es la forma en que puede restablecerse ese equilibrio. Asimismo, solicitó el dictado de una medida cautelar para evitar el vencimiento de la concesión.

El juez de primera instancia hizo lugar a esta medida cautelar, que fue confirmada por la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal.

Advertisement

Lotería de la Ciudad de Buenos Aires S.E. cuestionó la decisión mediante un recurso extraordinario federal, cuya denegación motivó la presentación de un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Durante la tramitación de esta queja se informó sobre el desistimiento de la medida cautelar por parte de Casino Buenos Aires S.A., quien había obtenido otra, de igual tenor, en primera instancia, luego de dictada la sentencia definitiva de la causa. La Corte, por unanimidad, señaló en forma previa a examinar el recurso de Lotería de la Ciudad de Buenos Aires que esa petición resulta «formalmente inadmisible».

Dicho esto, el Máximo Tribunal recordó que “la medida cautelar apelada prorroga un contrato administrativo sobre juegos de azar cuyo plazo de vigencia venció en el mes de octubre de 2019” y “esto impediría en forma absoluta el ejercicio de las prerrogativas conferidas a la recurrente por el ordenamiento aplicable a los juegos de azar, cuya validez no ha discutido la actora”.

Advertisement

Además, dijo que “medidas de la naturaleza de la cautelar concedida inhiben a la demandada de ejercer poderes regulatorios propios y generan el riesgo cierto de que los jueces sustituyan a la administración en la determinación de las políticas o en la apreciación de los criterios de oportunidad, lo que como es sabido no resulta constitucionalmente admisible”.

Por otra parte, la Corte agregó que “la decisión recurrida no se ajusta al principio que exige que las sentencias sean fundadas y, por ende, no constituye una derivación razonada del derecho vigente con aplicación a las circunstancias comprobadas de la causa”.

En efecto, Lotería de la Ciudad realizó una serie de planteos que no fueron tenidos en cuenta por la Cámara. Así, por un lado, dijo que la medida cautelar se había adjudicado competencias que corresponden a las autoridades locales sin que exista cuestionamiento sobre la validez de las normas que confieren tales competencias. Por el otro: que si para conceder la cautelar se tuvieron en cuenta ciertas medidas que habrían afectado el equilibrio del contrato en perjuicio de Casino Buenos Aires S.A., había que considerar también aquellas que le habrían reportado beneficios a la empresa, no previstos inicialmente (como el aumento en la cantidad de máquinas electrónicas, la autorización para explotar la cuarta cubierta de uno de los buques y para la instalación del otro buque).

Advertisement

La Corte agregó que “a ello se suma que en el caso no se ha explicitado el fundamento jurídico que justificaría un remedio como el adoptado cuando el daño que invoca la actora sería estrictamente patrimonial”. De allí que consideró arbitraria la sentencia de Cámara, hizo lugar a la queja, declaró procedente el recurso extraordinario y revocó la sentencia apelada.

En cuanto al Sindicato, la Corte desestimó por unanimidad el recurso extraordinario de ALEARA contra la decisión de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, que había rechazado un planteo de nulidad procesal.

En la causa principal (en la que se dictó la medida cautelar en favor de Casino Buenos Aires S.A.), el tribunal de segunda instancia confirmó la sentencia que había hecho lugar a la demanda de Casino Buenos Aires S.A.

Advertisement

Contra esa decisión plantearon recursos extraordinarios el Estado Nacional, Lotería de la Ciudad de Buenos Aires S.E. y Lotería Nacional S.E., que fueron contestados por la actora.

Cuando la Cámara iba a resolver sobre la concesión de esos recursos, se presentó ALEARA ­-citado en la causa como tercero- y planteó que no se le dio traslado de las presentaciones de las demandadas. La Sala rechazó ese cuestionamiento y el sindicato planteó la nulidad del procedimiento hasta llegar a la Corte.

La Corte, por unanimidad, desestimó el recurso extraordinario de ALEARA, con costas a su cargo. Asimismo, advirtió que “existen recursos extraordinarios contra la sentencia de fondo, que han sido interpuestos hace más de dos años y se encuentran pendientes de resolución”, por lo cual hizo saber a la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal que “deberá dar inmediato tratamiento a esas presentaciones”.

Advertisement

POLITICA

Diputados fijó una nueva fecha para las interpelaciones de funcionarios por el caso Libra

Published

on


La Cámara de Diputados ya reprogramó sus actividades para la semana próxima.

Luego de acordar con todos los jefes de bloque, Martín Menem, firmó que la discusión por el escándalo de la criptomoneda $Libra pase para el próximo martes 29 de abril a las 14.

Advertisement

Se hará la interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y con una ausencia casi confirmada del ministro de Economía, Luis Caputo, conforme lo resolvió el pleno en sesión de Cámara del pasado 8 de abril.

Durante la sesión de homenaje al Papa Francisco, varios legisladores continuaron buscando acuerdos por los temas pendientes. Una reunión de homenaje que se gestó en un llamado entre los diputados Martín Menem (La Libertad Avanza) y Eduardo Valdés (Unión por la Patria), amigo personal de Francisco. La primera decisión fue postergar la agenda producto de las derivaciones de la causa $Libra. Lo planteó Valdés, y lo aceptó Menem, más tarde se sumaron los presidentes de los restos de los bloques.

Además, se postergó la conformación de la comisión investigadora, que, de no existir sorpresas, se concretará el próximo miércoles 30, un día después de las interpelaciones, que hasta el momento tiene solo la confirmación del ministro Coordinador, Guillermo Francos, quien acompañará al presidente Javier Milei a Roma por el funeral del Papa Francisco.

Advertisement

El diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, le dijo a TN: “Tengo la expectativa de que logremos avanzar con la interpelación y garantizar el funcionamiento de la comisión investigadora. Confío en que podamos hacerlo sin caer en los extremos: ni en la persecución política que algunos pretenden, ni en que no se investigue nada, como quieren otros. Ambas deben ser herramientas para obtener las explicaciones políticas que el gobierno, hasta hoy, no supo dar”.

Mientras que, para la libertaria Nadia Márquez, también integrante de la comisión: “El Poder judicial es el que debe investigar, no los diputados por vía reglamentaria o legislativa”.

Los 28 diputados que integran el órgano investigativo deberán resolver como primera instancia a sus autoridades, un presidente, un vice y un secretario. No será tarea fácil, dado la necesidad de acuerdos políticos, en un espacio que está dividido por 14 diputados en cada sector.

Advertisement

Dentro de sus actividades, deberán redactar un reglamento de funcionamiento, que ya están diagramando legisladores de Encuentro Federal, donde se establecen la manera de buscar medidas de prueba nacionales y locales. La posibilidad de mandar oficios, exhortos, citar testigos para que estén presentes en la comisión del Congreso o declaren por Zoom.

También hay un borrador de reglamento que está trabajando la diputada de UxP Carolina Gaillard. Tendrán que consensuarlo y votarlo. Saben los diputados que, si no logran mínimos entendimientos, el trabajo de la comisión podría paralizarse, incluso antes de comenzar a funcionar.

El diputado Gabriel Bornoroni, presidente del bloque de La Libertad Avanza, integrará la comisión investigadora por el caso Libra

Los integrantes

Por UxP estarán Pablo Carro, Juan Marino, Rodolfo Tailhade, Sabrina Selva, Itaí Hagman y Carolina Gaillard. Por Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot; de la Coalición Cívica estarán Maximiliano Ferraro y Mónica Frade; por Democracia para Siempre, Danya Tavela y Fernando Carbajal y desde el Frente de Izquierda y el bloque Unidad Popular, Christian Castillo y Julia Strada.

Advertisement

Mientras que, los restantes 14 legisladores son Nadia Márquez, Gabriel Bornoroni, Nicolás Mayoraz y Paula Omodeo, del bloque Creo. Cristian Ritondo, Silvana Giudici y Martín Maquieyra del Pro. Oscar Zago del MID, Soledad Carrizo y Lisandro Nieri por la UCR y Pablo Cervi y Francisco Monti por el radicalismo cercano al Gobierno enrolados en el nuevo bloque Liga del Interior. Representando a los gobernadores están Agustín Domingo y Yolanda Vega de Innovación Federal.

Los objetivos de la comisión

La comisión investigadora tendrá como objetivo esclarecer la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda Libra que realizó el Presidente en su cuenta de X, el viernes 14 de febrero. Se buscará determinar el grado de participación y la responsabilidad política de Milei, pero también de la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, del vocero Manuel Adorni, el ministro Luis Caputo y los demás funcionarios públicos involucrados en el caso.

Tendrá diferentes atribuciones y competencias, como remitir oficios y solicitar informes, documentos y antecedentes que sean relevantes al objeto de la investigación a entes públicos o privados, incluyendo sin limitación a cualquier funcionario de los distintos poderes de la Nación. Es decir, podría citar al Presidente y a su hermana. También tiene entre sus facultades tomar declaraciones testimoniales y recibir denuncias.

Advertisement

El tiempo de trabajo será de tres meses para la producción de sus informes, dictámenes y conclusiones. Una vez agotado el objeto de la investigación o transcurrido el plazo máximo fijado, y dentro de los 30 días corridos, debe elevar un informe final a Diputados detallando los hechos investigados y los resultados obtenidos.

criptomonedas, Libra, Diputados

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

A cuatro años del abuso, aparece el ADN del vello púbico de Fernando Espinoza pero ya no sirve

Published

on


Cuatro años después del abuso, apareció el frasco con vello púbico del intendente de la municipalidad de La Matanza, Fernando Espinoza, pero por falta de rotulación, peritaje y custodia, la prueba ya no tiene validez judicial.

‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});

Advertisement

Cuatro años después del abuso sexual denunciado por Melody Jacqueline Rakauskas contra el intendente de la municipalidad de La Matanza, Fernando Espinoza, una prueba clave volvió a escena: el frasco que contenía vello púbico del acusado. Sin embargo, el material ya no tiene validez judicial: nunca fue rotulado correctamente, no se perició en tiempo y forma y todo indica que pudo haber sido adulterado.

“El frasco fue entregado a la fiscalía Nro. 8 con el ADN de Espinoza, pero nunca se rotuló como correspondía, ni se garantizó la cadena de custodia. Me lo cerraron con una cinta adhesiva, sin testigos, sin garantías”, denunció Rakauskas consultada por este medio. “A los cuatro años aparece el frasco… ¿qué garantía tengo de que no fue manipulado? No sirve más como prueba y lo saben. Por eso lo ocultaron durante todo este tiempo”.

Advertisement


Documentación filtrada por fuentes judiciales.

Según relató la denunciante, tras el ataque sexual ocurrido en 2021, recogió personalmente varios vellos púbicos de Espinoza que habían quedado esparcidos por su cama. “Eran pelos gruesos, rulosos, negros. Yo tenía sábanas blancas, se veían clarísimo. Me dio tanto asco que los saqué con una pincita que desinfecté yo misma. No eran míos”, recordó.



Fernando Espinoza y Melody Rakauskas.

La fiscal Mónica Cuñarro —cuestionada por su cercanía al kirchnerismo y por su vinculación con el exministro Aníbal Fernández— nunca ordenó peritar esa prueba. De hecho, la etapa de instrucción se cerró sin que el frasco se abriera. Y recién ahora, en abril de 2025, con el juicio trabado en la Cámara Séptima de Casación, la evidencia apareció mágicamente.

¿Por qué la ocultaron?

La causa CCC 24074/2021 se encuentra paralizada desde el 25 de marzo en la Cámara de Casación, donde un recurso de queja de la defensa de Espinoza duerme sin plazos, violando el derecho de la víctima a acceder a la Justicia en tiempo razonable. Espinoza, doblemente procesado y con elevación a juicio, sigue libre y con recursos judiciales a su favor. Incluso, pagó una fianza de 10 millones de pesos para salir del país, monto que habría sido cubierto por su hija, aunque el origen de esos fondos nunca fue aclarado y derivó en otra causa por lavado de dinero.

Advertisement


Documentación filtrada por fuentes judiciales.

Ahora, un documento judicial fechado el 16 de abril de 2025 certifica la existencia del famoso frasco, contenido dentro de una bolsa plástica con un precinto color verde que reza “CIJ Policía Judicial 008189”. El problema: el frasco aparece sin rotular correctamente, sin firma legible, sin control de testigos y sin constancia de cadena de custodia. Lo firmaron el juez Fernando Caunedo y la secretaria María Florencia Agostinelli, pero ya es demasiado tarde.

Advertisement



A, cuatro, años, del, abuso,, aparece, el, ADN, del, vello, púbico, de, Fernando, Espinoza, pero, ya, no, sirve

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cumbre de Pro: se refuerza la idea de pactar con Milei en la provincia, pero el macrismo presiona para incluir a la UCR

Published

on



La novela de tira y afloja en torno a la posible alianza electoral entre Pro y La Libertad Avanza (LLA) en Buenos Aires sumó hoy un nuevo episodio. Es que los jefes bonaerenses del partido que conduce Mauricio Macri se reunieron este mediodía para discutir las chances de que amarillos y violetas lleguen a un entendimiento para enfrentar al kirchnerismo en los comicios provinciales del 7 de septiembre.

Hubo coincidencias respecto de la necesidad de agotar las instancias de negociación con los armadores libertarios para confluir en las elecciones bonaerenses, pero volvieron a florecer las diferencias internas sobre la eventual implementación. Hoy se sumó una novedad: el macrismo reflotó la idea de incluir en las conversaciones con LLA a los radicales que responden a Maximiliano Abad u otros espacios que fueron socios de Pro en el extinto Juntos por el Cambio.

Advertisement

En rigor la grieta que existe en Pro es entre aquellos que estarían dispuestos a avalar un acuerdo institucional con LLA y quieren discutir los términos de una eventual coalición electoral, y los que abogan por converger a toda costa. Es decir, que tolerarían una pseudo-fusión ante la pretoriana cerrazón de LLA o explorar un esquema similar al que apeló Macri en 2013 para acompañar a Sergio Massa en Buenos Aires.

Dado que la inminente suspensión de las PASO en la provincia -se votaría mañana en la Cámara de Diputados bonaerenses-, los altos mandos de Pro en Buenos Aires tienen un margen de tiempo más amplio para delinear su estrategia. En caso de que no hubiera fumata blanca en el peronismo para sacar las primarias, los macristas y libertarios debían definir si convergían o no en Buenos Aires el 14 de mayo, cuatro días antes de que Pro y LLA midan fuerzas en la Capital. La elección en la ciudad se volvió una parada clave para los hermanos Milei y los primos Macri, que podría condicionar la negociación en Buenos Aires. “Si quedamos tercero en la ciudad, Pro está liquidado y habrá una diáspora”, afirma uno de los neutrales.

La foto de Santilli y Ritondo con Karina Milei

En ese contexto, los popes de Pro en Buenos Aires concordaron hoy una suerte de hoja de ruta para conversar los términos de un posible pacto con LLA en el territorio donde gobierna Axel Kicillof. La discusión giró alrededor de la chance de que confluyan en la elección bonaerense. Y acordaron que harán un repaso del escenario en cada uno de los 135 municipios para evaluar en qué lugares están más o menos necesitados o tienen más chances concretas de acordar con LLA.

Advertisement

Luego de que Kicillof desdoblara los comicios bonaerenses, los intendentes están interesados en resolver la oferta electoral en sus distritos. Está claro que el eventual fraccionamiento de la derecha o la ruptura del esquema del extinto Juntos por el Cambio -varios cogobiernan o tienen acuerdos con los radicales- podría poner en jaque su gobernabilidad o complicar su margen de maniobra en los Concejos Deliberantes.

Después de escuchar los planteos, Cristian Ritondo, jefe de Pro en Buenos Aires, propuso organizar un encuentro con los cientos de concejales del partido. ¿Una forma de exhibir musculatura política ante LLA? Al separar los comicios, entienden en Pro, Kicillof le dio más poder de fuego a los intendentes. Por lo tanto, macristas y radicales presumen que podrán negociar ahora con los libertarios -cuentan con Diego Valenzuela (Tres de Febrero)- en una posición de mayor fortaleza. Los denominados “Sin Tierra” de Pro –dirigentes que ya tienen estructura en distritos clave del mapa bonaerense- también se sienten más fortificados para dar pelea.

A la cumbre en la sede partidaria ubicada en Balcarce 412 asistieron Ritondo, Diego Santilli, la carta más competitiva del macrismo en el terruño bonaerense, los treces intendentes amarillos -como Soledad Martínez (Vicente López), Guillermo Montenegro (General Pueyrredón) y Ramón Lanús (San Isidro)- y autoridades parlamentarias de la fuerza. Néstor Grindetti, en tanto, se conectó de manera virtual ya que se encontraba en Paraguay, adonde viajó para presenciar un encuentro del Club Atlético Independiente por la Copa Sudamericana.

Advertisement
El diputado nacional Diego Santilli y el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, presionan por un acuerdo electoral entre Pro y La Libertad Avanza

Apenas comenzó el encuentro en el búnker de Pro, Montenegro, uno de los promotores del acuerdo con LLA y uno de los dirigentes amarillos que tiene una relación fluida con la Casa Rosada, dejó en claro que apuesta por llegar a un entendimiento con Milei. Ante el resto de los popes, dijo que la división de Pro y LLA solo sería funcional al kirchnerismo. Santilli y su mano derecha, Agustín Forchieri, acreditaron esa tesis. “Hay que hacer todo lo posible para ganarle al kirchnerismo. Si no dividimos, nos van a matar”, afirmaron.

Lanús, un equilibrista en la interna de Pro que preserva sus lazos con Milei, Macri y Patricia Bullrich, ratificó su deseo de que amarillos y violetas aúnen fuerzas en los próximos comicios.

El jefe municipal de San Isidro, quien desbancó del poder a la familia Posse en 2023, considera que existen más coincidencias que divergencias entre el modelo que promueve Milei y la agenda programática de Pro. “Los que piensan más o menos igual debemos ir juntos en las elecciones de este año: los que creemos que el rumbo económico es el indicado y que bajar la inflación no es mandar a La Cámpora a controlar góndolas, sino dejar de emitir y bajar el gasto público; los que creemos que hay que ser implacables contra el delito y el narcotráfico”, señalaron cerca de Lanús.

Advertisement

Quienes al responden al titular de Pro y al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, como Soledad Martínez, vicepresidenta del partido a nivel nacional e intendenta de Vicente López o Pablo Petrecca (Junín), fueron menos entusiastas. Más allá de que consideran que Pro y LLA podrían compartir la boleta en la provincia, los emisarios del núcleo duro del macrismo hicieron hincapié en que no era necesario apresurar los tiempos para cerrar un trato con los libertarios.

A su vez, reiteraron que Pro no puede aceptar una fusión con los libertarios -creen que deben preservar la identidad y se niegan a pintarse de violeta- y propusieron ampliar el alcance de las conversaciones. Para decirlo de otro modo: advirtieron que Pro no debe cerrarle la puerta a mantener el pacto con el sector de la UCR que responde a Abad y cuidar los vínculos con Joaquín de la Torre, referente en San Miguel, o los hermanos Passaglia, en San Nicolás. De hecho, apenas concluyó la reunión en la sede partidaria, Ritondo dijo que acordaron “profundizar el diálogo para ganarle al populismo”, pero también tratar de “incluir” en un eventual frente electoral con LLA “a todas las fuerzas políticas que pregonen el cambio” e intendentes radicales que tienen diálogo y afinidad con Pro.

Soledad Martínez y Martín Yeza en la convención del ProRodrigo Néspolo –

Unas horas después, Macri viajó a Balcarce para reunirse con el intendente local, Esteban Reino. Se trata de una dirigente de la UCR, cercano a Abad. Allí, el titular de Pro dijo que su vocación es colaborar con partidos con los que comparte valores, como LLA o el radicalismo. “Todavía no hemos escuchado un mensaje claro de vocación de hacer una alianza de partidos en la cual después pongamos voluntad política y definamos para qué proyecto y en defensa de qué valores”, apuntó.

Advertisement

La frase respecto del posible entendimiento con la UCR descolocó a los acuerdistas. En la previa de la cumbre se ilusionaban con mostrar volumen político y un alto nivel de apoyo a la idea de converger con LLA. “El 95% de los presentes a favor de alcanzar un acuerdo con LLA de cara a septiembre”, señalaron cerca de Santilli.

Mañana, Macri visitará a Montenegro en General Pueyrredón, con quien tiene una larga historia de desencuentros.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad